El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news

Imagen del Hubble confirma nueva mancha oscura en Neptuno

La falta de misiones a Neptuno obliga a usar al telescopio Hubble como uno de los pocos instrumentos fiables para obtener nuevos datos del planeta. 

Con las últimas imágenes de Mayo de este año se ha podido confirmar la nueva presencia de una mancha de tonalidad más oscura que el resto de la atmósfera, que puede responder a un acúmulo de nubes de unos 4.800 kilómetros de diámetro. Un nuevo vórtice en la región polar de Neptuno que sólo la definición del Hubble puede ser capaz de detectar.

El último sobrevuelo de una sonda fue el de la Voyager 2 en 1989, entonces ya se observaron varias de las mismas formaciones que el Hubble ha vuelto a detectar en primavera de este año. 

Estos vórtices son sistemas de altas presiones donde las corrientes de aire se ven alteradas en las partes superiores de la atmósfera. 

La compleja atmósfera de Neptuno necesita una misión para ser entendida en profundidad, un orbitador que aún tardará en llegar muchos años, quizás décadas. 

Fuente: Hubble Site

El telescopio espacial Hubble capta imagen de Marte con gran resolución

Marte captado desde el teslescopio espacial Hubble (Nasa/Hubble)


En apenas dos días se producirá la oposición de Marte y el telescopio espacial Hubble ha aprovechado esta circunstancia para obtener una instantánea del planeta rojo con gran lujo de detalles. 

El Hubble tomó la foto el día 12 de Mayo cuando el planeta estaba a 80 millones de kilómetros de la Tierra. 

Detalles del planeta rojo capturados pot el telescopio espacial Hubble (Nasa/Hubble)

El instrumento Wide Field Camera 3 ha logrado captar increíbles detalles de la superficie y atmósfera del planeta rojo. En la imagen son fácilmente distinguibles las capas de hielo del polo sur, nubes alrededor del hemisferio norte del planeta y distintas localizaciones geográficas como Arabia Terra, Sinus Meridiani o Sinus Sabaeus

La oposición de Marte ocurre cada 780 días terrestres y este año acercará al planeta rojo a sólo 75 millones de kilómetros de nuestro planeta. La magnitud en el cielo será de -2,1 lo que lo hará fácilmente localizable. Es el mejor momento del año para observarlo e intentar distinguir al menos los contrastes de color en su superficie y el casquete del polo sur (y de paso echar un ojo a Saturno y Júpiter). 

El planeta enano Makemake tiene una luna

Imagen del Hubble con la nueva luna del planeta enano Makemake


El telescopio espacial Hubble acaba de hacer otro descubrimiento y van ya muchos…

Una pequeña y oscura luna ha sido identificada orbitando al planeta enano Makemake, el segundo más brillante del cinturón de Kuiper después de Plutón. 

La luna ha recibido el nombre provisional de S/2015 y es unas 1.300 veces más débil en brillo que el planeta enano al que orbita. 

Estaría situada a unos 21.000 kilómetros de Makemake y su diámetro sería de unos 160 kilómetros. 

Las observaciones fueron realizadas en abril de 2015 pero el descubrimiento se ha anunciado hoy. 

Órbita de Makemake alrededor del sistema solar


El descubrimiento hace que las similitudes entre Plutón y Makemake sean mayores. Ambos son mundos helados cubiertos de metano, ahora un posible sistema de lunas alrededor del planeta enano nos habla de una pléyade de mundos en el cinturón de Kuiper mucho más complejos de lo que creíamos en un principio. 

Recreación artística de Makemake y su luna


Fuente: Hubblesite

La primera detección de la atmósfera de una supertierra

Recreación artistíca del exoplaneta 55 Cancri e (Nasa/Hubble)

El instrumento WFC3 del telescopio Hubble ha conseguido, por primera vez, analizar la composición de la atmósfera del tipo más común de exoplanetas, una supertierra.

El exoplaneta es 55 Cancri e, un planeta con 8 veces la masa de la nuestro planeta, que orbita alrededor de la estrella 55 Cancri a 40 años luz de nuestro sol.

La atmósfera está compuesta, principalmente de hidrógeno y helio, ni un solo rastro de vapor de agua, algo que concuerda con lo que sabemos de ese planeta. Está situado demasiado cerca de su estrella, su órbita dura solo 18 horas y las temperaturas en superficie pueden llegar a los 2000 grados centígrados. 

Uno de los datos que sorprenden es el hallazgo de cianuro de hidrógeno, un gas que podría indicar que la superficie del planeta es rica en carbono. Aunque este hecho deberá ser confirmado por la próxima generación de telescopios. 

El primer paso está dado. Empezamos a ver la composición de otras atmósferas en planetas cada vez más pequeños. El James Webb nos va a dar muchas sorpresas…

Fuente: 

  – Arxiv.org

Una nube de hidrógeno en trayectoria de colisión con la Vía Láctea formará 2 millones de nuevos soles

 

100 millones de años de trayectoria de la Nube Smith (Nasa/Esa)

 
Una masiva nube de hidrógeno gaseoso se dirige hacia nuestra Vía Láctea a una velocidad de un millón de kilómetros por hora, como así afirma un nuevo artículo aparecido en la Astrophysical Journal Letters. 

La Nube Smith, como así se conoce, fue descubierta en la década de los 60 pero las nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble han logrado filiar su composición y trayectoria. Su origen está localizado en la periferia de nuestra propia galaxia, de la que fue expulsada hace unos 70 millones de años. La fuerza gravitatoria ha propiciado que su trayectoria sea como la de un boomerang, por lo que se espera que en unos 30 millones de años colisione contra el disco estelar de la Vía Láctea. 

El Hubble usó su espectrógrafo para determinar la composición de la nube. Para ello usó tres objetos de cielo profundo (Nasa\Esa)

El espectrógrafo del Hubble ha determinado la cantidad de elementos pesados presentes en la nube, así como la cantidad de hidrógeno que la conforma. El azufre encontrado, en similar concentración que el presente en los brazos externos de nuestra galaxia, nos asegura que ha estado expuesta a material estelar de esa zona. La cantidad de hidrógeno hallado puede ser capaz de generar hasta dos millones de nuevas estrellas cuando colisione con el disco galáctico. 

Este gas reciclado parece ser un importante mecanismo de regeneración estelar dentro de las galaxias. Hay muchas más nubes parecidas en las afueras de nuestro vecindario galáctico, pero a diferencia de la «Smith Cloud» se desconoce su origen. 

En 30 millones de años habrá un gran espectáculo de fuegos artificiales para los que habiten en los extrarradios de nuestra galaxia…

– Fuentes:

Nueva y espectacular imagen del Hubble para celebrar su 25 aniversario. 

 

cumulo estelar de Westerlund 2 click para ampliar

Hoy 24 de abril se cumplen 25 años del lanzamiento del telescopio espacial Hubble a bordo del transbordador Discovery.

Y para celebrarlo se ha publicado una nueva foto tomada por uno de los instrumentos que más ha cambiado nuestra visión del Universo.

El cúmulo estelar de Westerlund 2, una impresionante formación de más de 3.000 estrellas situadas a 20.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina. La formación contiene algunas de las estrellas más masivas y brillantes de la galaxia, rodeadas de gigantes nubes de gas ionizado. Un ejemplo más de lo que este impresionante telescopio nos ha dejado ver a lo largo de este cuarto de siglo.

Os dejo un impresionante viaje tridimensional  a través del cúmulo, bestial…

Aquí va un enlace donde está la imagen a diferentes resoluciones. Aquí otro link donde se puede descargar gratis desde itunes un libro del Hubble conmemorativo del aniversario. Y aquí otra galeria en Flickr con imágenes obtenidas por el telescopio. A disfrutar…

Ganímedes podría tener un océano de agua salada en su interior

Estructura interna de Ganímedes



El mayor de los satélites de Júpiter alberga una sorpresa debajo de su helada superficie. Según observaciones realizadas por el telescopio espacial Hubble en su interior podria existir un océano global de agua salada, estamos hablando de más agua que la existente en toda la superficie de nuestro planeta. 

Ganímedes es la única luna con su propio campo magnético, el cuál genera auroras en las proximidades de ambos polos del satélite. Pero ahora debemos tener en cuenta que Ganímedes atraviesa el enorme campo magnético de Júpiter algo que debería alterar esas auroras de las que hablábamos significativamente. 



Auroras captadas por el Hubble superpuestas sobre una captura de Ganímedes

Las observaciones en el espectro ultravioleta del Hubble nos muestran que la influencia del campo magnético de Júpiter existe, pero no es tan grande como se esperaba, algo lo atenua… Un océano salado en el interior del satélite disminuiría de 6 a 2 grados las variaciones de las auroras, un océano salado de unos 100 kilómetros de grosor, 10 veces más profundo que cualquiera existente en la Tierra. 

Ayer conocíamos la presencia de fuentes hidrotermales en Encelado, un satélite de Saturno, hoy vemos que puede haber un enorme océano salado en Ganímedes, tenemos otro en Europa y un mundo con una atmósfera y mares repletos de compuestos orgánicos como es Titán… Tenemos al alcance todo un elenco de lunas con posibilidades de albergar vida a pocos años de viaje de nuestro planeta, lunas heladas con sustancias orgánicas, agua líquida y fuentes de calor… justo lo que dió origen a la vida en nuestro planeta. No sé que más argumentos necesitamos para lanzarnos como posesos a estudiarlas, ¿qué más pruebas hacen falta para comenzar a investigar lo que sería el mayor descubrimiento jamás realizado por nuestra especie?

Fuente: Hubble site

El Hubble capta la imagen más nítida de la galaxia Andrómeda

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2015/01/img_6967.jpg

El telescopio espacial de la NASA ha vuelto su mirada a la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea, la galaxia Andrómeda. El Hubble ha capturado la más nítida y precisa imagen que tenemos de M31 hasta la fecha.

Es la mayor captura que el Hubble ha tomado en su historia, nos muestra casi 100 millones de estrellas y cientos de cúmulos estelares en una sección de la galaxia que abarca casi 40.000 años luz.

La captura muestra claramente un tercio de Andrómeda, son nada más y nada menos que 1.500 millones de píxels de impresionante belleza. La imagen es tan sumanente grande que se necesitarían más de 600 televisores en HD para mostrala entera. Aquí está el enlace donde se pueden obtener las diferentes resoluciones de la captura. Entre ellas hay una de 4.3 gb que es el original a plena resolución…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2015/01/img_6968.jpg

Las sucesivas ampliaciones de la imagen nos permiten ver detalles fascinantes de M31, podemos observar enormes grupos de estrellas azules que indican la localización de cúmulos estelares, lugares donde están naciendo estrellas de otra galaxia. Podemos ver complejas estructuras de gas y polvo en los diferentes brazos de la espiral, y deleitarnos con enormes y frías estrellas rojas que nos dejan entrever que estamos ante una galaxia con una evolución de miles de millones de años…

No quiero imaginar lo que vamos a poder ver con el James Webb..

El Hubble realiza el primer mapa completo de temperatura y vapor de agua de un exoplaneta

IMG_4886.JPG

Acaba de publicarse el más detallado mapa global jamás realizado a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol.

El mapa revela información sobre la temperatura del planeta en diferentes capas de su atmósfera y la cantidad de vapor de agua existente.

Por primera vez se han podido observar tres rotaciones completas de un exoplaneta, lo que ha permitido al telescopio espacial Hubble realizar un modelo térmico completo de WASP-43b, un mundo situado a 260 años luz de nosotros, con un tamaño comparable a nuestro Júpiter y que orbita a una enana naranja solo cada 19 horas.

Con los datos del exoplaneta podemos intuir que no es un mundo agradable para la vida. Las temperaturas oscilan entre los 3000 grados Fahrenheit del lado diurno del planeta a los 1000 grados del lado nocturno, tal como se puede ver en la imagen que abre el post. Al ser un gigante gaseoso solo se ha podido tener como referencia de la rotación esta enorme diferencia de temperaturas, no existen océanos ni continentes que den pistas acerca del lado que se está monitorizando. Solo la diferencia térmica entre el día y la noche.

Los vientos que producen este contraste extremo de temperaturas superan la velocidad del sonido.

A través de la espectroscopia se ha podido determinar la abundancia del vapor de agua en la atmósfera. Las extremas condiciones solo permiten agua en estado gaseoso al igual que sucede en Júpiter. Estas mediciones pueden ayudar a comprender el papel que juega el agua en la formación de los gigantes gaseosos, especialmente la que proviene de impactos cometarios.

El resto de sustancias que componen la atmósfera de WASP-43b tendrá que esperar al lanzamiento del telescopio James Webb para ser descubiertas.

Hasta entonces los mapas cada vez son más detallados gracias a las nuevas técnicas de software y la combinación de varios telescopios para su realización.

Fuente: Hubble news release archive

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias