El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news

La Vía Láctea en un vídeo a 4.000.000 ISO 

La gran mayoría de nosotros jamás ha visto un cielo inundado de estrellas, nuestros ojos han quedado ciegos, incapaces de ver más allá de una densa neblina de luz y contaminación. 

La indescriptible sensación de ver la Vía Láctea iluminando un cielo oscuro ha quedado reservada para unos pocos privilegiados. Miles de millones de soles bañando de fotones nuestra retinas, generando estímulos medibles en nuestros fotorreceptores, susurrando una bella historia de millones de años a nuestra corteza cerebral. 

Son 6 minutos y medio de verdadera belleza, una nueva cámara (no digo nombre ni marca) tomando un vídeo a 4.000.000 ISO, algo impensable hace unos pocos años. Está en inglés… da igual… solo guarda 6 minutos para verlo con tranquilidad… quizás nuestro cerebro también ha perdido la capacidad de concentrarse durante tanto tiempo…

El vídeo está tomado durante la Oregon Star Party de este año, la noche en el que las Perseidas alcanzaron su máximo pico, hay jóvenes mirando a través de telescopios en vez de a una pantalla de móvil,… no sé en qué momento nos desviamos del camino. 

En unas pocas horas nos dirán que una helada luna de Júpiter escupe parte de su océano subterráneo compuesto de agua y materiales orgánicos (y quién sabe qué más) hacia el espacio, y nos dará igual, quizás es demasiado pronto,… o quizás es demasiado tarde…

¡Rosetta encuentra a Philae!

La región de Abydos, en el lóbulo menor del cometa, donde descansa Philae (ESA/OSIRIS)


Parecía imposible, ya nos habíamos hecho a la idea, nos ibamos a quedar sin una de las instantáneas más esperadas de los últimos meses… no veríamos a la primera sonda que había aterrizado en un cometa, no tendríamos la prueba real de ver un objeto humano descansando en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Pero hoy saltaba la noticia, allí estaba… en una oscura fractura del cometa, mal posicionado para recibir suficiente luz solar para hacer funcionar sus maltrechos instrumentos. 

Detalles ampliados de la sonda Philae (esa/OSIRIS)


El pasado 2 de Septiembre la cámara Osiris, a sólo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa encontraba a Philae

El pequeño módulo había descendido el 12 de Noviembre de 2014 sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko, el primer contacto con la superficie fue en la zona conocida como Agilkia, los ganchos que llevaba para agarrarse al suelo fallaron y durante dos largas horas fue rebotando hasta llegar a su destino final, Abydos

A la distancia a la que ha sido fotografiado se pueden distinguir detalles de hasta 5 centímetros por pixel, suficientes para ver el cuerpo de Philae y dos de sus enormes patas. 

La imagen original tomada por la cámara OSIRIS, la región de Abydos. Intenta encontrar a la pequeña Philae. (ESA/OSIRIS)

En la foto superior lo que fotografió Philae desde su cámara, en la inferior el «escondite» visto desde la sonda Rosetta (ESA/osiris)


El 30 de Septiembre la sonda Rosetta intentará posarse sobre la región Ma’at, un fascinante lugar donde hay numerosos pozos que dejan ver el interior del cometa. Las fotografías serán tomadas desde muy cerca, lo suficiente como para poder estudiar este maravilloso entorno. 

La misión aún no ha terminado, hace tiempo que pasó a la historia de la exploración espacial, pero quedán líneas que escribir. 

Fuente: ESA

Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Recreación de un enjambre cometario alrededor de una estrella.


Astrónomos del Instituto Max Planck han descubierto otra estrella que se comporta de forma similar a la ya famosa KIC 8462852 o estrella de Tabby (en honor a su descubridora). 

Esta vez el astro recibe el nombre de EPIC 204278916 y su curva de luz ha llegado a disminuir hasta en un 65% en los 78 días que el equipo estuvo observándola a través del telescopio espacial Kepler. 

Curva de luz observada durante 78 días de la estrella EPIC 204278916 (Scaringi et al)


Teniendo en cuenta que el tránsito de un planeta extrasolar produce un 1% de caída en el brillo de una estrella,… sabiendo que la estrella de Tabby ha registrado disminuciones de hasta un 22% sin tener la comunidad científica ninguna explicación clara de qué puede originar este inusual fenómeno,… a ver quien explica la disminución de hasta un 65% de EPIC 204278916, una estrella del mismo diámetro que nuestro Sol pero con la mitad de su masa.  

La teoría de un enjambre de cometas orbitando la estrella está prácticamente rechazada, un reciente estudio indica que para disminuir un 20% la curva de luz de un astro en el transcurso de 100 años se necesitarían unos 648.000 cometas de, al menos, 200 kilómetros de diámetro… algo muy improbable dentro de los modelos que conocemos hasta ahora.

También se habla de estrellas que giren sobre su eje a velocidades muy altas, esto provocaría una forma achatada al astro con un radio mayor en el ecuador que en los polos. La temperatura y el brillo emitido podría ser mayor en los polos, quedando la zona ecuatorial más «oscura». Según la orientación que presentara con respecto a nosotros podrían medirse cambios muy acusados en su brillo. 

Otra posibilidad es que un disco protoplanetario esté orbitando la estrella y dé la casualidad que se esté interponiéndose justo entre la estrella y nosotros. EPIC 204278916 sólo tiene entre 5 y 11 millones de años de antigüedad, por lo que no sería extraño que un enorme disco de polvo y gas la rodeara. 

Y luego está la explicación que menos esfuerzo y trabajo de investigación requiere… las esferas de Dyson construidas por civilizaciones muy avanzadas que tapan el brillo de una manera artificial… para eso no escribas un artículo de investigación, solo lo sugieres y sobra…

El hecho es que ya hay dos ejemplos de estrellas cuyos patrones de luminosidad son difícilmente explicables. Nuestros instrumentos mejoran su sensibilidad a pasos agigantados, somos capaces de captar sutiles cambios en objetos situados a cientos de años luz y, como siempre ha sucedido en la historia de la ciencia, nos vemos obligados a buscar nuevas teorías que expliquen lo que observamos. 

Las esferas de Dyson son muy bonitas, pero dejan poco lugar a la investigación y mucho a la imaginación… Hay que seguir observando…

Fuente:

– Artículo en arxiv

– Science alert