Géiseres en el polo sur de Encelado vistos desde la sonda Cassini poco antes de atravesarlos
La Nasa está publicando las primeras imágenes (sin procesar) del sobrevuelo que la Cassini realizó hace dos días a solo 49 kilómetros del polo sur de Encélado… y son realmente espectaculares…
Se puede ver claramente como la sonda se va acercando a enormes chorros de agua y compuestos orgánicos que escapan de la superficie de la luna. Esos jets probablemente provengan de el océano interior de Encélado, y Cassini ha recogido datos de ese material eyectado al espacio, datos que provienen de un océano de agua líquida fuera de la Tierra…
Superficir de Encelado a escasos kilómetros de distancia
Aparte de este hecho las imágenes a solo 49 kilómetros de distancia van a dar mucho de que hablar, pensad que la escala es parecida a las que actualmente está tomando la sonda Rosetta del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Estamos a la espera de más imágenes y de los datos que hubiera podido recoger Cassini al atravesar los jets. Este sobrevuelo va a ser histórico…
La cara oculta de Plutón con el terminador sobre la Sputnik Planicie
Esta es la nueva remesa de imágenes que nos brinda la New Horizons desde lo más profundo de nuestro Sistema Solar.
La primera imagen, que abre el post, nos muestra un bello Plutón en fase creciente, la imagen fue tomada 15 minutos después del máximo acercamiento del día 14 de julio.
En ella vemos como empieza a salir un lejano sol sobre las llanuras heladas de la planicie del Sputnik, flanqueados al oeste por las cordilleras de Norgay y de Hillary ya en la zona cercana al horizonte. Al ser tomada desde el lado en oscuridad del planeta enano, resaltan con clara vividez las capas de neblina que conforman la atmósfera de Plutón, hasta doce estratos pueden ser identificados en la imagen.
Zona situada al este de la Tombaugh Regio desde la cámara LORRI de la New Horizons
La siguiente imagen que nos ha llegado está tomada el día 13 de Julio a unos 1.7 millones de kilómetros de la superficie del planeta enano. En ella podemos ver nuevos detalles de la gran mancha oscura situada al sur conocida como Krun Macula, al igual que podemos empezar a observar con nitidez la compleja región situada al este del corazón de Plutón.
Por último nos llega un sorprendente descubrimiento desde Caronte. Al estudiar los datos obtenidos en el espectro infrarrojo un cráter de las regiones del norte llama poderosamente la atención. El cráter Organa es inusualmente rico en amonio congelado, algo que contrasta con el resto de cráteres de la luna de Plutón que están formados por agua helada.
Las causas que se barajan para explicar este hallazgo son varias. Puede que sea un cráter muy reciente o quizás el impacto sacara a superficie un extenso depósito de amonio del subsuelo. Si se confirmara esta última hipótesis podría ayudar a explicar la existencia de criovulcanismo en Caronte, que modelara la superficie de la luna con enormes erupciones de magma de amonio y agua helada.
Nuestra dosis semanal de Plutón y sus lunas ya está servida… (queremos más).
la sonda Cassini con los jets de Encelado al fondo
Hoy día 28 de Octubre, a las 17 horas GMT, la sonda Cassini tiene una cita con la historia.
Va a pasar a solo 49 kilómetros del polo sur de Encelado, una de las lunas heladas de Saturno, y lo que es más importante… se va a zambullir de lleno en los géiseres de vapor de agua y materia orgánica que allí existen.
Se cree que estos géiseres provienen del recién descubierto océano interior de Encelado. Los chorros de agua y partículas orgánicas se escapan al espacio exterior a través de fracturas en la superficie helada de Encelado y Cassini va a aprovechar esta circunstancia para estudiar, de manera indirecta, la composición de un océano fuera de nuestro planeta.
Estructura interna de Encelado
Encelado se ha convertido, por derecho propio, en un objetivo astrobiológico de primer orden. La sonda Cassini nos ha enseñado, a lo largo de más de una década de sobrevuelos, que Encelado es un mundo geológicamente activo, con un enorme océano global subterráneo de agua líquida que además posee actividad hidrotermal.
Si a esto le sumamos la presencia de sustancias orgánicas, no hace falta explicar porque es tan importante para la astrobiología este pequeño mundo.
Cassini no está diseñada para detectar si existe vida o no, pero sí podrá darnos una idea sobre la posible habitabilidad del océano que engloba a la luna. La sonda, entre otras muchas mediciones, intentará cuantificar el hidrógeno molecular existente en los jets que escapan de la superficie de Encelado, lo que dará una pista sobre la actividad hidrotermal que existe en el satélite.
Los escasos 50 kilómetros que separarán la superficie de la sonda permitirán estudiar en profundidad la composición química de los jets. La poca altura del sobrevuelo permitirá detectar moléculas más complejas y pesadas, entre ellas las orgánicas. También se espera estudiar si son realmente jets individuales (columnas de agua) o erupciones en forma de cortina.
Todo esto lo sabremos en los próximos días porque las imágenes también prometen ser espectaculares.
A pocos meses de su destrucción en las capas altas de la atmósfera de Saturno, la sonda Cassini acrecienta su leyenda, una de las sondas más productivas en la historia de la NASA va a hacer esto en una horas….
Actualización: el sobrevuelo se ha realizado con éxito a las 11:22 horas EDT. El control de la misión ha tenido contacto con la sonda después de la maniobra, verificando que se encuentra en buen estado de salud. Los datos irán llegando en las próximas horas.
Material atrapado en cristales de zirconio al microscopio electrónico
A la Tierra le costó muy poco tiempo el formar vida. Hasta ahora se pensaba que los primeros seres vivos podían haber surgido hace 3.700-3.800 millones de años, pero un nuevo estudio ha retrasado unos 300 millones de años esa fecha.
Un equipo de geoquímicos ha descubierto un material que parece ser grafeno biogénico, un tipo de carbono formado por microorganismos. Su fecha de datación se remonta a 4.100 millones de años, algo realmente increíble debido a las condiciones reinantes por esas fechas en una tierra primigenia, azotada por intensas radiaciones, bombardeos masivos de asteroides o continúas erupciones de volcanes.
Hay que recordar que nuestro planeta se formó hace 4.600 millones de años, que en solo 500 millones de años ya hubiera vida es un hecho que puede tener profundas implicaciones a la hora de buscar vida en otros planetas. Podría significar que a los seres vivos le cuesta muy poco aparecer en la terrenos que cumplan unos mínimos requisitos, y esta es una noticia muy buena…
El paso más dificil para la vida quizás sea el paso de procariotas a eucariotas, o el de la evolución a organismos capaces de formar civilizaciones. No lo sabemos, pero, geológicamente hablando, 500 millones de años en un mundo que aun se está enfriando y todavía está siendo bombardeado por multiples cuerpos, es un tiempo muy reducido para que ya existan organismos.
Cristal de zirconio al microscopio óptico
Los registros geológicos empiezan hace 3.800 millones de años, es por eso que hasta ahora los organismos más antiguos se remontaban a esa datación. Pero una nueva técnica nos permite mirar más atrás en el tiempo.
Hay numerosas muestras de granos de zirconio, en numerosas localizaciones de nuestro planeta, formadas en un período hace 4.000-4.600 millones de años. Al enfriarse encerró y preservó en su interior material de sus proximidades. En uno de estos granos se ha descubierto un alto ratio de un isotopo del carbono, algo que puede ser producido por un proceso biológico.
Se cumplen 20 años del descubrimiento del primer exoplaneta orbitando alrededor de una estrella, ahora tenemos miles de ellos salpicando los mapas estelares de nuestros observatorios… El cosmos nos ha demostrado que le gusta formar planetas, y que lo hace a la mínima oportunidad que tiene… Ahora nuestro planeta nos muestra que en la primera ocasión que tuvo formó vida… Podemos extrapolar en un ejercicio de extrema imaginación, o solo sospechar que nuestro universo rebosa de vida… aunque sea en sus formas más simples…
La astrobiología va a dar mucho de que hablar en los próximos años. Y para ello debemos comprender aún muchos detalles de cómo se formó la vida en nuestro planeta. No todo va a ser exploración espacial…
Imagen de la Sputnik Planum tomada por la cámara LORRI el 14 de Julio
Cada nueva imagen que nos envía la sonda New Horizons de su pasado sobrevuelo a Plutón hace generar más preguntas que respuestas.
La última que nos ha llegado pertenece a la zona conocida como Sputnik Planum, ubicada en la región de Tombaugh (el corazón de Plutón) y en ella se observan unas inusuales agrupaciones de numerosos hoyos y canales. Estos «agujeros» pueden llegar a tener decenas de metros de profundidad y cientos de metros de longitud.
Lo que podemos estar viendo es hielo de nitrógeno sublimándose o evaporándose de la superficie. Los mecanismos que pueden estar produciendo este fenómeno son totalmente desconocidos.
La foto está tomada el 14 de Julio por la cámara LORRI, abarca una zona de unos 210 kilómetros de longitud y tiene una resolución de unos 250 metros. Aun con ese detalle siguen sin verse ni una sola imagen que revele la presencia de cráteres, lo que confirma la extrema juventud del terreno que estamos observando.
Patrones de hoyos y cráteres producto de la sublimación del hielo en superficie
Es sorprendente la variedad de formas y estructurales que está mostrando Plutón, sin ir más lejos podemos estar ante todo un ciclo similar al del agua en nuestro planeta pero formado por hielos de nitrógeno y metano. Las panorámicas que deja el planeta enano son verdaderamente impresionantes, solo pensar en una llanura de hielo de kilómetros de longitud salpicada por «agujeros» de cientos de metros de diámetro… Bestial.
Sagan no llegó a conocer las enormes llanuras heladas del corazón de Plutón, no llegó a divisar las líneas de costa de su querido Titán, ni siquiera leyó que los océanos de agua subterráneos salpicaban las lunas heladas de Júpiter y de Saturno. No llegó a ver los datos de la misión Kepler, no tenía la certeza científica de que existían más planetas que estrellas en nuestra galaxia,… aunque seguro que no tenía ninguna duda de su existencia.
Tombaugh Regio en Plutón vista desde la sonda New Horizons
Desde hace unos años nuestra visión del sistema solar y de nuestro vecindario cósmico ha cambiado radicalmente. Las misiones robóticas nos han dejado sin habla… Los datos e imágenes que nos llegan a diario solo hacen que tengamos más preguntas que respuestas… Y ahora, cuando hemos oteado la superficie de mundos maravillosos y extraordinariamente complejos, el silencio…
Hace ya muchos años que el ser humano solo puede acceder a la órbita baja de la Tierra (y solo con las Soyuz rusas cuyo diseño se remonta a hace varias décadas). La NASA nos vende un viaje a Marte y un cohete de grandes proporciones solo en diapositivas, las fechas reales se van retrasando (con mucho disimulo) en el tiempo, la falta de presupuesto y voluntad política hace que, a día de hoy, todo sean meras cortinas de humo, no existe un diseño fiable sobre un viaje a Marte, simplemente no lo tenemos…
Se ha abandonado la exploración planetaria del sistema solar exterior, no hay presupuesto real para misiones. La sonda Cassini está realizando sus últimos sobrevuelos a Saturno y sus increíbles lunas heladas (ayer sin ir más lejos lo hacía sobre Encelado, con un océano interior de agua líquida recientemente descubierto), New Horizons pasó como un suspiro por Plutón en Julio y aunque sus datos seguirán llegando a lo largo de todo 2016 el grueso de la misión está realizado (ninguno de nosotros vamos a ver una nueva sonda llegar al planeta enano), Rosetta se aleja junto con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko hacia más allá de la órbita de Júpiter donde sus paneles solares serán incapaces de producir suficiente energía como para mantenerla con vida…
Muchos dirán que exagero, que es mentira. Que hacia Júpiter se dirige Juno, que hay aprobada una sonda para estudiar Europa, y que hacia Marte van unos cuantos ingenios… y es cierto, pero no es suficiente. En muchos casos son misiones recortadas en su presupuesto y dotación científica hasta lo absurdo, algunas en fase muy temprana de desarrollo, lo único cierto es que habrá un gran vacío de imágenes y datos durante muchos años (no hablemos ya de la exploración tripulada).
La ciencia se ve asfixiada por inexplicables recortes año tras año, y mientras otro tipo de «tendencias» van tomando fuerza de una manera inversamente proporcional al desfallecimiento de la razón y el método científico.
Reiki, homeopatía, curación de agresivas proliferaciones tumorales a través de la dieta, terapias holísticas… y un sinfín de sinsentidos que ves proliferar allá donde mires, y en los sitios más insospechados.
Una sociedad que no investiga, que no explora, que no se marca fronteras está condenada a la desaparición… No sé en qué estamos pensando, o no quiero saberlo…
Imagen desde la camara Ralph de la azulada atmósfera de Plutón
Cada nueva imagen o dato que recibíamos de la sonda New Horizons iba resquebrajando todas nuestras ideas preconcebidas de lo que podía ser un objeto del cinturón de Kuiper… pero esto ya es demasiado. Lo que no es de recibo a estas alturas de la exploración espacial es recibir una imagen como la que abre el post… lo llevo diciendo varias semanas ya… esto es de locos.
No puede ser que la cámara Ralph nos acabe de enviar una imagen azulada de las capas de neblina que forman parte de la atmósfera de Plutón. ¿Quién hubiera podido imaginar que el cielo de Plutón podía ser azulado? Yo no.
Todo puede deberse a la dispersión de la luz del Sol que forman unas partículas denominadas tolines. Estas partículas se forman en las partes más altas de la atmósfera, donde la luz ultravioleta del sol rompe e ioniza moléculas de nitrógeno y de metano, estas reaccionan entre ellas formando macromoléculas cada vez más complejas, algunas siguen combinándose hasta formar pequeñas partículas que con el tiempo descenderán a la superficie de Plutón y le darán su característico color rozijo.
Capas de agua helada en la superficie de Plutón
Otro hallazago que nos deja la rueda de prensa de hoy es la existencia de numerosas pequeñas regiones en la superficie donde se puede encontrar agua helada. El descubrimiento lo ha realizado el espectrómetro del instrumento Ralph y aún no se conocen los mecanismos que provocan la exisencia de agua helada en ciertas localizaciones de Plutón. Lo que si se ha podido cerciorar es que donde existe este agua el color de la superficie es más rojizo, algo que puede estar relacionado con una reacción entre tolines y el agua helada.
Cada día que pasa hay una nueva sopresa y esto tiene pinta de no pararse aquí, es realmente increíble.
Por cierto el sábado 10 a las 12 horas daré una pequeña charla sobre algunos aspectos del viaje de la New Horizons, esta última noticia también se comentará. Os dejo el programa de la World Space Week de Murcia.
Caronte justo después del sobrevuelo del día 14 de julio.
Acaban de ser publicadas por la agencia espacial norteamericana, y son realmente impresionantes.
Caronte, la mayor luna de Plutón, en color y en alta resolución. Todo un espectáculo que habla de un pasado complejo y violento.
La imagen muestra detalles de solo 2.9 kilómetros por pixel, destacando el intenso color rojizo de la zona norte del satélite, la correspondiente a la región llamada Mordor Macula.
Un cinturón de fracturas y cañones justo al norte del ecuador de Caronte parece dividirlo en dos. Este enorme sistema de cañones se extiende unos 1.600 kilómetros a lo largo de su superficie, dejando al sur un territorio de grandes llanuras que ha recibido el nombre de Vulcan Planum, esta planicie tiene muchos menos cráteres que la zona situada al norte del cinturón de cañones, lo que indica que es una región mucho más joven.
Además los terrenos del sur presentan una superficie con accidentes geológicos menos escarpados y abruptos de lo que se podría esperar, una teoría que barajan los técnicos de la misión es que en un pasado Caronte pudo tener criovolcanes…
Si la historia que nos están contando las imágenes que recibimos de Plutón es apasionante, la de Caronte empieza a ser muy prometedora. Es increíble lo que el sistema solar nos tenía reservado…
Composición de Plutón y Caronte con el mismo albedo ,color y brillo. Resaltando las enormes diferencias entre ambos mundos.