Encendido de propulsores muy lejos de casa

Por fin ha llegado la confirmación, el encendido de los propulsores de nuestra sonda interestelar ha sido todo un éxito. Después de tantos años no teníamos claro si el viejo diseño iba a responder a unas órdenes enviadas desde tan lejos.

Necesitábamos orientar la nave hacia nuestras coordenadas para seguir manteniendo la comunicación, los datos que ha mandado desde su lanzamiento son innumerables, valiosos no es la palabra que mejor pueden definirlos…

Pronto se alejará definitivamente del sistema, necesitábamos ese último pequeño empujón para que no se perdieran ninguna de las observaciones realizadas. Una decena de instrumentos han conseguido reunir mucha más información de la que esperábamos en un principio.

…siguen igual, los parámetros de habitabilidad de su mundo han empeorado desde nuestra última visita, siguen sin dominar el viaje interplanetario, enfrascados en guerras absurdas, cegados por la religión y la superchería,… me sorprendería verlos en el próximo sobrevuelo,… al menos esta vez han conseguido vernos, de lejos, ya abandonando las zonas interiores de su sistema solar. Oumuamua creo que nos han llamado, un asteroide interestelar dicen,… en cien años pasa la siguiente sonda, la decimosexta de un total de cincuenta, quizás en esa si que salgan a interceptarla o quizás ya no haya mucho que estudiar…

En unos pocos días deberían llegar los datos del sistema estelar situado a cuatro años luz del que acabamos de estudiar,…

La sonda New Horizons ya tiene un nuevo destino

 

Representación artística del nuevo objetivo de la sonda New Horizons

 
Apenas un mes y medio después de sobrevolar Plutón la sonda New Horizons ya tiene un nuevo mundo como objetivo. 

El destino es un pequeño objeto del cinturón de Kuiper (KBO) llamado 2014 MU69 que orbita a miles de millones de kilómetros de Plutón. 

Este objeto es uno de los dos que estaban preseleccionados por la misión debido a que no suponía grandes cambios de trayectoria para la sonda y el correspondiente ahorro de combustible. 

Las maniobras para acercarse al siguiente objetivo deberían empezar a finales de Octubre o principios de Noviembre. La velocidad de la sonda es demasiado elevada como para dudar mucho tiempo hacia donde ir. 

2014 MU69 sería un gran objetivo para explorar, es un objeto muy antiguo del cinturón de Kuiper, formado justo en la región donde orbita en la actualidad. Eso indicaría que ha sufrido muy pocos cambios desde que se creó, justo cuando lo hizo nuestro sistema solar, un cuerpo que nos puede contar la historia del nacimiento de nuestro vecindario. 

 

Trayectoria que llevará a la sonda a PT1

 
El llamado PT1 (potencial target 1) podría tener unos 45 kilómetros de diámetro, según el telescopio espacial Hubble, solo un 1% del tamaño de Plutón pero formado con los mismos bloques que constituyeron nuestro sistema solar hace 4.600 millones de años. 

La sonda New Horizons aún no ha terminado su trabajo. Todavía quedan muchos datos por enviar a la Tierra de su sobrevuelo a Plutón y ahora esto…

Fuente: Nasa news

Ha despertado. Philae está viva

  

85 segundos de comunicaciones entre la sonda Rosetta y el módulo Philae bastaron ayer por la noche para saber que el primer emisario humano que se ha posado en un cometa había vuelto a la vida.

Siete meses después de entrar en hibernación Philae vuelve a poder mandar datos desde la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko. A medida que se va acercando al Sol la luz que reciben sus paneles solares aumenta, ahora mismo producen 24 escuetos vatios de energía, suficientes para volver a funcionar. 

  
Aún se desconoce el estado en el que se encuentra sus instrumentos. Se necesitarán más comunicaciones para saber si Philae puede volver a seguir realizando ciencia, pero después del gran logro de volver a comunicarse con Rosetta ya nos esperamos cualquier cosa de este pequeño aventurero. 

Seguiremos atentos… Que bestialidad ha vuelto… Tenemos una sonda orbitando un cometa al que le faltan 50 días para llegar a su máximo acercamiento al Sol y a un pequeño módulo de 99 kilogramos en su superficie que acaba de renacer de un largo letargo… Impresionante…

Fuente: Rosetta Blog

El punto brillante de Ceres en realidad son dos

Ceres desde la sonda Dawn el pasado 19 de Febrero

 

A medida que la sonda Dawn se aproxima al planeta enano Ceres vamos descubriendo nuevos detalles de su geografía. La imagen que abre el post está tomada el pasado 19 de Febrero a una distancia de 46.000 kilómetros. En ella llama la atención como la mancha brillante de la que hablábamos hace unos días se ha convertido en dos puntos extremadamente brillantes dentro de un mismo cráter.
 El nuevo punto brillante, de menor tamaño del que reside en el centro del cráter, ha dado lugar a numerosas especulaciones sobre el origen de ambos. Podría indicar la existencia de criovolcanismo, un volcán de hielo y agua, aunque es solo una suposición del equipo de la sonda que prefiere esperar a estar más cerca de Ceres para definir su origen.
Otras teorías hablan de un impacto reciente que hubiera trasladado material helado del interior al exterior del planeta enano, esta última hipótesis sería más fácil de explicar que la de existencia de volcanes en un mundo en teoría muerto geológicamente hablando.
Dawn entrará en la órbita de Ceres el próximo 6 de Marzo y empezará su misión de 16 meses para estudiar no solo estos puntos brillantes sino el resto de la superficie del mundo de mayor diámetro del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
Fuente y más imágenes en http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4491
Nota: se ve que están cambiando algo del editor de wordpress pero no deja añadir bien las imágenes ni los vínculos. Cuando todo vuelva a la normalidad lo intentaré cambiar.

La sonda New Horizons manda las primeras imágenes de Plutón en su fase de acercamiento

20150204_outputs_0204_BW3_FINAL

 

Plutón y su satélite Caronte en una instantánea tomada entre el día 25 y el 27 de Enero, a unos 200 millones de kilómetros. El objetivo de la sonda New Horizons está cada vez más cerca, el 14 de Julio se producirá el sobrevuelo y ahí no solo tendremos puntos moviéndose, veremos la geología y la morfología de otro nuevo mundo (y ya van muchos en estos últimos meses).

La imagen está tomada solo con una tiempo de exposición de una décima de segundo. Este es el motivo por el que no podamos apreciar más satélites del lejano planeta enano. Nix e Hydra aparecerán muy pronto en el objetivo de la cámara LORRI, es cuestión de tiempo. Ahora mismo todas estas imágenes sirven para indicar el camino a la nave. Cuanto más cerca pase de Plutón mejores y de mayor calidad serán las instantáneas y las mediciones de superficie y atmósfera.

Por ahora nos tendremos que conformar con las vistas más cercanas que el hombre jamás ha divisado de Plutón y de su satélite. El acercamiento comienza…

IMG_7387

La sonda china Chang’e 5-T1, que regresó la semana pasada, ha dejado un módulo de servicio más allá de la Luna

IMG_5419.JPG

La sonda Chang´e 5 después de su reentrada en la atmósfera la semana pasada

Hace ya una semana que la sonda Chang’e 5-T1regresaba a la Tierra después de realizar un viaje de ida y vuelta a la Luna.

Hasta hoy todos pensábamos que la única finalidad de la misión era la de probar tecnología en un viaje de estas características. Pero no, la cápsula china no iba sola hacia nuestro satélite. También había un módulo de servicio similar a los ya lanzados en las misiones Chang’e 1 y 2, y no ha regresado a la Tierra.

Ahora mismo se dirige en una trayectoria estable hacia el punto de Lagrange L2, una localización gravitacionalmente estable más allá de la Luna desde donde podría iniciar otro tipo de misión a numerosos destinos.

IMG_5417.JPG

El punto de Lagrange L2 hacia donde se dirige el módulo que acompañaba a la sonda

Desde L2 podría dirigirse a algún asteroide cercano o volver a la Luna y permanecer en órbita. Esta última posibilidad sería un paso más para un futuro viaje tripulado a nuestro satélite.

Las siguiente misiones estarán centradas en traer muestras de la superficie lunar. Algo que no ocurre desde la última misión del Apollo. Pero todo son suposiciones, lo único cierto es que una sonda parecida a la de la imagen que cierra el post acaba de sorprender a la comunidad internacional.

IMG_5418.JPG

Sonda Change 1 similar a la que puede haber liberado la Change 5

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

La sonda china Chang’e 5 fotografía la Luna y la Tierra juntas

IMG_5279.JPG

La misión de prueba china Chang’e 5 cuya misión era la de rodear la luna y volver sana y salva a la Tierra está mandando fotos espectaculares del sistema Tierra-Luna.

Ya va por más de la mitad de la misión, ha rodeado nuestro satélite y tiene previsto la reentrada en nuestra atmósfera el 31 de Octubre.

Su objetivo es solo el de probar tecnologías que se puedan usar para un futuro viaje tripulado de ida y vuelta. No tiene planeada ninguna misión científica pero las fotos son realmente hermosas.

IMG_5281.JPG

IMG_5280.JPG

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de Facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

La épica y última fase de la sonda Cassini se llamará «Grand Finale»

20140701-163940-59980901.jpg

La NASA ya tiene nombre para la dramática fase final de la sonda Cassini, todo un icono de la exploración espacial tras 10 años orbitando Saturno y sus lunas, una misión que ha cambiado nuestra forma de entender uno de los lugares más hermosos del Sistema Solar.

Tras una votación pública se ha decidido llamar «Cassini Grand Finale» a las 22 órbitas suicidas que realizará entre el planeta Saturno y la parte más interna de su sistema de anillos. 22 sobrevuelos que comenzarán a finales de 2016 y terminarán en Septiembre de 2017 con la destrucción de la sonda en la atmósfera del gigante gaseoso.

Durante ese último año se estudiará en profundidad la gravedad y los campos magnéticos de Saturno, tomará imágenes increíblemente cercanas de su atmósfera y de sus anillos. Si estos 10 años han sido grandiosos, el final no va a ser mucho menos.

La destrucción de la sonda en las capas superiores de Saturno evitará que contamine lunas como Titán o Encelado, a las cuales ha estudiado en profundidad y elevado a la categoría de grandes candidatos para encontrar vida entre sus mares y océanos (superficiales o subterráneos).

No sabemos cuándo la humanidad tendrá la oportunidad de volver a visitar las proximidades de este increíble planeta. Solo sabemos que nos quedamos sin observadores de lunas repletas de oceános con material orgánico y densas atmósferas (Titán), satélites que emiten chorros de vapor de agua y otros materiales esenciales para la vida desde su subterráneo oceáno líquido (Encelado) o simplemente vistas de enormes sistemas de anillos alrededor de uno de los planetas más hermosos que nuestro sistema solar ha formado.

Y mientras la siguiente misión a Titán es un velero dibujado sobre un trozo de papel…

Pd: hace 10 años ocurrió esto…

La Tierra vista desde la misión china Chang’e 3 y otras fotos en alta resolución

20140110_2841_343762_884768_dewatermarked

La Tierra vista desde el Change’3 el día de Navidad (Chinese Academy of Sciences)

Al fin empezamos a recibir fotos de calidad desde la misión china a la superficie lunar. Y la que abre el post es de las que primero buscamos en toda misión lunar que se precie, nuestro planeta suspendido en la más profunda de las oscuridades el día 25 de Diciembre (horario chino).

20140110_2841_343757_544462

Panorámica alrededor del Chang’e 3 lander. Imagen formada por varias capturas alrededor del aterrizador, mostrando los 360 grados de terreno donde tomó tierra. (Chinese Academy of Sciences)

20140110_2841_343758_308957

Panorámica tomada por el rover Yutu (Chinese Academy of Sciences)

20140110_pan_on_lander_post

Panorama alrededor de la Change`3 (Chinese Academy of Sciences) clic para ampliar.

20140110_125988104_13893601037561n

La Tierra vista en ultravioleta desde la Change’3 (Chinese Academy of Sciences)

Documento de la NASA para la primera misión a Europa, Júpiter

europa20111115-full

Recreación de la superficie de Europa

Tenemos un desafío para este siglo XXI, la astrobiología tiene una cita con una pequeña luna de Júpiter y no puede dejarla escapar. Hoy se ha dado el primer paso para la formalización de una futura misión a Europa. Se han establecido formalmente los objetivos científicos de una misión que deberá aterrizar en el satélite con el fin de investigar la composición y la geología de la corteza helada del planeta y la posible habitabilidad de su océano interior.

El documento prioriza los tres objetivos que deberá cumplir una futura misión a uno de los destinos más importantes de nuestro sistema solar.

La sonda deberá investigar la composición y la química del océano de la luna de Júpiter, caracterizar el grosor, uniformidad y dinámica de su corteza helada externa y estudiar la geología de la superficie.

Para cumplir algunos de estos objetivos se ha sugerido que tenga la capacidad de perforar la superficie hasta una profundidad de 10 centímetros y obtener muestras de, al menos, dos profundidades. Una desde 0.5 cm hasta 2 cm y otra más profunda de entre 5 y 10 cm que estaría menos expuesta a la radiación exterior.

Se habla de un modelo de aterrizador equipado de siete instrumentos: un espectrómetro de masas, un espectrómetro Raman para determinar los minerales presentes , un magnetómetro, un sismómetro, un sistema de cámaras, un sistema microscópico de imágenes y un sistema de reconocimiento de imágenes.

figure1

Modelo de sonda para Europa

Aterrizar por primera vez en Europa representa un desafío que puede desembocar en el éxito o el fracaso de la misión. Para investigar la verdadera habitabilidad de la luna tenemos que conocer la composición química de su océano subterráneo, la estructura de la corteza de hielo superficial y los procesos de formación y comunicación entre ambos hábitats. Es fundamental que el sitio de aterrizaje provea una ventana al subsuelo, gracias a estudios anteriores sabemos las zonas donde el intercambio de material entre la masa líquida del interior y la corteza superficial es mayor, además estas zonas coinciden con una menor medición de radiación, con lo cual serían lugares aptos para buscar algún tipo de vida.

europa_simp_global_grid_depth

Lugares candidatos para un aterrizaje

Los lugares más interesantes para colocar la misión se sitúan en latitudes bajas, necesitamos recoger muestras lo más recientemente derivadas del océano interior, por lógica estarán menos expuestas a la intensa radiación ambiental y serán más representativas de lo que se encuentra por debajo. Estas zonas se caracterizan por un color más oscuro que el resto de la superficie. Recientes estudios señalan a la región conocida como Thera Macula situada en el hemisferio sur como una zona activa hoy en día, es decir, puede existir agua proveniente del interior en estos momentos. Un excelente sitio para ir.

El extenso estudio publicado hoy lo tenéis aquí, merece la pena leerlo detenidamente. Es la primera piedra de la que puede ser una de las grandes hazañas de nuestra especie.