Probable explosión de rayos gamma detectada en Andrómeda. La más cercana observada por el hombre

20140528-103333-38013074.jpg

Nota: parece que algunos astrónomos niegan que sea una RGB. A lo largo del día sabremos más datos. Puede que haya sido una falsa alarma o un evento fuera de M31. La ciencia es así. Después de una noche frenética en los observatorios de medio mundo quizás nos hayamos quedado sin RGB. Más detalles aquí

El evento más energético y destructivo que existe en el Universo acaba de ser detectado por el telescopio Swift Gamma-Ray Burst.

Ayer mismo, 27 de Mayo, los detectores del telescopio eran sorprendidos por un intenso y corto evento localizado en nuestra vecina galaxia Andrómeda. El gráfico que abre el post muestra la señal candidata a probable explosión de rayos gamma (GRB), la más cercana de este tipo se había detectado a 2.600 millones de años luz, ahora estamos hablando de 2.5 millones de años luz, que es la distancia que separa la Vía Láctea de Andrómeda (M31).

20140528-104457-38697594.jpg

Para hacernos una idea de lo energéticas y potentes que son estas explosiones ,se ha estimado que un evento situado a menos de 8.000 años luz de nosotros podría acabar con la vida en nuestro planeta, existen hipótesis que las relacionan a las extinciones masivas ocurridas en la Tierra.

Los GRB son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el Universo. Si se confirma esta explosión de corta duración estaríamos hablando de la fusión de dos estrellas de neutrones. Si la explosión hubiese durado más tiempo quizás estaríamos ante el colapso de una supernova gigante (hipernova) para formar un agujero negro.

En las próximas horas se confirmará el hallazgo, el tipo de explosión determinará que es lo que ha ocurrido en M31. Sea lo que sea, es una oportunidad única para los astrónomos de estudiar una explosión que genera en pocos segundos la misma cantidad de energía que el Sol produce en diez mil millones de años.

Fuente: universe today

Mapa en alta resolución de los 54 años de exploración espacial

20140520-133836-49116639.jpg

National Geographic acaba de presentar el más detallado y actualizado mapa que engloba todo lo que el hombre ha sido capaz de realizar en los últimos 54 años en el campo de la exploración espacial.

Con un click puedes explorar todas y cada una de las misiones que han partido de nuestro planeta hacia el espacio. Este mapa reemplaza al que ya se realizó con motivo de los 50 años de exploración espacial.

Aquí dejo el enlace al mapa en alta resolución

Simplemente impresionante…

La mancha roja de Júpiter está encogiendo

20140515-181748.jpg

Según las últimas imágenes del Hubble la tormenta más famosa del Sistema Solar está disminuyendo su tamaño.

La última imagen que hemos obtenido de la gran mancha roja la presenta con su mínimo diámetro desde que fue descubierta.

Desde los 41.000 kilómetros de ancho en los que fue medida hace 2 siglos, pasando por los 23.300 kilómetros que midió la Voyager en 1980, ahora estaríamos hablando de unos 16.500 kilómetros, el menor de los diámetros nunca medido. Esta medición se ha obtenido con imágenes del Hubble a fecha de 21 de Abril de este mismo año.

20140515-183137.jpg

Se estima que está disminuyendo sobre unos 1.000 kilómetros por año, en la actualidad. Quizás en unos años nuestros pequeños tekescopios no puedan observar una de las características más representativas del gigante gaseoso.

Fuente: Spacetelescope

La evolución del universo hecha vídeo

Una simulación generada por ordenador que abarca 13 mil millones de años de evolución cósmica.

Comenzando 12 millones de años después del Big-Bang, esta pequeña obra de arte hecha time-lapse nos permite observar como fueron apareciendo galaxias, el nacimiento de estrellas y su final a modo de grandes explosiones (supernovas), la distribución de la materia oscura, la aparición y desaparición de cúmulos estelares,…

La fascinante evolución desde elementos tan simples como el hidrógeno y el helio a los más complejos y pesados como el hierro o el niquel, su formación en el corazón de las estrellas, su dispersión a lo largo de todo el cosmos a través de supernovas o estallidos alrededor de agujeros negros…

Millones de datos procesados por 8.192 núcleos de computadoras, realizando una de las más precisas simulaciones de lo que el cosmos fue alguna vez.

Unos y ceros convertidos en verdadera sinfonía estelar, vedadera poesía a los ojos de quien quiera detenerse un par de minutos para entender realmente lo que nos dicen las imágenes. Hubo alguien que dijo una vez que todo esto lo debía explicar un poeta… quizás tenía razón…

Del 13 al 28 de Mayo búsqueda exhaustiva de planetas alrededor de la estrella más cercana al Sol

20140513-160956.jpg

Hoy empieza uno de los intentos más ambiciosos por buscar planetas alrededor de una estrella. En concreto la elegida es Proxima Centauri, el astro más cercano a nuestro Sol, situado a 4 años-luz.

La búsqueda estará liderada por David Kipping, uno de los investigadores principales de la misión Kepler. Para ello se va a usar el telescopio espacial MOST (Microvariability & Oscillations of STars) que monitorizará nuestra vecina estrella durante 15 días seguidos, algo nunca realizado con anterioridad, en busca de tránsitos planetarios.

El telescopio MOST es mucho más modesto en especificaciones técnicas, pero tiene en su haber numerosos descubrimientos en relación con la astrofísica y el campo de los exoplanetas. Uno de sus más famosos hallazgos fue la detección del planeta 55 Cancri e, el primer planeta que orbita una estrella capaz de ser observada desde la Tierra a simple vista.

El equipo científico espera encontrar algún resultado positivo basándose en descubrimientos previos alrededor de estrellas enanas tipo M (a la que pertenece Proxima Centauri), en concreto toman como referencia el sistema de tres planetas descubiertos alrededor de KOI-961.

Debido al tipo estelar de Proxima Centauri su zona de habitabilidad estaría situada muy cerca de la estrella, tanto que un planeta situado en ella solo tardaría 8,7 días en dar una órbita completa. En teoría el tiempo de observación (15 días) debería cazar dicho mundo si realmente existiera y su diámetro es lo suficientemente grande para la sensibilidad de MOST.

20140513-161138.jpg

El interés por descubrir planetas en zona de habitabilidad alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol es algo lógico, un planeta tan cercano podría ser estudiado en detalle por el futuro telescopio espacial James Webb, no sería complicado conocer los detalles de su atmósfera, temperatura, clima, trazas de biomarcadores,…

Para más adelante dejamos otras especulaciones sobre visitarlo,… para bastante más adelante…

Fuente: http://www.centauri-dreams.org/?p=30593&utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+centauri-dreams%2Feepu+%28Centauri+Dreams%29

Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

20140506-203820.jpg

Nuestra especie está acostumbrada a mirar al cielo y ver un solo Sol brillando en su firmamento. Pero esa no es la norma en nuestra galaxia, en nuestro vecindario cósmico abundan los sistemas binarios y los triples.

De siempre hemos asociado el hecho de orbitar una solitaria estrella con el ideal de habitabilidad.

Ahora un nuevo estudio habla sobre una mayor probabilidad de albergar vida en lunas cuyos planetas orbiten sistemas binarios.

Dos estrellas entrelazadas gravitatoriamente pueden amortiguar, en parte, los vientos y la radiación de cada una de ellas, creando un ambiente más permisivo para la vida e incrementando la zona de habitabilidad alrededor suya.

Los resultados se han presentado en la 223 reunión de la Sociedad Astronómica Americana, y se han basado en los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler.

Una estrella jóven y activa emite grandes cantidades de radiación que podría barrer todo tipo de vida que surgiera en las superficies de planetas cercanos. Si a esta estrella le sumamos una compañera estos devastadores efectos podrían suavizarse.

Algunas binarias están muy separadas entre sí, en estos casos un planeta orbitando cualquiera de las dos estrellas no se beneficiaría de la asociación. El estudio se ha centrado en aquellos casos en los que ambas estrellas orbitan con una frecuencia entre 10 y 60 días terrestres, y que además posean planetas orbitando al sistema binario, los llamados sistemas circumbinarios.

20140506-203546.jpg

Los efectos favorables para la vida en estos sistemas no solo se reducen a la disminución de los eventos negativos, como el aumento de la radiación o de los potentes vientos estelares que pueden dejar desprovista de atmósfera los planetas cercanos. También hablamos de que al sumar los brillos de ambas estrellas alejamos la distancia a la que empieza la zona de habitabilidad (aquella donde puede existir agua en estado líquido en la superficie del planeta), disminuyendo la probabilidad de que los mundos candidatos puedan ser esterilizados de toda vida posible.

Según la reciente investigación si nuestro sol tuviera una compañera, quizás habría agua en la atmósfera de Venus, haciéndolo potencialmente habitable, incluso el clima en la Tierra sería aún menos extremo y más húmedo.

Se aproxime a la realidad o no esta hipótesis lo que empezamos a tener claro es que la variedad de sistemas solares que existen a lo largo del Universo es inmensa, y el nuestro no es ni el más común ni el más favorable para la potencial habitabilidad, quizás otros sistemas estén más preparados para la vida con dos o tres planetas o lunas habitadas, quizás…

Fuente: space.com