Nunca imaginé que vería 4 exoplanetas moviéndose alrededor de su estrella

Son cuatro segundos de vídeo, cuatro planetas extrasolares en órbita alrededor de la estrella de HR 8799. Capturados a través de siete años… y en movimiento… realizando una pequeña fracción de su órbita alrededor de su sol… cuatro segundos insultantemente bellos que no puedo dejar de observar una y otra vez. 

Las imágenes han sido tomadas desde el Observatorio Keck en Hawaii, los cuatro planetas son más masivos que nuestro Júpiter, siendo la duración de la órbita del más cercano de unos 40 años y la del más exterior de unos 400. 

La estrella HR 8799 está situada a 129 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Pegaso. Tiene unos 60 millones de años y es cinco veces más brillante que nuestro Sol. 

Los investigadores creen que los cuatro planetas están en resonancia los unos con los otros, una resonancia tipo 1:2:4:8, la misma que se observa entre las lunas galileanas de Júpiter (Io, Europa y Ganímedes) en nuestro propio sistema solar. Además los planetas exteriores orbitan dentro de un denso disco de polvo similar a nuestro cinturón de Kuiper y dejan el espacio suficiente para que existan planetas interiores más pequeños. 

En estos momentos el equipo de astrónomos del observatorio Keck sigue tomando espectaculares imágenes directas de los cuatro exoplanetas, una excelente forma de estudiar sistemas extrasolares, una increíble visión que se queda impresa en nuestras retinas.

No me canso de mirarlos…

Muere Gene Cernan, el último astronauta que pisó la luna

Gene Cernan. Comandante del Apolo 17

La Nasa acaba de pasar una triste nota. Ha fallecido Gene Cernan a la edad de 82 años. El último hombre en dejar una huella en la superficie lunar, allá por el lejanísimo 1972. 

Con el fallecimiento del comandante del Apolo 17 solo quedan 6 hombres que pueden decir que han estado en dos mundos diferentes. 

Pronto la humanidad volverá a ser una especie cuyos integrantes sólo han caminado por un sólo planeta. Si miramos presupuestos e intenciones de las agencias espaciales va a pasar mucho tiempo antes de que volvamos a posarnos sobre nuestro satélite (China promete pero le queda demasiado por aprender), y mucho más antes de que lleguemos a Marte (por mucho humo que nos vendan). 

En algo nos hemos equivocado, en los años 70 y con naves equipadas con ordenadores menos potentes que nuestros móviles nos aventuramos a explorar lugares a los que sólo habíamos llegado con la imaginación. Hoy en día sólo dos naves son capaces de colocar humanos en la órbita baja de nuestro planeta. 

Gene Cernan cubierto de polvo lunar después de una agotadora jornada de trabajo (Nasa/JPL)


Yo, mientras tanto, recuerdo con nostalgia que un día uno de nosotros cantó en la luna…

Gracias por todo.

La materia de la que están hechos los sueños. Elon Musk lo ha vuelto a hacer. 

El paso de los años es el juez más válido que existe. Las valoraciones «contemporáneas» siempre presentan matices de innumerables orígenes que la historia se encarga de eliminar. 

Ayer el cohete Falcon 9 de SpaceX volvió a volar, desde el 1 de Septiembre del pasado año que no veíamos una misión de la empresa de Elon Musk. Ese día un depósito de helio explotó mientras el Falcon 9 estaba en la rampa de lanzamiento. Casi cinco meses después ha vuelto a colocar diez satélites Iridium en la órbita terrestre, además la recuperación de la primera fase del cohete se ha realizado con éxito. 

Es hermoso ver el descenso de la primera fase del Falcon 9 desde un cámara situada en el propio cohete. La velocidad con la que desciende la enorme mole a través de nuestra atmósfera contrasta con la precisión con la que se posa en la pequeña barcaza que suele esperar en medio del Océano Atlántico. 

La primera fase del cohete Falcon 9 sobre la barcaza donde había aterrizado minutos antes (SpaceX)

Los siete cohetes recuperados son el primer paso de una nueva era en la exploración espacial. Cualquier intento de colonizar nuestro sistema solar pasa por reducir costos y por ser capaces de posarnos con garantías suficientes en cualquier superficie y bajo cualquier tipo de circunstancias. Esto es lo que Elon está consiguiendo a pequeños pasos y con muchas dificultades. 

Hay hombres que serán recordados por intentar colocar muros a las esperanzas de nuestra especie, intentar devolverla a tiempos más oscuros donde la ciencia era perseguida y señalada… otros, en cambio, tienen en su mano ser recordados por cosas muy diferentes…

Los cuatro minutos que acabáis de ver pertenecen al primer lanzamiento en el que se recuperó la primera fase de un Falcon 9. Tras numerosos fallos se consiguió algo que sólo habíamos visto en películas de ciencia ficción. 

Vienen tiempos difíciles, años en los que nos van a decir que el cambio climático es un invento de los científicos, en los que las vacunas serán señaladas como el origen de numerosas enfermedades, en los que la evolución será degradada al título de mera teoría,… 

Otros, los menos, nos mostrarán la materia de la que están hechos los sueños. 

Leed, leed hasta que se os cierren los ojos, dotaros de armas para poder identificar la superchería y la mentira. 

Divulgad, divulgad los conocimientos que adquirís, necesitamos más que nunca una juventud difícil de manipular, necesitamos mentes críticas y escépticas. 

Estos son mis principios, si no os gustan… no tengo otros…

Los elementos claves para la vida son más comunes en el centro de nuestra galaxia.

Moléculas presentes en el centro de nuestra galaxia (Universidad de Colonia)


Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) acaban de anunciar los resultados de un nuevo estudio que muestra la abundancia de los elementos necesarios para la vida a lo largo de nuestra galaxia. 

Los elementos estudiados incluyen los átomos que forman el 97% de la masa corporal de los humanos. Más de 150.000 estrellas de la Vía Láctea han sido analizadas por primera vez en la historia, con casi dos docenas de elementos rastreados por cada estrella, incluidos aquellos a los que conocemos como los bloques de la vida (carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre). 

El espectrógrafo APOGEE (Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment) es capaz de escrutar el cielo en el espectro infrarrojo, la única manera que existe de atravesar el polvo interestelar, pudiendo obtener muchos más datos que si lo hiciera a través del espectro visible. 

Los datos indican que hay una mayor proporción de los elementos básicos para la vida en la partes centrales de la Vía Láctea, la explicación es simple, las estrellas del núcleo galáctico son más antiguas que las de la periferia (entre las que se encuentra nuestro Sol), los elementos pesados (aquellos que se encuentran más allá que el hidrógeno y el helio en la tabla periódica) se han formado mucho antes en estos lugares. 

La tabla periódica astrobiológica. Cada elemento viene con su procedencia astrofísica y su uso biológico (via Charles Cockell)

La vida puede haber tenido más oportunidades para surgir en el centro de nuestra galaxia que en sus brazos exteriores atómicamente hablando… aunque no todo es tan fácil, quizás las circunstancias no sean las más favorables en un sitio donde las distancias estelares son mucho menores (con lo que eso puede implicar), las interacciones gravitatorias pueden inestabilizar la formación de discos protoplanetarios, las explosiones de novas o supernovas pueden esterilizar sistemas estelares enteros,… o quizás sea un hervidero de vida y la excepción seamos nosotros, un sistema estelar alojado en un barrio a las fueras de la gran urbe galáctica…

Por ahora lo único que sabemos es lo que nos dice la tabla periódica colocada más arriba… somos polvo de estrellas… eso seguro…

Fuente: Sdss press release