La primera detección de la atmósfera de una supertierra

Recreación artistíca del exoplaneta 55 Cancri e (Nasa/Hubble)

El instrumento WFC3 del telescopio Hubble ha conseguido, por primera vez, analizar la composición de la atmósfera del tipo más común de exoplanetas, una supertierra.

El exoplaneta es 55 Cancri e, un planeta con 8 veces la masa de la nuestro planeta, que orbita alrededor de la estrella 55 Cancri a 40 años luz de nuestro sol.

La atmósfera está compuesta, principalmente de hidrógeno y helio, ni un solo rastro de vapor de agua, algo que concuerda con lo que sabemos de ese planeta. Está situado demasiado cerca de su estrella, su órbita dura solo 18 horas y las temperaturas en superficie pueden llegar a los 2000 grados centígrados. 

Uno de los datos que sorprenden es el hallazgo de cianuro de hidrógeno, un gas que podría indicar que la superficie del planeta es rica en carbono. Aunque este hecho deberá ser confirmado por la próxima generación de telescopios. 

El primer paso está dado. Empezamos a ver la composición de otras atmósferas en planetas cada vez más pequeños. El James Webb nos va a dar muchas sorpresas…

Fuente: 

  – Arxiv.org

Día histórico para la ciencia. LIGO detecta ondas gravitacionales. Einstein tenía razón…

Detección de las ondas gravitacionales vs modelo teorico

Este gráfico pasará a la historia. Un 11 de Febrero nuestros científicos nos contaron cómo y cuándo escucharon por primera vez las ondas gravitacionales predichas por Einstein hace ya 100 años. 

Hace 1.300 millones de años dos agujeros negros se fusionaron, el 14 de septiembre del pasado año el observatorio LIGO pudo captar el resultado de uno de los eventos más estremecedores que puede ocurrir en nuestro universo. La unión de los dos agujeros negros convirtió el equivalente de tres masas solares en energía en una sola fracción de segundo. Las ondas gravitacionales que se generaron deformaron el tejido espacio-tiempo en una magnitud lo suficientemente grande como para que los detectores de LIGO pudieran escribir una página en la historia de la física. 

Las repercusiones de este descubrimiento son enormes. Acaba de empezar una nueva era similar a cuando Galileo empezó a escudriñar el universo con el primer telescopio de la historia. A medida que se vayan perfeccionando los detectores comenzaremos a estudiar el cosmos de una manera que jamás habíamos soñado hace solo unos días. 

A lo largo de estos días iremos viendo más repercusiones de este gran descubrimiento. Aquí dejo dos detalles que dentro de poco serán habituales en cualquier libro de física. La primera es la imagen que los dos detectores LIGO captaron aquel 14 de septiembre. 

  

El segundo detalle estremece. Así se oye al espacio-tiempo retorcerse…

Emily Lakdawalla soundcloud
Nota: que le vayan dando mucho al último post… El que no quiera participar de todo esto ya sabe lo que tiene que hacer…

Fuentes: 

Einstein tenía razón… una vez más…

La guerra está perdida

 

La tierra es plana y descansa sobre infinitas tortugas…

 
Tras leer el artículo  de César Tomé «Contra quién estamos perdiendo la guerra» me veo en la obligación de añadir solo una nota al margen, que no es otra que el título del post… La guerra está perdida. 
De poco vale mi opinión, lo único que tenemos que hacer es mirar a nuestro alrededor. El pensamiento no racional está ampliamente extendido entre los individuos de nuestra especie. Acorrala con insultante superioridad al discurso racional, con un crecimiento desmesurado a medida que pasa el tiempo. 

Parecía que la ciencia y la divulgación científica entraban en una época dorada, pero era sólo un espejismo. Por estos lares siempre vemos las mismas caras, las mismas interacciones, los mismos nombres,… Fuera, la realidad es totalmente diferente, las pseudociencias apenas necesitan un mínimo esfuerzo para ganar adeptos enfervorizados, a la razón le cuesta años y miles de demostraciones conseguir ser considerada como opción, e incluso después de todo eso cualquier experiencia personal o colectiva da al traste con semejante esfuerzo. 

Los ejemplos son múltiples y variados. En una consulta de medicina puedes curar tantas veces como quieras una bronquitis con un antibiótico, si esa misma persona recibe un tratamiento homeopático y cree que ha habido una mejoría en su proceso (algo que sucede muchas veces por la simple evolución autolimitada de la infección), la primera opción en el siguiente proceso catarral será el tomar unas bolitas rellenas de agua. 

Hace unos días publiqué una entrada a raíz de la muerte de Ed Mitchell, astronauta del Apolo 14. Si os pasáis por los 68 comentarios de la página en Fb veréis que casi es una herejía afirmar que el hombre ha llegado a la luna, y si lo hizo no volvió porque encontró algo aterrador que la NASA nos oculta con verdadera maestría… (como el propio Ed Mitchell aseguró…)

Hablar de exploración espacial es faltar al respeto a los millones de seres humanos que sufren y pasan calumnias, nada se dice que el equivalente del coste de una misión espacial (de las caras) suele ser el de un solo helicóptero de combate pobremente equipado. Nada se comenta sobre los beneficios comparados entre los que proporciona una misión espacial y los que genera un helicóptero de combate. 

Quizás el futuro del ser humano no esté en convertirse en una especie multiplanetaria. Mandaremos unas cuantas decenas de sondas más a nuestro sistema solar, quizás estemos unas horas (otra vez) en la superficie lunar, pero poco más… Cada vez tengo más claro que esperaremos en la superficie de nuestro planeta a que algún «gran filtro» nos devuelva a la Edad Media o nos haga desaparecer del mapa para siempre. 

Y todo esto es una pena, la historia nos juzgará sin piedad. Hablará de una época en que teníamos los conocimientos pero no estábamos preparados para aprovecharnos de ellos. Hablará de dirigentes políticos que primaron el beneficio inmediato al bienestar de las generaciones venideras. Hablarán de una sociedad totalmente acrítica, a la que el pensamiento mágico y la charlatanería seducía con una facilidad pasmosa. 

Solo pensar que todo esto se combina, por ejemplo, con el posible anuncio del hallazgo de ondas gravitacionales, o con el sobrevuelo de un mundo situado a 5.000 millones de kilómetros, es como para echarse a llorar. 

Quizás la inteligencia, como nosotros la entendemos, es un factor de mal pronóstico para la supervivencia de una civilización. Quizás nuestro acervo genético, repleto de comportamientos agresivos e irracionales, pesa demasiado. Quizás esté totalmente equivocado… 

El tiempo hablará, no tiene ninguna prisa…

Aquí se seguirá hablando de ciencia y exploración espacial. Pese a quien le pese…

Muere Ed Mitchell, pronto viviremos en un planeta sin humanos que han caminado en otros mundos. 

Edgar Mitchell sobre la superficie lunar (NASA)

El piloto de módulo lunar del Apolo 14, Edgar Mitchell, ha fallecido a los 85 años de edad justo unos días antes de que se cumpliera el 45 aniversario de su alunizaje en las llanuras de Fra Mauro

En las cifras del párrafo anterior algunas son totalmente asumibles por algunos de nosotros y otras son totalmente inaceptables. El hecho de fallecer a los 85 años entra dentro de lo lógico si lo extrapolamos a la expectativa de supervivencia de nuestra especie, lo que a muchos no nos cuadra es el segundo dato. .. el 45 aniversario del alunizaje del Apolo 14

La última misión a nuestro satélite fue la del Apolo 17, alunizando el 11 de diciembre de 1972 y dejando la superficie lunar 75 horas después. El comandante de la misión Eugene A. Cernan se convirtió en el último humano en pisar nuestra luna, hace ya casi 44 largos y vergonzosos años…

Eugene A. Cernan horas antes de abandonar la superficie de nuestro satélite (Nasa)

Solo 12 hombres han tenido el privilegio de poder haber pisado dos mundos diferentes, todos pertenecientes a las misiones Apolo. De ellos solo quedan 7 con vida y el más joven es Harrison Schmitt que cumplirá 81 años el próximo 3 de Julio. 

Ahora mismo no existe ningún proyecto con presupuesto en ninguna de las agencias espaciales del planeta para que un hombre pise la superficie lunar en la próxima década, por lo que si hacemos cuentas es muy lógico pensar que pronto viviremos en un mundo cuyos integrantes solo conocen la superficie de un solo planeta, la Tierra. 

En los principios de la década de los 70 este panorama era impensable, el hombre había dejado atrás las ataduras de  la gravedad terrestre y había comenzado a asomarse al cosmos. Habíamos logrado un hito, ninguna de las miles de generaciones precedentes podían presumir de nada igual, paseábamos por la luna…

Pero el sueño pronto terminó, los motivos políticos por los que enviábamos a los nuestros fuera de nuestra atmósfera desaparecieron, los presupuestos se esfumaron y el interés de la sociedad decayó a unos niveles bochornosamente bajos. El Apolo 18 se quedó en casa, y con él la humanidad entera…

Lo malo de toda esta historia es que, a medida que conoces más la mente humana, lo que verdaderamente te sorprende es que haya existido un tiempo en que una persona haya podido señalar un punto del espacio y decir «yo he estado allí…»

Descansa en paz comandante Mitchell.

Fuentes: 

¿Somos la única forma de vida inteligente en todo el universo?

Hace años que me hago esa misma pregunta una y otra vez. 

Nuestro pequeño mundo es un oasis de vida dentro de nuestro sistema estelar. Recientemente hemos podido completar la exploración de los cinco planetas interiores que orbitan nuestro Sol. 

Las sondas orbitales nos han demostrado, muy a nuestro pesar, que la vida tal como la conocemos es imposible que prospere en sus superficies. A pesar de que nuestro pequeño sol rojizo emite mucho menos calor que otras estrellas que hemos estudiado de nuestro entorno, las órbitas están demasiado cercanas como para que surja ningún tipo de vida basado en el silicio. Además su excesiva cercanía provoca que siempre esté la misma parte del planeta orientada hacia el sol, evitando la presencia de estaciones y otros fenómenos climatológicos tan necesarios para la vida en nuestro planeta. 

Nuestro mundo transita a mucha más distancia que estos infernales planetas interiores, damos una vuelta a nuestra estrella cada 129 días y a lo largo de los 7.100 kilómetros que tiene de radio nuestro mundo la vida ha prosperado desde las formas más simples hasta las más complejas de una manera sorprendentemente rápida. Unos pocos millones de años bastaron para que los primeros entes vivos pudieran emerger de los lechos volcánicos y colonizar otras areas de nuestro planeta. 

Es por esta aparente facilidad con la que estas primeras formas de vida prosperaron por lo que teniamos esperanzas de encontrar vida tanto en alguno de los cinco planetas nombrados anteriormente como en algunas de las lunas de los mundos situados más allá de nuestra órbita… pero nada… 

Desde hace unas décadas conocemos de la presencia de planetas parecidos al nuestro orbitando otras estrellas a lo largo de nuestra galaxia. Nuestros avanzados telescopios situados fuera de la atmósfera han confirmado que puede haber millones de mundos de parecido radio que el nuestro orbitando a una distancia razonable como para que la vida haya tenido una oportunidad. 

Seguimos buscando señales de algún tipo de emisión en la frecuencia del helio y del silicio (aprobadas por consenso internacional como las que más probablemente usen otras formas de vida para comunicarse). Además intentamos obtener los registros espectrales de las atmósferas  de los mundos que consideramos más idóneos para albergar vida (algo que aún nos resulta muy complicado, quizás en unas décadas…). 

En los medios de comunicación últimamente han saltado teorías con las que no estoy muy de acuerdo. Hablan de que la vida surge a lo largo de todo el universo con relativa facilidad pero que pasados unos pocos millones de años desaparece sin dejar rastro alguno de su existencia, se autodestruyen cuando alcanzan cierto nivel de desarrollo, incluso sugieren que a nosotros nos va a pasar lo mismo. No es muy alentador…

En las últimas semanas se ha descubierto un pequeño mundo, de unos 6300 kilómetros de radio orbitando una estrella mucho más masiva y caliente que la nuestra a unos 500 millones de años luz de nosotros. Su órbita es de unos 360 días y está lo suficientemente alejado de su sol como para tener unas temperaturas aceptables en superficie, aunque pueden variar bastante según el tipo de atmósfera que tenga. Lo malo es el resultado de los análisis de espectroscopía… demasiado oxígeno y carbono, pocas trazas de silicio, un ambiente demasiado hostil como para albergar la vida tal como la conocemos. Además no parecen emitir ninguna señal en las frecuencias más razonables. Su sistema estelar no se parece en nada al nuestro, no sé, quizás nos dejamos llevar enseguida por la euforia, no parece una versión reducida de nuestro mundo, habrá que seguir buscando…

¿Cómo es posible que seamos la única civilización capaz de admirar tanta belleza a lo largo de todo el universo observable? ¿Dónde está todo el mundo? Creo que tardaremos tiempo en saber la respuesta, por ahora solo hay silencio…

– Escrito encontrado por la tripulación de la nave Osiris IV entre los escombros de un probable observatorio astronómico del mundo conocido como Kepler 186f, adjuntamos ficha del sistema estelar. 

 

imagen del planetary habitability laboratory (PHL)


Seguimos buscando… 

Nuevo vídeo del sobrevuelo de Plutón en 4K

Nuevo vídeo realizado a partir de las fotos obtenidas por la sonda New Horizons del sobrevuelo del día 14 de Julio sobre la superficie de Plutón

El vídeo está en alta definición pero simula una trayectoria diferente a la que realmente realizó la sonda. Vemos en primer plano la enorme planicie del Sputnik (el corazón de Plutón) para pasar rápidamente al lado oscuro del planeta enano, observando el eclipse de sol que produjo el propio planeta al interponerse entre la sonda y nuestra estrella, momento en el que pudimos ver una de las imágenes más hermosas de la exploración espacial… la azul atmósfera de Plutón sobre un mundo helado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro planeta. 

Realmente hermoso… No me canso de verlo…

Fuente:  Canal YouTube newhorizongsimg