El límite entre Ultima y Thule, o de cómo formar un sistema solar

Desde ayer no puedo dejar de mirar la brillante línea que une los dos lóbulos que forman Ultima Thule.

Entre todos los KBO que podría haber visitado New Horizons en su viaje por el cinturón de Kuiper es increíble poder tener la imagen que abre el post en nuestras retinas. Podríamos tener un cuerpo único, o una aglomeración de varios, o uno destrozado por un violento impacto,… pero no,… tenemos una perfecta unión entre dos objetos primigenios del sistema solar, un acercamiento a muy baja velocidad cocinado a fuego lento durante más de cuatro mil millones de años, un verdadero fósil que nos habla de la teoría de la acreción planetaria para formar los grandes mundos que vemos en la actualidad.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

La acreción es el proceso mediante el cual la masa de un cuerpo aumenta por la acumulación de materia, tanto en forma de gas como de pequeños cuerpos sólidos que colisionan y se adhieren al cuerpo (Ridpath, 1998).

Imagínate una enorme nube de gas y polvo orbitando una joven estrella, este disco de materia recibe el nombre de disco de acreción, y dentro de sus componentes se encuentran los planetesimales, cuerpos rocosos con un diámetro de entre 0,1 a 100 kilómetros.

Disco de acreción alrededor de la estrella TW Hydrae (ESO/NAOJ/NRAO)

La unión de varios planetesimales fueron dando lugar a los protoplanetas, algo que mucho tiempo después dió lugar a los diferentes planetas.

Estas uniones debieron ser, en su mayoría, violentas y a grandes velocidades,… sobretodo si eres un planetesimal que vive en las cercanías de una incipiente estrella,.. quizás si estás a más de seis mil millones de kilómetros todo vaya más lento y tranquilo,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

A lo largo de los próximos días y semanas iremos sabiendo más de lo que New Horizons aprendió de su fugaz sobrevuelo, pero ese color anaranjado que huele a materia orgánica alterada por la interacción durante miles de millones de años con radiaciones cósmicas, o ese blanco intenso de la zona del cuello nos hacen intuir que la espera va a merecer mucho la pena…

Y así son los cimientos del Sistema Solar. Ultima Thule deja de ser varios píxeles.

2014 MU69, Ultima Thule,.. varios nombres para un mismo objeto,…

Aquí está el cuerpo más distante jamás visitado por una sonda espacial construida por el hombre.

Sobrevolado por la New Horizons el día 1 de Enero, aproximadamente a las 5:33 UTC a una distancia de 3.500 kilómetros de la superficie aquí tenemos la primera instantánea en la que Ultima dejan de ser unos cuántos píxeles para convertirse en un mundo propiamente dicho,… y es realmente hermoso,..

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Un objeto formado por dos lóbulos que previamente se supone estuvieron separados. Lo primero que se me viene a la cabeza es los bloques del sistema solar uniéndose para formar planetesimales y de ahí cuerpos mayores hasta llegar a los planetas que todos conocemos.

La rotación de Ultima es de unas 15 horas y su color es rojo, como se supone que deben ser la mayoría de los objetos del cinturón de Kuiper.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

En las primeras imágenes no se observan impactos de cráteres evidentes y podrían existir colinas y pequeñas cumbres.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Los próximos días irán llegando más datos y más imágenes, con mayor resolución a medida que vaya llegando más información desde la sonda.

Vaya misión la de New Horizons… desde el principio…

Actualizando:

– Imagen mejorada por Jacint Roger o más conocido como @landru79 en twitter.

(NASA/Johns Hopkins University APL/Jacint Roger)

Como bien dice Jacint » la zona del cuello (y algunas otras) presenta mayor albedo, suponemos que por la presencia de volatiles; esos elementos podrían haberse acumulado ahí por ser precisamente la zona de colision -lenta- entre los dos lóbulos.» (Gracias por la colaboración Jacint)

– Una curiosidad. Cuando he visto la imagen de Ultima Thule he pensado que ya lo había visto antes.

Es curioso que una de las formas más antiguas que prueban la existencia de vida en la Tierra tenga la misma forma que un objeto en el cinturón de Kuiper

– Los dos lóbulos ya han recibido nombre, Ultima y Thule,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Ultima Thule mejor procesada a unos 28.000 kilómetros de distancia (Nasa/JHU APL)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Comparación de Ultima Thule con otros asteroides y cometas ya conocidos.

Un océano en los confines del Sistema Solar. Plutón está vivo…

pluto-01_stern_03_pluto_color_txt

El corazón de Plutón. Sputnik Planitia en todo su esplendor (click para ampliar)(NASA/New Horizons)

Este planeta enano es demasiado bonito para ser verdad. Desde que vimos las primeras imágenes, mientras se acercaba la sonda New Horizons a sus dominios, nos hemos enamorado profundamente de él.

Estaba claro que la enorme planicie en forma de corazón nos estaba diciendo algo a gritos, una hermosa llanura limpia de cráteres formada por nitrógeno y metano helado, montañas de agua helada de 3 kilómetros de altura deslizándose a modo de iceberg en las zonas más periféricas, el acusado contraste con el resto de la superficie del pequeño mundo,… tres días después del sobrevuelo por aquí lo escribimos… «este mundo está vivo».

Y vaya si lo está…

pluto-cutaway-410

Esquema del posible océano existente en el subsuelo de Plutón

Ya se sospechaba que tenía que existir, pero ahora empiezan a llegar las pruebas con datos que lo respalden. Plutón debe tener un océano líquido en su subsuelo, es la mejor explicación para todos los datos que se obtuvieron durante el sobrevuelo, y sobretodo es la mejor explicación que existe para justificar la existencia de Sputnik Planitia, la hermosa explanada que forma uno de los lados del enorme corazón de Plutón.

La planicie del Sputnik está sospechosamente alineada con el eje de rotación de Plutón, sin ninguna causa externa las probabilidades de que esto sucediera serían de casi un 5%, algo más debe explicarlo. La alineación sugiere que una masa extra situada en la planicie está interaccionando con las fuerzas gravitatorias existentes entre Plutón y Caronte para reorientar el planeta enano, colocando a Sputnik Planitia en la cara opuesta a la que se enfrenta a Caronte.

Dos nuevos estudios, uno del profesor Francis Nimmo y otro de James Keane, dan las claves para explicar que pudo pasar en una de las zonas más hermosas y enigmáticas de todo el sistema solar.

cxac7g5xgaaqi2p

Esquema de lo que debe estar sucediendo en estos momentos debajo de la enorme capa de nitrógeno helado de la Sputnik Planitia

Sputnik Planitia debió ser creada por el impacto de un enorme meteorito que desalojó una enorme cantidad de material de la helada superficie de Plutón. La enorme cuenca formada se fue rellenando de hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono, esta enorme cantidad de material (capaz de reorientar el eje entero de todo un planeta) solo pudo tener un origen… una enorme masa de agua localizada debajo de Sputnik Planitia, un enorme océano líquido situado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro planeta,…

Las estimaciones de los estudios indican que puede ser un océano de agua líquida y algún tipo de sustancia anticongelante como el amoniaco, situado bajo una capa de casi 40 kilómetros de nitrógeno helado. La existencia de una enorme masa de agua líquida en el subsuelo de Plutón explicaría, además, las fracturas observadas en la superficie y los deslizamientos del material helado observados en algunos puntos de Sputnik Planitia.

Todo esto necesita de un orbitador para ser confirmado, ya estamos tardando en enviar otra sonda a uno de los emplazamientos más fascinantes de nuestro sistema solar.

Fuente: Astrobiology

 

 

 

 

He visto amanecer en Plutón…

Es un render con imágenes reales enviadas por la sonda New Horizons desde la frontera exterior de nuestro sistema solar… Plutón uno de los mundos más bellos y más impresionantes jamás visitados por nuestras sondas. 

Un distante y frío sol se eleva sobre las enormes llanuras de nitrógeno helado de Sputnik Planum, mientras aparecen enormes montañas de hielo de agua con alturas que pueden llegar a los 3 kilómetros. 

Un pequeño halo azulado alrededor del pequeño mundo nos hace intuir la tenue atmósfera que lo rodea, unos cielos azulados donde de vez en cuando se puede divisar alguna nube…

Un mundo realmente hermoso al que tenemos que volver…

Fuente: cuenta en twitter de New Horizons 2.0

Nueva imagen de un Plutón creciente a alta resolución 

 

Plutón creciente desde la New Horizons (Nasa/Jpl)

 
Una nueva imagen enviada por la sonda New Horizons ha sido revelada hoy por la Nasa

La instantánea está tomada solo unos minutos después del máximo acercamiento de la sonda al planeta enano el día 14 de julio de 2015. Un débil y lejano sol, eclipsado por Plutón desde el punto de vista de la sonda, ilumina las múltiples capas de la atmósfera del pequeño mundo helado. 

La cámara MVIC logró captar la totalidad del disco del planeta a 21.550 kilómetros de distancia, sólo 19 minutos después del máximo acercamiento. 

  
En la parte superior de la imagen se pueden ver las llanuras heladas de la Sputnik Planum junto con las elevadas montañas formadas por hielo de agua conocidas como Norgay Montes

En el centro de la misma parte superior ampliada podemos observar una estructura brillante y alargada que podría corresponder con una nube de metano localizada a muy baja altura, la única identificada en todas las imágenes que ha mandado la sonda hasta la fecha. 

Los datos siguen llegando a la tierra a una velocidad equivalente a un antiguo modem de 56 kbps. Aún queda mucho por descubrir…

Fuente: Nasa news

Actualización: Han coloreado la imagen de portada con las tonalidades azuladas correspondientes a la verdadera atmósfera de Plutón. Debe de ser increíble encontrarse con un mundo tan increíblemente bello orbitando un sol excesivamente lejano, sumido en la más total oscuridad, es realmente fascinante…

Una de las lunas de Plutón está formada, en su mayor parte, por hielo de agua

Datos de la composición de las lunas de Plutón (NASA/JPL)


La sonda New Horizons ha enviado los primeros datos acerca de las composiciones de los cuatro satélites de Plutón

En estos primeros análisis ha llamado poderosamente la atención los datos obtenidos la luna más externa, Hydra. El perfil obtenido de su superficie es casi idéntico al del hielo de agua sin impurezas. 

Los datos, obtenidos por el instrumento LEISA, explicarían la alta reflectividad de la superficie de Hydra, una superficie que llamó la atención desde un principio por su gran brillo. 

Caronte también hace gala de un perfil parecido al del hielo de agua pero con muchas más impurezas y material depositado en su superficie que Hydra

Hydra una de las lunas de Plutón (NASA/JPL)


Una de las explicaciones de que la superficie del pequeño satélite de Plutón se mantenga tan limpia, durante casi 4.000 millones de años, son probables impactos de micrometeoritos que arrastren impurezas de la superficie, algo que en Caronte no ha funcionado debido a su mayor gravedad. 

Todavía quedan muchos datos por llegar con los que esperamos ahondar en una de las localizaciones más especiales de todo el sistema solar. 

Fuente: Nasa news

Nuevo mapa de Plutón 

Mapa de Plutón con imagenes obtenidas entre el 7 y el 14 de Julio


Un nuevo mapa de Plutón acaba de ser presentado por el equipo de la New Horizons.

El mapa incluye todas las imágenes de la superficie de Plutón capturadas entre el 7 y el 14 de Julio (día del sobrevuelo) del año pasado. La resolución abarca desde los 30 kilómetros por pixel en el hemisferio que quedó oculto a la máxima aproximación de la nave hasta los 235 metros por pixel en el hemisferio mejor estudiado (el del famoso corazón). 

La última imagen de este mapa llegó a la Tierra hace solo 4 días, a lo largo de todo este año seguirán llegando datos desde el lejano cinturón de Kuiper, con una tasa de transferencia muy baja (como la de un módem de 50 kb antiguo). 

Sputnik Planum en una nueva vista topográfica


Nasa/Jpl/New Horizons


También tenemos una nueva vista del relieve que rodea la región situada a la izquierda del corazón de Plutón, la conocida como Sputnik Planum. La nueva panorámica nos muestra una extensa región de hielo rodeada de un terreno con una elevación media de casi 3.000 metros. 

Mientras la sonda se dirige hacia un nuevo objetivo al que sobrevolará el 1 de enero de 2019, un mundo que se convertirá en el sitio más lejano que una nave humana ha estudiado durante muchísimo tiempo…

Fuente: Nasa news

Increíble Plutón creciente

Y en eso que terminas de redactar el anterior post y echas un vistazo a la cuenta de New Horizons Image, y ves esta preciosidad. Un minuto y cincuenta segundos de verdadera belleza, un Plutón que empieza a ser iluminado por la suave luz de una estrella situada a 5.000 millones de kilómetros, resaltando sus elevadas montañas de casi 3.000 metros de altitud, o su azulada atmósfera compuesta por multitud de capas de neblina con diferentes materiales orgánicos, o…. hermoso, muy hermoso…

Plutón pudo albergar lagos y ríos de nitrógeno líquido

Formación que asemeja a un lago helado en Plutón (NASA/JHUAPL/SwRI)

A medida que la sonda New Horizons va mandando más datos del sobrevuelo del pasado 14 de Julio lo que vamos conociendo de Plutón nos va sorprendiendo, y de qué manera. 

Los modelos que llegan sobre cómo ha cambiado el clima y la presión atmosférica del planeta enano a lo largo de millones de años nos conducen a un pasado fascinante… puede que hace unos centenares de millones de años ríos y lagos de nitrógeno líquido corrieran por la helada superficie de Plutón. Hay modelos que indican que la presión atmosférica pudo ser lo suficientemente alta como para derretir el nitrógeno.

La imágen que abre el post tiene muchas de las características que se le puede atribuir a un lago helado. Pocas explicaciones geológicas pueden explicar los suaves contornos y el contraste del hielo del interior del supuesto lago con el resto de la superficie circundante. 

Estructuras que pudieron ser excarvadas por nitrógeno líquido (NASA/ JHUAPL/ SwRI)

Uno de las causas que puede haber provocado la existencia de líquido en superficie es la inclinación del eje de Plutón, está inclinado 120 grados (en la Tierra solo tiene 23 grados de inclinación), esto produce que a medida que el planeta enano orbita alrededor del sol se produzcan uno de los cambios estacionales más extremos del sistema solar. 

Ahora mismo los modelos atmosféricos indican que la presión medida por la sonda es bastante más baja de lo que se podría esperar. Esto indica que el planeta se encuentra en una fase intermedia entre dos tipos de climas muy extremos. 

Si todo esto se corrobora hace 800.000 años pudo haber ríos y lagos en un mundo situado a 5.000 millones de kilómetros del Sol. Y lo que es más sorprendente puede que dentro de otros tantos esa visión maravillosa podría volver a repetirse. 

Fuente: Phenomena National G.

Nubes surcando un cielo azul… Nieve en cimas montañosas… Plutón es asombroso. 

  

Diferentes capas de neblinas sobre el imponente paisaje de la Planicie del Sputnik (NASA/JHUAPL/SwRI)

Ya fue un momento increíble cuando recibimos las primeras imágenes de las diferentes capas de la atmósfera de Plutón. Nos quedamos boquiabiertos admirando como el nitrógeno y el metano reaccionaban en las capas altas para formar tolinas gracias a la tenue luz de un sol situado a 5.000 millones de kilómetros. Y ahora llegan estas nuevas imágenes…

Flechas señalando las distintas formaciones nubosas en la atmósfera de Plutón (NASA/JHUAPL/SwRI)

No sé si podéis distinguir una flecha blancha en el lado izquierdo de la instantánea, o varias en la parte superior, señalan lo que pueden ser nubes… Unas nubes en una atmósfera de un planeta enano localizado en las fronteras de nuestro sistema solar, una condensación del material que forman las distintas capas de neblinas que nos habla de una atmósfera con procesos mucho más complejos que los imaginados hasta ahora.

Si tenemos nubes formándose en la atmósfera quizás no nos sorprenda que de vez en cuando ocurra otro proceso meteorológico en Plutón, quizás a estas alturas nadie se sorprenda si escucha que puede que nieve en Plutón

Metano condensado en forma de nieve situado en las cimas de las montañas de la región de Cthulhu (NASA/JHUAPL/SwRI)

Y así lo podemos observar en nuevas imágenes de la región de Cthulhu, una zona de color más oscuro situada al este de la brillante Planicie del Sputnik (el corazón de Plutón). En sus dominios existe una cadena montañosa de unos 420 kilómetros de longitud, mayormente coloreada por un intenso color anaranjado producto del depósito de tolinas procedentes de la atmósfera, podemos distinguir un material de color blanco brillante en las zonas donde el terreno se eleva más… Metano condensado en forma de nieve, cumbres nevadas en uno de los mundos más fascinantes que el hombre ha visto jamás. 

Fuente: Nasa News