RCP pediatrica básica

Hace unas cuantas guardias nos llegó al servicio de urgencias una niña de 2 años inconsciente tras una convulsión febril. Llegó desaturada (niveles de oxígeno en sangre bajos) y apenas se le observaban movimientos respiratorios. A los pocos minutos hizo una parada respiratoria (que no cardiaca), a parte de la medicación suministrada y ciertas medidas que pertenecen al ámbito de la RCP avanzada, lo más importante que teníamos que hacer en ese momento entraba en el campo de la RCP básica, y con eso la niña salió de la situación aguda en la que estaba y a la media hora la teníamos llorando como una descosida.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) pediátrica básica son el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que pueda recibir un tratamiento más cualificado.

La RCP básica hay que iniciarla lo antes posible, y para ello, todos, repito, TODOS, debemos estar preparados. Son maniobras fáciles de aprender y cualquier persona puede realizarlas con un entrenamiento adecuado.

Los pasos de una RCP básica(muy simplificados) se pueden resumir en el siguiente algoritmo  ¡a memorizarlo todo el que pase por aquí!

El primer paso de estimular nos sirve para comprobar que el niño está realmente inconsciente, suele bastar con hablarle en voz alta o gritarle, llamarlo por su nombre o con pequeñas sacudidas (cuidado con el trauma cervical)

Tras comprobar que está realmente en una situación de inconsciencia, lo primero que debemos hacer es pedir ayuda, activar al 112 lo antes posible. Podemos realizar a la perfección toda la secuencia de la RCP básica, si no viene nadie a continuar el trabajo que hemos empezado puede que no sirva de nada.

Lo siguiente será abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón o la elevación de la mandíbula si existe trauma cervical.

maniobra frente-menton

Se colocará una mano abierta sobre la frente y manteniendo el cuello en posición neutra en lactantes y en extensión ligera-moderada en niños. Se levantará el mentón, colocando la punta de los dedos de la otra mano debajo del mismo.

En las situaciones de riesgo de lesión cervical se deberán evitar los movimientos de la columna cervical. En este caso la maniobra de elección sería la de tracción mandibular

Tracción mandibular

Una vez abierta la vía aérea, comprobando que no hay ningún cuerpo extraño en su interior, deberemos aproximar el oído y la mejilla a la boca del niño para ver si hay movimientos torácicos y/o abdominales, oír si hay ruidos respiratorios y sentir el aire exhalado en la mejilla (todo esto se debe valorar en un máximo de 10 segundos)

Si el niño no respira se pasaría al siguiente paso del algoritmo (que ya nos sabemos de memoria): la ventilación, siendo boca del reanimador a boca y nariz del lactante (menor de 1 año) o ventilación boca del reanimador a boca del niño.

Se deben efectuar 5 insuflaciones de rescate (lentas, de 1 segundo de duración aprox. y cogiendo aire antes de cada una).

Siguiendo el algoritmo, después de las 5 ventilaciones debemos comprobar si existe pulso o movimientos respiratorios. Si no hay signos de circulación, no hay pulso arterial central o la frecuencia del pulso es inferior a 60 latidos por minuto acompañada de pérdida de conciencia o ausencia de respiración, se debe efectuar masaje cardiaco.

El punto del masaje cardiaco será el tercio inferior del esternón por encima del apendice xifoides tanto en el lactante como en el niño.

En el recién nacido y lactante la compresión torácica se puede realizar:

1) Abarcando el torax con las dos manos: se colocarán los pulgares sobre el tercio inferior del esternón mientras se abarca el tórax con el resto de los dedos y se comprimirá el esternón con los dos pulgares comprimiendo aproximadamente 1/3 de la profundidad del tórax.

masaje cardiaco abrazando el tórax

2)Con dos dedos: se colocarán los dedos medio y anular en el 1/3 inferior del esternón. Con la punta de los dedos se deprimirá el esternón 1/3 de la profundidad del tórax (tecnica preferible cuando hay un solo reanimador)

masaje con dos dedos en el lactante

En niños (desde el año hasta la pubertad): el masaje cardiaco se puede realizar con el talón de una mano o , si el niño es muy grande ó el reanimador no tiene suficiente fuerza, con las dos manos entrelazadas.

La relación del masaje y la ventilación varía según sea personal sanitario o no. En la población general, durante la RCP básica la relación masaje/ventilación será 30: 2
En RCP avanzada la relación masaje / ventilación será 15:2 para alcanzar las 100 compresiones por minuto.
Si en cualquier momento de la reanimación el niño responde con respiración espontánea y latido mayor de 60 por minuto, poner al paciente en posición de seguridad y esperar la llegada de los equipos sanitarios.
Espero que no se haya hecho muy largo, y haber utilizado los menos términos médicos posibles para una mayor comprensión. Hay numerosas webs al respecto con vídeos y detalles de la RCP.  Os animo a visitarlas.
De verdad, merece la pena.

Obama se carga la NASA(gran parte de ella)

Hace un par de horas empezaba a circular por twitter (vía @milhaud todo sea dicho) un enlace a «The Washintong Times» un artículo de Robert Zubrin demoledor. El enlace es el siguiente: Obama readies to blast nasa

El título lo dice todo «Obama preparado para hacer saltar la Nasa».

Esto es algo que todos veíamos venir, pero no de forma tan radical. Dentro de los futuros prespuestos del gobierno americano no se contempla ninguna misión más allá del 2013, según el artículo se lanzará el Curiosity hacia Marte (ya empaquetado y listo para partir todo sea dicho) y poco más…

El telescopio James Webb desaparece de toda partida presupuestaria, aún cuando ya se llevan muchos millones de dólares invertidos en él y era el proyecto estrella de la agencia espacial.

El telescopio Kepler, ya en funcionamiento con éxito rotundo en el descubrimiento de planetas extrasolares , sería desconectado a mitad de su vida útil…. y del resto de misiones ya programadas ni rastro.

De ser cierto todo esto, un apagón científico y tecnológico se avecina sobre nuestras cabezas. Nos quedamos sin avanzar en el conocimiento de nuestro propio sistema solar, nada de misiones tripuladas a Marte ni a la Luna, nada de nuevos descubrimientos de sistemas planetarios parecidos al nuestro en estrellas cercanas , nada de encontrar indicios de vida actual o pasada en las llanuras marcianas, en el océano de Europa o en la atmósfera de Titán.

Adios a las nuevas tecnologías que se hubieran desarrollado para permitir poner un hombre otra vez en otro planeta que no fuera el nuestro. Adios a las ilusiones puestas de ver a nuestra raza prosperar fuera de su lugar de origen (por lo menos a 20-40 años vista).

Sin embargo nada dice el informe de bajar las partidas presupuestarias de campañas militares en busca de petróleo en Afganistan, Libia, Irak,…

En fin, parece que tanto en lo económico como en lo tecnológico se avecina otra Edad Media, esperemos que esta vez no dure tanto tiempo como la última….

Desilusión es poco.

Inquisición

Imagina

Imagínate que estás en un cuerpo rocoso de unos 5.977 trillones de toneladas de peso que gira alrededor de una masa gaseosa, de 695.000 km de radio ecuatorial, a unos 107.118 km/h de velocidad.

Imagina a su vez, que ambos cuerpos están situados en la periferia de una galaxia de tipo espiral, que contiene entre 200 mil y 400 mil millones de masas gaseosas parecidas a la que estás dando vueltas desde hace 4.500 millones de años.

La enorme masa gaseosa y el cuerpo rocoso, en el que desarrollas todo tu ciclo vital de unos 60-80 años de duración, viajan alrededor de la galaxia espiral a una velocidad de 273,58 km/segundo, de cuyo núcleo le separan unos 27.700 años luz.

Quizás el siguiente video pueda orientarnos más que el puñado de datos anteriores.

«The Feynman Series» parte II y III

Aquí van la segunda y tercera parte de las Feynman Series, tituladas Honours y Curiosity.
Están subtituladas al español (los subtitulos salen dándole al botón cc).

Otra vez gracias a @juanchosdlt por el esfuerzo de ponerle subtítulos.

HONOURS

CURIOSITY

5 minutos contra el cáncer

Aprovechando la oportunidad que me da el blog de llegar a más personas (por ahora no muchas), siendo el día que es(ver imagen) y de poder obtener opiniones, voy a dedicar esta entrada del blog a una idea que no sé porqué no se ha puesto en marcha de forma habitual en las consultas de medicina de familia.

Existen muchas escalas y cuestionarios en medicina para casi todo, para riesgo de patología coronaria, para detención de posibles demencias, cribado de posibles estados depresivos… con unas cuantas preguntas se puede llegar, al menos, a estudiar más en profundidad ciertas patologías que de otro modo podrían pasar por alto.

Cierto es que dichos cuestionarios suelen llevar preguntas muy simples, directas y que, a quien más o menos sabe del tema, le resultan casi obvias.
Es aquí donde el personal sanitario pecamos de soberbia, no todo el mundo asocia unos síntomas con una patología, es más, muchos no lo ven necesario ni de comentarlo con su médico.

Hoy por hoy sabemos que el mejor tratamiento contra el cáncer del que disponemos es la detección temprana. Coger el proceso en un punto muy temprano de su evolución es esencial para aumentar las tasas de supervivencia. Por desgracia esto no pasa siempre y cuando llega el diagnóstico el proceso está muy evolucionado.

Dentro de la dificultad de hacer un diagnóstico aproximado sólo con la clínica, hay ciertos signos y síntomas que no debieran nunca ser pasados por alto, es por eso que creo que un simple cuestionario, de respuesta afirmativa o negativa, con 10 items, y que no tardase más de 5 minutos en ser rellenado, sería de gran utilidad en el terreno del cribado y detección de esta patología.

Por supuesto el valor del cuestionario sería sólo orientativo y su única pretensión la de hacer indagar más al facultativo sobre ciertas questiones.

Un modelo tipo sería el siguiente (a contestar SI o NO), (por supuesto con un lenguaje lo menos técnico posible):

-¿Ha perdido más de 3-4 kg de peso en el último mes sin explicación aparente?

-¿Ha perdido apetito en los últimos meses?

-¿Sudoración nocturna excesiva sin motivo asociado?

-¿Ha notado un cambio de ritmo intestinal? ( de normal a estreñimiento o al revés)

-¿Ha notado heces más oscuras y de características más pastosa?

-¿Cefaleas intensas de largo tiempo de evolución, que no responden a tratamiento y asociadas a focalidad neurológica (alteraciones de visión, mareos, vómitos, inestabilidad..)

-¿Tiene algún lunar que haya empezado a picarle, haya cambiado de tamaño o sangre?

-¿Tiene sangrados o hematomas sin causa aparente y de forma más o menos frecuente?

-¿Procesos febriles sin foco aparente de más de 21 dias de duración?

-¿Ha notado ganglios no dolorosos y consistentes en zona submandibular, cervical, clavicula, axilar, mamas, ingles o detrás de la rodilla (hueco poplíteo) ?

Por supuesto nos dejamos muchas cosas en el tintero (es sólo un primer borrador) y, repito otra vez, sólo nos serviría de modo orientativo.

El hacerlo más largo, por otro lado, sólo inclinaría a que la gente o no lo respondiera o se obsesionara al hacerlo. Se pretendería hacer hincapié en cuestiones muy generales y que además dieran mucha información al facultativo.

Como mucho la frecuencia de realizar el cuestionario sería una o dos al año, y sobre todo dirigido a personas mayores de 50 años y con factores de riesgo como tabaquismo, consumo moderado de alcohol, antecedentes personales o familiares de primer grado de procesos oncológicos,..

Pienso que asociado a las pruebas complementarias rutinarias de cribado que ya existen (sangre oculta en heces, determinación del psa, endoscopias y colonoscopias, mamografías y citologías,..) se podría dar un paso más en la detección temprana procesos tumorales.

Aunque, como todo en esta vida, hay primero hay que ver su utilidad…(ya sabéis el método científico y tal..)

¿y vosotros que opinais, lo veis útil, añadiríais más preguntas, quitaríais?

«The Feynman Series» parte I

Ya sé que están ya por muchos blogs del ámbito de la divulgación científica, y seguramente ya las habréis visto más de una vez.

Pero dado el perfil de este blog, me siento en la obligación de incluir esta serie de videos (de corta duración) del gran físico y divulgador Richard Feynman, continuación de otra serie de cortos llamdos «The Sagan Series» de la que más adelante habrá alguna entrada (vamos fijo)

Dar las gracias y mencionar a @juanchosdlt que desde su blog http://fisilosofo.wordpress.com/2011/10/03/the-feynman-series-beauty-subtitulado-al-espanol/ ha tenido el detalle de subtitular al español cada uno de los distintos, capitulos.

La entrada se irá actualizando, empezamos con «BEAUTY» (darle al botón de cc para que salgan los subtítulos)

Los milagros en los que yo creo

El avance de nuestra tecnología en los últimos años nos ha permitido conseguir ciertos logros que, vistos hace 100-200 años, podríamos llegar a confundir con actos realizados por un ser superior benévolo y condescendiente con sus criaturas, o con magia negra de entes diabólicos y perversos.

En ninguna de estas dos categorías podemos, ni debemos, englobar a algunas de las habilidades tecnológicas más hermosas y bonitas que la mente del ser humano ha logrado llegar a alcanzar.

Aquí van algunos de estos pequeños «milagros» en los que yo sí creo.

Trasplantes

En 2010 se han realizado 104.065 trasplantes en todo el mundo, de ellos, 71.418 fueron de riñón, 21.207 de hígado, 5.403 de corazón, 3.649 de pulmón y 2.316 de páncreas.

Detrás de lo que marcan las cifras, están personas que han dejado de necesitar diálisis, bombonas de oxigeno fijas y portátiles, o simplemente han seguido viviendo.

Es increíble el número de técnicas y de procesos que se han tenido que desarrollar para que todo esto sea posible, desde la cirugía capaz de extirpar el órgano de un donante (vivo o muerto), las técnicas de conservación, el traslado adecuado, la implantación en el receptor, las listas de prioridad y de compatibilidad, los fármacos inmunosupresores que evitan el rechazo,..

Todo dirigido y enfocado hacia lo que hace pocas décadas se habría considerado terreno de la ciencia ficción, o especulaciones lejanas de algún científico delirante. El hecho de alargar la vida o de mejorar sustancialmente su calidad a través de reemplazar la pieza que falla. Simple sí, pero increíble.

Cirugía fetal

La cirugía fetal hace referencia a la consideración del feto como un paciente en el que podemos, no sólo actuar mediante la administración de fármacos, sino que puede ser intervenido quirúrgicamente como lo haríamos con un niño ya nacido pero sin interrumpir el embarazo en curso.

Que una civilización que hace apenas 100 años amputaba miembros con serruchos y sin anestesia, sea capaz, por ejemplo, de entrar en una cavidad uterina, sedar a un feto de apenas 20-22 semanas de evolución (aproximádamente 21cm de longitud) , introducir una guía con un catéter provisto de un balón, a través del torax del feto a una de las válvulas de su corazón, inflarlo en el lugar exacto de la estenosis, y que el embarazo siga adelante, con la patología resuelta y sin problemas asociados, representa que dicha civilización ha alcanzado un grado importante de conocimientos, tanto de su propia biología como de su fisiopatología.

Es un hito enorme.

Fecundación in vitro

El 25 de julio de 1978 nacía en la ciudad inglesa de Oldham, Louise Brown, la primera niña concebida a través de la fecundación de un ovocito por espermatozoides fuera del cuerpo de la madre. Los doctores Robert Edwards y Patrick Steptoe tenían el privilegio de obtener este primer éxito.

Unos 600 intentos habían precedido el nacimiento de una preciosa niña, totalmente sana y que 25 años después no tuvo ningún problema a la hora de tener su primer hijo, concebido de forma natural.

Esta técnica brindó nuevas esperanzas a miles de parejas cuya única salida hasta entonces pasaba por la adopción.

El proceso de estimulación ovárica previa a través de hormonas que favorecen la foliculogénesis, la obtencion de los ovocitos mendiante punción, la fertilización, cultivo y posterior transferencia del embrión a la cavidad uterina son procesos complejos y delicados que han ido perfeccionandose con el paso de los años, reduciendo las tasas de complicaciones durante el proceso y aumentando el porcentaje de nacimientos.

En cuanto a las implicaciones éticas y religiosas que generó su aparición (y aún sigue generando) sólo citar un gran post de @ScientiaJMLN en su blog http://scientia1.wordpress.com/ sobre la fecundación in vitro, y añadir que si por considerar esta técnica un gran avance de nuestra biología y nuestra medicina hay que ir al infierno, se va…

Soporte Vital Avanzado(SVA)

Lo incluyo en esta breve enumeracion de «milagros» tecnológicos porque es a lo que me dedico, y por más que lo vea y lo repita, no deja de asombrarme.

El haber trasladado el conjunto de procedimientos que se incluyen en el SVA fuera del ámbito hospitalario, ha supuesto un cambio radical en la supervivencia de ciertas patologías agudas.

La posibilidad de sacar a una persona de una parada cardio-respiratoria es un hecho hoy en día.

La combinación de tratamientos farmacológicos con técnicas como el masaje cardiaco, la desfibrilación, la intubación orotraqueal, la cricotiroidectomia, el sondaje naso-gástrico, la colocación de CPAP y muchas que me dejo por ahí, han conseguido elevar el porcentaje de supervivencia en procesos como el infarto agudo de miocardio, los accidentes cerebro-vasculares, los politraumatizados, el edema agudo de pulmón, ahogamientos, intoxicaciones… y un largo etcétera incapaz de ser enumerado de un tirón.

Exploración espacial

Por último, y no menos importante, es imposible no hacer una mención a la carrera espacial.

El siguiente paso de la evolución humana pasa por convertirnos en una especie interplanetaria, es algo que llevamos escrito en los genes, ellos mismos estàn sintetizados por materia proviniente de las estrellas, ¿no?.

Hemos conseguido dar grandes pasos desde que se inició la exploración de nuestro vecindario, las misiones apolo, los transbordadores espaciales, la MIR y la ISS, las sondas a marte, venus, júpiter, saturno.. son todas ejemplos de nuestro paso firme y decidido hacia las estrellas.

Si bien, en estos momentos, una recesión económica mundial, unida a una falta de voluntad de muchos gobiernos, ha forzado un parón de esta maratón hacia el cosmos, no dudo en que pronto se tomará conciencia de lo importante y fundamental que para nuestra especie es seguir el camino correcto.

Sé que me dejo innumerables de estos pequeños «milagros» sin citar, pero prefiero añadirlos en otra futura entrada a que no volváis a entrar al blog por «pesao». Me agradaría mucho ver cuáles son para vosotros los que incluiríais en ésta discreta lista.

Pd: los milagros no existen 😉

De lo mejor y de lo peor

El 19 de agosto de 1999 el equipo del Dr.Joseph Bruner realizó una operación pionera hasta entonces, el objetivo, corregir una lesión de espina bífida en un feto de 21 semanas.

El procedimiento incluía la apertura temporal del útero, el drenaje del líquido amniótico, la extracción parcial del feto y operación sobre el mismo, y el retorno del feto al útero en la madre.

Durante el proceso quirúrgico se tomaron estas imágenes que dieron la vuelta al mundo

Gracias al desarrollo de la cirugía intrauterina Samuel Armas (así se llama el niño) nació sano el 2 de diciembre de 1999.

Mientras no muy lejos en el tiempo y el espacio (Canada, 2005), varios barcos se preparaban para el desembarco en tierras del norte de Canadá para realizar una de las mayores matanzas de focas (unas 300.000) en apenas dos semanas.

En un brazo exterior de una galaxia espiral, un planeta rocoso orbita alrededor de una estrella de tipo espectral G2, a unos 8 minutos 30 segundos luz de distancia.

En él la materia proviniente del cosmos ha sido capaz de evolucionar desde simples organismos unicelulares, hasta complejos seres pluricelulares que han logrado tomar conciencia de sí mismos y de lo que le rodea.

Como hemos visto al inicio de este post, los humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor (y en el segundo caso todos sabemos que se podrían poner ejemplos mucho peores que el de la barbarie de las focas).

La evolución nos ha dado la oportunidad de descubrir parte de la física, las matemáticas, la biología, la química. Somos capaces de avanzar en materias como la medicina, la aeronáutica, la ingeniería…

Nuestros físicos descubren partículas que superan la velocidad de la luz, nuestros médicos células pluripotenciales capaces de regenerar cualquier tejido, nuestros ingenieros ciudades verticales de 1 kilómetro de altura..

Es hora de dar un paso más, y de nosotros depende que sea hacia delante. Pienso que estamos preparados.

Nos toca mover ficha

Muere Steve Jobs

Y aunque este blog está más enfocado a la astronomía, no me resisto a rendir un pequeño homenaje al gran genio y visionario que nos ha dejado esta noche.

Gracias Steve, gracias por hacernos sentir un poco más cerca del futuro que todos soñabamos de niños y que no veíamos por ningún lado. Sin duda acabas de pasar a la categoría de mito, has cambiado nuestra sociedad para siempre y para mejor.

Descansa en paz amigo Steve.

20111006-023235.jpg

Video «Think Different» subtitulado en español, narrado por Steve Jobs

Video del discurso de Steve Jobs en Stanford también subtitulado en español (si no lo has visto dedica 14 minutos de tu vida en hacerlo, es una buena inversión)

Pd: y siguiendo el consejo de Steve, de llevar a cabo lo que tu intuición te dicta, estaba unos días pensando en ampliar la temática del blog. A partir de hoy pasa a ser un blog personal, se hablará de astronomía, pero también de medicina, tecnología, noticias..
Espero os guste.