Nuevo trailer de la serie Cosmos

La cadena FOX acaba de lanzar un nuevo trailer de la nueva edición de la mítica serie Cosmos de Carl Sagan.

El 9 de Marzo es el estreno, esta vez el presentador será Neil deGrasse Tyson.

Ya queda menos…

Una «línea de costa» de Titán

20120909_shoreline_pascal

Línea de costa de la luna Titán (NASA/ESA/ Rene Pascal) (Click para ampliar)

Como bien recordaréis un 14 de Enero de 2005 la sonda Huygens, fabricada por la ESA, aterrizó en un satélite de Saturno llamado Titán. Unos días antes se había separado del orbitador Cassini con el que había realizado el largo viaje que separa la Tierra del gigante gaseoso.

Mucho hemos hablado de Titán en este blog, esta entrada es solo para contemplar una imagen que me fascina. Es una composición de varias tomas de la sonda a medida que descendía por la atmósfera de Titán, está retocada y editada por René Pascal,… y es enormemente bella.

Es una «línea de costa» situada en la zona conocida como Xanadu. Es una vista que solo podemos admirar en nuestro planeta y en Titán. Ningún otro planeta ni satélite conocido tiene extensiones líquidas estables en su superficie.

Si nos fijamos en la parte de tierra, podemos ver como a izquierda y derecha de la imagen desembocan varías desembocaduras de ríos. Vemos acantilados, pequeños islotes junto a la línea de costa, acumulaciones de sedimentos que vendrán arrastrados las por los ríos que transportan material desde las tierras altas.

Solo pensar en como se originó la vida en la Tierra hace millones de años y ver esta imagen estremece. La química y las condiciones eran diferentes, pero no tanto. Materiales orgánicos situados en lechos poco profundos de mares o de ríos, con miles de años por delante para intentar prosperar, protegidos por una densa atmósfera… y no estoy hablando de la Tierra.

Sabemos que existe, sabemos que hay un lugar así en nuestro sistema solar. Tenemos que ir.

Fuente: http://www.planetary.org/multimedia/space-images/saturn/Panorama-of-the-Shoreline-on-Titan.html

Nota: a raíz de un comentario de @Tokaidin he estado mirando más fuentes y he de admitir que tiene razón. En la versión inglesa hablan de «shoreline», línea de costa en español, pero lo ponen entre comillas. El tono más oscuro representa a una llanura. El resto de la imagen si está correctamente descrita con los recorridos fluviales y el terreno abrupto. Mis disculpas por el fallo de traducción, a veces la imaginación te juega malas pasadas. Gracias a @tokaidin por la apreciación.

Estas son las verdaderas imágenes de los lagos de Titán. Sigo pensando que son preciosas.

20140128-220403.jpg

20140128-220720.jpg

Explota una supernova en nuestro vecindario cósmico

20140122_animation_supernova_m82_22_gennaio_2014_zpsbd4116c7_esl

Animación del antes y el después de la brutal explosión de una supernova en M82

La comunidad astronómica está en estos mismos momentos revolucionada. Una brillante supernova acaba de aparecer en la cercana galaxia M82, conocida como Cigar Galaxy o Galaxia del Cigarro.

Es lo suficientemente brillante como para ser observada con pequeños telescopios y además situada en la constelación de la Osa Mayor con una perfecta visibilidad al anochecer desde el hemisferio norte.

El objeto ha sido descubierto la pasada noche por S.J Fossey y enseguida cientos de astrónomos alrededor de todo el mundo confirmaban el hallazgo.

Ahora mismo está en una magnitud de +11 por lo que no es visible sin ningún instrumento. M82 está situada a solo 12 millones de años luz de nosotros, eso en términos cosmológicos es una distancia muy pequeña. Desde la famosa supernova SN1987A que explotó en febrero de 1987 en la cercana nube de Magallanes no teníamos un evento similar.

20140122_M82_hs-2006-14-a-full_jpg

M82, Galaxia del Cigarro (click para ampliar)

La supernova ha recibido el nombre de PSN J09554214+6940260 y es una tipo Ia, este tipo de explosiones (el Ia) describe uno de los más catastróficos eventos del universo. Una superdensa enana blanca con apenas el diámetro de nuestra Tierra pero con la fuerza gravitacional de una estrella como el sol recoge hidrógeno de una compañera estelar cercana, este gas se va depositando sobre su superficie lo que aumenta su peso. Cuando la enana blanca llega a una masa crítica establecida en 1.4 veces la solar colapsa repentinamente sobre sí misma. La explosión que se produce es uno de los eventos más increíbles que conocemos de nuestro Universo. Es la muerte de una estrella.

Supernova-Type-I-illus-NASA-CXC-M.Weiss_edited-12

Evolución de una supernova tipo Ia

Si tenéis un pequeño telescopio y queréis intentar ver una supernova aquí dejo un gráfico con la posición de M82 en el hemisferio norte justo al anochecer mirando hacia el norte-noreste.

Ya hemos hablado otras veces de lo que una supernova significa para la vida, cada uno de nuestros átomos han sido creados en explosiones como estas y distribuidos a lo largo del cosmos para formar lo que actualmente conocemos como vida. Cada átomo de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno… somos «polvo de estrellas».

M82-SN-wide

Mapa que muestra la localización de M82 donde ha explotado la reciente supernova

Iremos actualizando la entrada a medida que varíe el brillo de la explosión o haya nuevas observaciones.

Actualización 23/1/14:

Datos actuales de sobre la magnitud de la supernova, el teletipo indica posición y la magnitud actual que está en 10.5, el tipo Ia y el descubridor que ha sido Fossey

2014J NGC 3034 2014 01 21 09 (DATE) 55.7(RA) +69 40(DECL) 54W 21S (COORD) 10.5 (MAG) CBET 3792 09 55 42.14 +69 40 26.0 CBET 3792 Ia 2014J Fossey

– Nuevas imágenes de la supernova en M82, astrofotógrafos y aficionados de todo el mundo se han lanzado a inmortalizar el evento. Si tenéis posibilidades intentarlo (es visible con un telescopio pequeño e incluso con unos buenos prismáticos, es muy raro un evento así de brillante y tan cerca de nosotros)

20140123-092051.jpg

20140123-092206.jpg

20140123-092446.jpg

Actualización 10:04 ¡Ya tenemos la primera curva de magnitud! 10.4 y bajando.

20140123-100858.jpg

Nota: creí que no era necesario matizarlo pero bueno. Que la explosión la veamos ayer o anteayer no significa que realmente se haya producido ayer o anteayer. Nos separan 12 millones de años luz de la galaxia M82, es decir la luz partió de la supernova hace 12 millones de años y nos llega ahora, de lo contrario los fotones habrían superado la velocidad de la luz y Einstein se cabrearía muchísimo.

-Aquí está el tweet del descubridor junto con la primera foto.

20140123-173611.jpg

– Nueva imagen en color de M82 con la supernova señalada con una flecha, realizada por Adam Block de la Universidad de Arizona

M82_SN_Arrow

Supernova en M82

Actualización 26/1/14: la magnitud ya está en +10

20140126-151159.jpg

Buscando el planeta perfecto para albergar vida

original

Un nuevo estudio liderado por astrobiólogos empieza a marcar los parámetros que debemos buscar en otros planetas a la hora de decidir si son potencialmente habitables o no.

La primera premisa que se ha dispuesto es que nuestro hogar, la Tierra, no es el mejor ejemplo de habitabilidad a seguir, se introduce el concepto de mundos superhabitables, planetas mucho más preparados para albergar vida que el nuestro. Quizás por ahí es por donde debemos empezar a buscar.

El concepto de zona de habitabilidad estelar, del que ya tanto hemos hablado por estos lares, se está viendo atacado por varios flancos dentro del ámbito de la astrobiología. Hace tiempo hablábamos en el blog que la definición clásica que hemos usado durante mucho tiempo no era de mucha utilidad.

Habitable_Zone

Literalmente la wikipedia habla de que «se denomina zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de una estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta(o satélite) rocoso con una masa comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica superior a los 6,1 mb correspondiente al punto triple del agua, la luminosidad y el flujo de radiación incidente permitirían la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie» , todo esto era útil cuando teníamos apenas unos pocos exoplanetas descubiertos y ninguna opción de hallar exolunas con nuestra tecnología. Ahora tenemos mas de mil planetas catalogados y otros tantos pendientes de confirmar, y entre ellos algunos candidatos a exolunas (el telescopio espacial Kepler lo cambió todo).

Ahora hablamos de estudios donde la vida puede emerger fuera de esta zona de habitabilidad, empezamos a definir zonas donde la vida es capaz de surgir y desarrollarse, y no tiene porque parecerse en nada al único ejemplo que conocemos. Hablamos de zonas habitables en el subsuelo de planetas donde la superficie no sea apta para soportar vida, un subsuelo protegido de las inclemencias de temperaturas y radiación extremas. Hablamos de lunas orbitando gigantes gaseosos u otros mundos inhabilitados para la vida, hablamos incluso de mundos orbitando estrellas dentro de gigantes cúmulos estelares,… como veis la cosa se va complicando.

Y ahora tenemos una nueva definición para añadir a las anteriores, el concepto de superhabitabilidad.

En el último artículo los astrobiólogos Rene Heller y John Armstrong describen al menos 18 características que deben tener estos mundos diseñados a la perfección para la vida ( y no todas coinciden con las de nuestro planeta).

Hablan de planetas rocosos con masas de 2 a 3 veces superior a la del planeta Tierra, con largos periodos de actividad tectónica que permitan que los ciclos que dependen de sustancias como el carbono y el silicio estén activos durante largos periodos de tiempo.

Dentro de esta fórmula magistral para crear un mundo perfecto para la vida también se incluyen campos magnéticos que actúen a modo de escudo contra las radiaciones externas al planeta. Grandes áreas de superficie que permitan el desarrollo de la biodiversidad, combinadas con humedales o mares poco profundos en sus proximidades (recordemos que en la Tierra la vida pudo originarse en este tipo de zonas).

Una distribución óptima entre las superficies terrestres y los vastos océanos también favorecería este concepto de superhabitabilidad, los supercontinentes no son propicios para la vida ya que pueden formarse grandes áreas desérticas en su interior y también pueden influir en el clima global del planeta.

Y todo rodeado de una atmósfera más gruesa que la de nuestro planeta, que permita unas temperaturas un poco más cálidas.

Todas estas características darían como resultado mundos o lunas con una biodiversidad mucho mayor de la que conocemos en nuestro planeta.

Los mundos superhabitables deberían orbitar estrellas ligeramente más pequeñas que nuestro Sol, las llamadas enanas de tipo espectral K, con una expectativa de vida mucho más larga que la de nuestro astro, y además se verían favorecidos si en su sistema solar existen otros mundos habitados, lo que favorecería la panspermia o paso de vida entre diferentes mundos.

Después de varías características más los autores concluyen que la Tierra es solo «marginalmente» habitable, cumple con algunos de los criterios de habitabilidad pero no con todos.

Creo que todo esto solo es el principio, definir donde puede surgir la vida o donde no puede ser tan difícil como definir lo que la propia vida es. Solo tenemos un ejemplo y solo un planeta donde se ha producido esa maravillosa singularidad. A medida que encontremos distintas formas de vida todos estos conceptos irán a la basura para ser reemplazados por otros, o quizás no. Solo lo vamos a saber de una manera, explorando…

-Fuente: Superhabitable worlds, Astrobiology, Jannuary 2014

Aparece una roca al lado del rover Opportunity

screen shot 2014-01-17 at 1.01.22 pm

Comparación entre dos fotografías tomadas en sol 3528 y sol 3540

Coincidiendo con las celebraciones por los diez años que lleva el rover Opportunity en Marte una nueva imagen ha llamado poderosamente la atención entre los científicos de la misión.

La parte izquierda de la imagen muestra una toma de la cámara panorámica del robot en Sol 3528 ( un Sol es un día marciano), en ella solo se observa un desnudo lecho de roca. Pero la sorpresa viene en la parte derecha de la imagen, 12 días marcianos después, donde aparece una roca del tamaño de un puño que, simplemente, no estaba antes.

La roca ha sido bautizada con el nombre de «Pinnacle Island» y en estos mismos momentos está siendo analizada y fotografiada por el brazo robótico de Opportunity.

Dos son las teorías que se están manejando, la más probable es que sea un objeto que ha ido arrastrando alguna de las ruedas del robot y que en alguna maniobra ha salido despedido hasta la posición actual donde se encuentra. La segunda posibilidad (mucho menos posible) es que haya aterrizado allí, justo delante del rover, producto del impacto de un meteorito en las cercanías.

dnews-files-2014-01-mystery-mars-rock-670x440-140117-jpg

En ciencia nunca se debe perder una oportunidad de investigar y menos si tienes un experto geólogo en un planeta que no es el nuestro. Lo más lógico es que sea una roca arrastrada desde hace días por el propio robot pero es inevitable para Oppy acercarse y «echar un vistazo», de hecho lleva ya 10 largos años haciéndolo sin descanso desde que llegó en Enero de 2004 al planeta rojo.

Varias páginas ya están, como siempre, atribuyendo un origen «distinto» al que se le supone a una roca marciana. Marte siempre ha llamado poderosamente la atención del ser humano y también ha despertado su imaginación…

Actualización: las últimas noticias sobre el análisis de la pequeña roca muestran, según palabras de Steve Squyres (uno de los directores de la misión), una composición nunca vista antes en Marte, con niveles altos de azufre y manganeso.

20140117-225538.jpg

En los próximos días aparecerán más datos y fotografías del objeto que nos aclararán de dónde proviene Pinnacle Island.

Fuente: http://news.discovery.com/space/mystery-rock-appears-in-front-of-mars-rover-140117.htm

Actualización: Primera imagen microscópica de Pinnacle Island.

20140118-145727.jpg

Encontrado el primer exoplaneta orbitando una estrella gemela a nuestro sol en un cúmulo estelar

20140115-133508.jpg

Recreación de un exoplaneta orbitando alrededor de una estrella del cúmulo estelar M67

Después de 6 años de búsquedas con el instrumento HARPS situado en Chile, se han descubierto tres planetas en el cúmulo Messier 67. La novedad reside en que uno de ellos orbita alrededor de una estrella muy parecida a la nuestra.

El número de planetas alrededor de otros sistemas solares supera el millar, lo que es raro es encontrarlos en estos verdaderos enjambres de estrellas.

El cúmulo estelar M67, situado a 2500 años luz, está formado por unas 500 estrellas con aproximadamente la misma edad y composición que el Sol.

El HARPS de la ESO descubrió 3 planetas entre las 88 estrellas que escrutó minuciosamente. Dos de ellos orbitaban estrellas similares al Sol, el tercero alrededor de una gigante roja.

La sorpresa vino al analizar con más detalle una de las dos estrellas de tipo solar mencionadas, YPB 1194. Su edad, composición y masa son prácticamente idénticas a nuestra estrella. Su exoplaneta es de aproximadamente un tercio la masa de Júpiter y orbita la estrella cada 7 días.

Ninguno de los tres mundos se encuentran dentro de la zona habitable de sus estrellas pero el descubrimiento ha servido para demostrar que la frecuencia de exoplanetas en estos cúmulos estelares puede ser igual a la que existe alrededor de estrellas aisladas, la diferencia reside en que es más dificil su localización.

Los cúmulos estelares abiertos como M67 son grupos de estrellas que se han formado a partir de la misma nube de gas y polvo. Se caracterizan porque se van disipando con el paso del tiempo, encontrar planetas en estos primeros estadios de la vida de una estrella es un hecho fascinante, lo que no sabemos es si sobrevivirán a lo largo de todo el proceso ya que las fuerzas gravitacionales de otras estrellas cercanas pueden influir en sus órbitas. Puede que algunos de estos planetas sean capaces de acompañar a su estrella hasta el momento que pueda formar un sistema solar «propio». Lo cierto es que el Universo nos demuestra que le gusta formar planetas, sea en las condiciones que sea. Ahora falta por demostrar que le guste la vida…

Pd: En twitter ya han surgido comentarios comparando este hallazgo con la novela «Anochecer» de Isaac Asimov, un planeta con 6 soles donde no existía la oscuridad. Imaginad las vistas desde un planeta situado en un cúmulo estelar…

20140115-174519.jpg

Cúmulo estelar abierto M67

– Volando a través del cúmulo M67 (señaladas las 3 estrellas con planeta)

-Por cierto, el cúmulo M67 es visible con prismáticos. Por si esta noche queréis echarle un vistazo.

20140115-193610.jpg

Fuente: http://www.eso.org/public/news/eso1402/

La Tierra vista desde la misión china Chang’e 3 y otras fotos en alta resolución

20140110_2841_343762_884768_dewatermarked

La Tierra vista desde el Change’3 el día de Navidad (Chinese Academy of Sciences)

Al fin empezamos a recibir fotos de calidad desde la misión china a la superficie lunar. Y la que abre el post es de las que primero buscamos en toda misión lunar que se precie, nuestro planeta suspendido en la más profunda de las oscuridades el día 25 de Diciembre (horario chino).

20140110_2841_343757_544462

Panorámica alrededor del Chang’e 3 lander. Imagen formada por varias capturas alrededor del aterrizador, mostrando los 360 grados de terreno donde tomó tierra. (Chinese Academy of Sciences)

20140110_2841_343758_308957

Panorámica tomada por el rover Yutu (Chinese Academy of Sciences)

20140110_pan_on_lander_post

Panorama alrededor de la Change`3 (Chinese Academy of Sciences) clic para ampliar.

20140110_125988104_13893601037561n

La Tierra vista en ultravioleta desde la Change’3 (Chinese Academy of Sciences)

Has nacido demasiado tarde para explorar la Tierra y demasiado pronto para explorar las estrellas

20140110-145525.jpg

Acabo de leer un pequeño post que comenzaba con esta dura afirmación, «You were born too late. You will never explore Earth. You were also born too early. You will never explore the stars.”

La traducción la tenéis en el título del post. Según esto somos una generación perdida en medio de dos grandes eras de exploración.

El autor rebate esta posición pesimista alegando que casi el 95% de los océanos son superficies que aún no conocemos y que todos los días se descubre alguna especie de ser vivo en cualquier rincón del mundo (esta parte no se la voy a discutir) pero luego habla sobre la exploración espacial y marca como grandes retos de nuestra generación el proyecto Mars One y la Spaceship Two de la compañía Virgin… y entonces es cuando empiezo a creer que quizás si que seamos una generación perdida…

Datos y más datos sobre el ilusionante proyecto de llevar toda una colonia a Marte a partir de 2025, miles de voluntarios apuntados, proyectos de infraestructuras que permitan sobrevivir al ser humano a la duras exigencias del planeta rojo… Luego las bondades de el turismo espacial a cargo de la nave abanderada de la compañía Virgin…

No existe nada de eso. Solo prototipos en el caso de la Spaceship Two que ya va generando un retraso importante año a año(y de todas formas es un vuelo suborbital) y de la colonia de Mars One solo existen varias diapositivas en powerpoint. Solo eso.

Podríamos ser más rigurosos y extender la mirada a otros proyectos públicos o privados a lo largo de nuestro planeta. Pero la visión es descorazonadora. Tenemos la Nasa totalmente en quiebra con el proyecto de un super lanzador, el SLS, que quizás nunca vea la luz y además se lleve por delante a la propia agencia. Un lanzador sin ninguna misión asignada (lo del asteroide suena a chiste) y con un plan de vuelo de una o dos misiones al año, algo insostenible para el menguante presupuesto que está devorando.

20140110-150213.jpg

Tenemos a la iniciativa privada como la ilusionante Space X cuyos avances están siendo enormes en muy poco tiempo. Lanzadores como el Falcon Heavy son una gran noticia para el panorama aeronáutico. Pero es más de lo mismo, hace 40 años ya teníamos uno muchísimo más potente llamado Saturno V, que lo mismo os suena.

Nuestra generación se ha estancado en los primeros pasos hacia el Cosmos. Apenas dos naciones, Rusia y China, tienen capacidad para colocar humanos en la órbita baja. Tenemos una estación espacial de 15 años de antigüedad en esa misma órbita y una serie de sondas explorando el sistema solar que no van a ser reemplazadas en su gran mayoría gracias a los bestiales recortes que sufre la agencia espacial norteamericana.

No sé que pensáis vosotros pero creo que la afirmación con la que abría el post en parte es cierta.

Nos hemos frenado en seco a la hora de comenzar nuestro viaje de exploración estelar. Y no solo eso, no estamos haciendo nada para que, al menos, la siguiente generación tenga una base sobre la que impulsarse, y aún más, estamos destrozando la poca que teníamos nosotros.

Muchas palabras y proyectos sobre el viaje tripulado a Marte para 2025-2030 cuando no estamos inviertendo ni un solo céntimo en las tecnologías que necesitaremos (y que ahora no tenemos) para asentarnos.

No existe un lanzador capaz de llevarnos más allá de unos centenares de kilómetros más allá de nuestra atmósfera, no existen las tecnologías necesarias para proteger a la tripulación de la radiación cósmica que bombardearía su desprotegido ADN durante los 6-9 meses de viaje (con los sistemas de propulsión idénticos a los de la década de los 70 que ahora poseemos). Soporte vital, comunicaciones,… sin hablar de cómo mantenerlos con vida en un entorno tan hostil como el marciano.

Y eso si hablamos del planeta más cercano, no estamos en disposición de imaginar una expedición al sistema solar exterior, no al menos en este siglo.

A principios de los 70 todo parecía que iba a ser diferente. ¿Qué van a escribir los libros de historia sobre nosotros?

20140110-145853.jpg

La más detallada y espectacular imagen de la Nebulosa de la Tarántula.

20140109-173221.jpg

El telescopio espacial Hubble acaba de mostrarnos, hoy día 9 de Enero, la mejor imagen hasta la fecha tomada de la nebulosa de la Tarántula, una región del espacio llena de cúmulos estelares, burbujas de gas y polvo estelar.

La nebulosa está localizada en la Gran Nube de Magallanes una de las galaxias más cercanas a nosotros.

Se han combinado varias capturas en el infrarrojo cercano de las cámaras WFC3 y ACS del telescopio espacial. El resultado es una de las imágenes más bellas y completas que el Hubble ha obtenido en los últimos tiempos.

Los detalles que podemos observar son incontables.

20140110-180300.jpg

Uno de ellos está localizado en la parte central hacia la izquierda. Es R136 el principal grupo de estrellas de la nebulosa. La mayoría de sus componentes tienen 100 veces la masa de nuestro Sol, a más masa más calientes, ese pequeño recuadro de estrellas es el que ilumina la mayor parte del resto de la nebulosa.

20140110-180853.jpg

En la parte superior izquierda tenemos otro grupo de estrellas llamadas Hodge 301 mucho más antiguas que R136 debido a que no están rodeadas de demasiado gas y polvo, lo que significa que muchos de sus componentes han explotado en forma de supernova.

-Actualización: no me resisto a colgar una versión imprimible de la nueva captura de Hubble. Estáis viendo más de 800.000 estrellas y protoestrellas, un verdadero lujo para el ojo de un humano a un solo clic de distancia.

La nebulosa de la Tarántula de las mayores fábricas de estrellas que se conocen.

20140109-180239.jpg

– Y aquí teneis una versión enorme de nada menos que 16.600 x 15.000 pixels. Pinchad aquí y tened un poco de paciencia.

Fuente y más detalles: http://www.spacetelescope.org/news/heic1402/

La Gemini Planetary Imager está en marcha.El espectáculo de fotografiar exoplanetas comienza.

20140107-174548.jpg

La visión directa de un mundo situado a centenares de años luz de nosotros es una de las imágenes que más me ha impactado dentro de la astronomía moderna.

Hasta ahora este tipo de instantáneas son muy escasas en número, pero eso va a cambiar. Comienza el periodo de actividades de la Gemini Planetary Imager (GPI). Esta cámara va a capturar la imagen directa de docenas de exoplanetas , y eso puede colapsar de posts este humilde blog.

La cámara GPI está situada en el telescopio Gemini South en Chile. GPI es del tamaño de un coche pequeño y usa su avanzada óptica para retratar jóvenes planetas alrededor de soles distantes. Está diseñada para observar en infrarrojo y esto tiene una explicación lógica.

Los planetas recién formados, con menos de mil millones de años de edad, aún conservan el calor originado en su formación lo que les hace brillar en el espectro infrarrojo, a la vez que sus estrellas no son tan brillantes en esa longitud de onda. Es decir, tenemos una cámara que resalta la imagen de pequeños planetas alrededor de sus gigantescas estrellas, algo impensable hace unos pocos años.

La imagen que abre el post es un ejemplo de lo que hablamos. Muestra el planeta Beta Pictoris b, situado a unos 63 años luz de la Tierra. El exoplaneta orbita a una distancia de 2.000 millones de kilómetros de su astro, la separación de Urano de nuestro Sol. La imagen se ha obtenido disminuyendo artificialmente el brillo de la estrella para resaltar el débil calor interno que desprende Beta Pictoris b.

20140107-181304.jpg

La GPI también es capaz de fotografiar mundos de nuestro propio sistema solar, la foto de arriba compara la imagen tomada por una sonda con la tomada por la nueva cámara. Tiene menos detalle pero va a ser muy útil en una época donde la exploración del sistema solar exterior está bajo mínimos.

Otra de las características que hace especial esta cámara es su habilidad para capturar el espectro de los planetas que fotografïa. Una mina de datos que se pueden traducir en detalles sobre la composición de su atmósfera, temperatura y patrones climatológicos.

Hasta ahora solo poseemos una docena de fotos directas de mundos situados fuera de las fronteras de nuestro sistema solar. Esto va a cambiar drásticamente con la nueva cámara que va a escrutar al menos 600 estrellas búscando los preciados tesoros que orbitan alrededor suyo.

Hace unos pocos años apenas conocíamos de su existencia, ahora nos preparamos para fotografiarlos a millones de años luz y de manera rutinaria. Impresionante.

Fuente: http://www.gemini.edu/node/12113