¿Por qué el cometa ISON es verde?

ISONRGB_COMP1FlabeledSchur2

Imagen del cometa ISON con datos espectrográficos

Si en los últimos días habéis visto alguna foto reciente del cometa ISON os habrá llamado la atención el intenso color verdoso de su núcleo y su coma. Esta característica solo la podemos apreciar en instantáneas hechas por el telescopio espacial Hubble o por otros grandes observatorios (y algún aficionado que otro con equipos de alta gama).

Dejando la teorías que vienen de sectores «poco científicos» a un lado (bastante a un lado), podemos empezar observando la imagen que abre el post, un gráfico que nos aporta información sobre los materiales que están en la coma del cometa, un análisis del espectro del cometa.

Este color verdoso se está acentuando a medida que el cometa se acerca al Sol, y esto es buena señal. La «misteriosa» tonalidad proviene de los gases que rodean al núcleo helado, los chorros despedidos contienen cianógeno (un gas muy común en los cometas) y carbono diatómico (C2). Ambas sustancias resplandecen en un hermoso color verde cuando son iluminadas por rayos ultravioletas procedentes del sol en situaciones cercanas al vacío, como puede ser el espacio.

Si alguien ahora busca estos dos gases por internet verá que son venenosos, y sí lo son, la tentación de girar al lado oscuro de las pseudociencias es muy fuerte, y podríamos decir que el cianógeno es un gas irritante para los ojos y el sistema respiratorio, además su inhalación puede producir dolor de cabeza, mareos, vértigo, incremento del pulso, náuseas, vómitos, inconsciencia, convulsiones y la muerte, dependiendo de la exposición… y hasta aquí el paréntesis sensacionalista. La concentración con la que el gas puede llegar a la Tierra (de llegar) es tan ínfimamente mínima y tan diluida que seguramente nos afecte más el tubo de escape de un coche próximo.

2012s120131013lrgbwebdet

A medida que vaya acercándose el 28 de Noviembre, fecha de su máximo acercamiento al sol (perihelio) la temperatura irá aumentando en el entorno del cometa y los análisis espectrográficos quizás nos permitan ver materiales como hierro o magnesio evaporándose de su núcleo. No olvidemos que es la primera vez que visita el sistema solar interior, esto significa que su composición se asemeja a la del sistema solar primigenio. Una gran oportunidad para entender un poco más acerca de cómo se formo.

Que luego sea un gran espectáculo o no en nuestros cielos dependerá de si sobrevive al paso rasante por el sol y de hacerlo en qué condiciones quede. Personalmente cada vez dudo más que sea el gran cometa que esperamos, la curva de brillo no está cumpliendo las expectativas, y la distancia que le separará de nuestro astro apenas llegará a un millón de kilómetros en su perihelio. Pero todo es posible…

El cometa ISON se vuelve verde (buena señal)

20130929-161204.jpg

Mientras nuestra flota marciana de sondas y rovers se preparan para intentar fotografiar el sobrevuelo del cometa ISON la semana próxima, son los astrónomos aficionados los que siguen la pista de uno de los cometas que más ha llamado la atención de la comunidad científica.

Las últimas fotos muestran el núcleo del cometa de un cálido color verde. Eso es una buena señal, indica que la actividad es cada vez mayor a medida que se adentra en las regiones más internas del sistema solar.

Las temperaturas aumentan lentamente debido a su acercamiento al Sol y las partículas de hielo van evaporándose poco a poco, formando una especie de coma formada por vapor de agua, dióxido de carbono, amonio y otros tipos de gases como el cianógeno y el carbono diatómico. Ambos gases toman un bonito color verdoso cuando son calentados por la luz ultravioleta del Sol.

20130929-164711.jpg

El 1 de Octubre ISON pasará a solo 10 millones de kilómetros de Marte. El viejo Opportunity ya se está colocando en una posición más favorable para captar una imagen que puede estar entre las más hermosas que sus ojos jamás hayan visto. Lo mismo hace el Curiosity y los orbitadores Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter. Toda una flota de mensajeros buscando captar un espectáculo que solo habíamos visto desde la Tierra.

Esperemos que tengan más suerte que la misión BRRISON de la Nasa. Un globo estratosférico equipado con cámaras infrarrojas y en el espectro visible que fue lanzado ayer con el propósito de estudiar al cometa y que lamentablemente ha terminado su misión hace unas pocas horas, por ahora solo hay un escueto comunicado de la agencia americana. Una pena.

El resto observaciones y fechas claves en el primer viaje del cometa a nuestro sistema solar se mantienen tal como reflejamos hace tiempo en este post

Si sobrevive a su encuentro con el Sol a finales de año puede que tengamos un gran espectáculo en nuestros cielos.