El Sol reflejándose en los Mares del Norte de Titán.

IMG_5322.JPG

Nuevas imágenes de la fascinante luna de Saturno nos llegan desde la sonda Cassini. En el sobrevuelo realizado a finales de Agosto de este año se obtuvo la espectacular imagen que abre el post.

Un distante y lejano sol refleja su luz en los mares y océanos de una pequeña luna. La imagen está realizada en el infrarrojo cercano, la única manera de ver lo que hay debajo de la gruesa atmósfera de Titán.

Los rayos del Sol se reflejan en la masa líquida más grande de Titán, el Kraken Mare, tan grande es la intensidad del brillo que llegaron a saturar el detector del instrumento VIMS (Visual and Infrared Mapping Spectrometer).

La parte sur del Kraken Mare presenta una gran porción de depósitos evaporados, lo que nos indica que el mar fue mucho mayor en otros tiempos.

La gran resolución de los datos adquiridos en este sobrevuelo permite ver un área de canales que conectan el Kraken Mare con el otro gran lago de Titán, el Ligeia Mare que en esta ocasión permanece bajo una densa capa de nubes de metano.

Las vistas de la zona de los mares del norte de Titán suelen ser muy hermosas, pero esta última supera con creces todas las anteriores.

Fuente: Nasa news

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

La sonda china Chang’e 5 fotografía la Luna y la Tierra juntas

IMG_5279.JPG

La misión de prueba china Chang’e 5 cuya misión era la de rodear la luna y volver sana y salva a la Tierra está mandando fotos espectaculares del sistema Tierra-Luna.

Ya va por más de la mitad de la misión, ha rodeado nuestro satélite y tiene previsto la reentrada en nuestra atmósfera el 31 de Octubre.

Su objetivo es solo el de probar tecnologías que se puedan usar para un futuro viaje tripulado de ida y vuelta. No tiene planeada ninguna misión científica pero las fotos son realmente hermosas.

IMG_5281.JPG

IMG_5280.JPG

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de Facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Compuestos orgánicos detectados en Titán podrían ser biomarcadores

IMG_5157.PNG

Una sola observación de apenas tres minutos ha bastado al telescopio Atacama Large Millimeter Array (ALMA) para obtener la imagen que abre el post.

Lo que vemos es el descubrimiento de partículas organicas en las capas altas de la atmósfera del satélite de Saturno. Las moléculas en cuestión son el isocianuro de hidrogeno (HNC) y el cianoacetileno (HC3N).

Que Titán es un mundo a rebosar de partículas orgánicas ya lo sabiamos, la sonda Cassini lleva años mandando datos sobre los increíbles ciclos del etano y el metano presentes en la luna, fotos sobre sus lagos,ríos, su atmósfera gruesa y opaca a las miradas que pretenden investigarla en el espectro de la luz visible… pero el último hallazgo es algo totalmente diferente…

Las moléculas descubiertas por ALMA deberían estar distribuidas al azar por toda la atmósfera, y no lo están.

IMG_5158.JPG

Las imágenes nos revelan la distribución de HNC y HC3N además de su concentración (el rojo indica una menor densidad y el blanco una mayor).

En las zonas altas de la atmósfera de Titán se han encontrado acúmulos de estos dos gases. El misterio para los investigadores de la NASA no es el haberlos hallado, es su distribución. En ambos casos hay lugares donde la concentración es mucho mayor que en el resto del satélite y fuera de ambos polos.

En Titán los vientos siguen un patrón parecido (aunque a menor escala) que en Júpiter. En las capas medias de la atmósfera su fuerza es mayor y lo hacen de este a oeste, formando zonas similares a las bandas del gigante gaseoso pero mucho menos pronunciadas, los gases deberían estar, en un principio, mezclados y con similares concentraciones.

Si estuvieramos en la Tierra la primera explicación que se nos vendría a la cabeza para explicar este fenómeno sería la de un proceso biológico capaz de cambiar estas concentraciones, es decir la existencia de vida.

Pero fuera de nuestro planeta estos procesos pueden deberse a muchas otras causas. Los astroquímicos de la NASA no pueden afirmar que este hallazgo sea una traza de vida. Hay muchos otros procesos que pueden explicar el fenómeno, como la intensa radiación del campo magnético de Saturno que puede activar procesos en las capas altas de la atmósfera que den lugar a la formación de estos compuestos orgánicos, eso explicaría su existencia, pero no el patrón de concentración detectado.

Tenemos un mundo repleto de sustancias orgánicas muy parecidas a las presentes hace millones de años en nuestro planeta, un mundo con lagos y océanos de hidrocarburos en superficie y ahora ciertos patrones en la atmósfera que podrían parecerse mucho a lo que entendemos como un biomarcador.

La sonda Cassini pronto terminará su misión y por lo que se puede intuir su reemplazo tardará bastantes años en producirse. Y mientras el poco capital que dispone la agencia americana se dilapida en proyectos que puede nunca vean la luz. No lo entiendo…

Fuentes:
Nasa news press release

Universe Today

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Opportunity vuelve a hacer historia. La primera foto de un cometa desde Marte.

IMG_5094.JPG

Todos esperando las primeras fotos del paso del cometa Siding Spring a casi un tercio de la distancia Tierra-Luna.

Media comunidad científica esperando una instantánea de cualquiera de las sondas que orbitan Marte, o una captura del Curiosity desde el cráter Gale con alguna de sus potentes cámaras.

¿Pero quién ha sido al final el que ha fotografiado por primera vez un cometa desde otro planeta? Si, el de siempre, el que lleva diez años recorriendo sin parar los fríos y duros terrenos marcianos. Quien iba a ser si no, Opportunity.

Oppy alzó ayer su mirada para tomar la foto que abre el post. Una muesca pequeña y débil en el centro indica que ha conseguido su objetivo. No es nada espectacular y apenas se distingue del fondo de estrellas. Pero ahí está. El Siding Spring acariciando Marte…

Ya están llegando muchas otras de sondas como la MRO y alguna del Curiosity, seguro irán llegando más. Pero la primera es de Oppy.

IMG_5095.PNG

El núcleo del cometa parece ser mucho menor de lo esperado, aproximadamente medio kilómetro. Lo que podría explicar la poca vistosidad de las fotos. Comparado con el 67p que visita ahora mismo la sonda Rosetta es minúsculo. Por lo que la proeza de Oppy es aún mayor.

IMG_5096.PNG

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

A 7800 metros de un cometa

IMG_5084.JPG

Esa es la distancia a la que están tomadas las imágenes de este post. A solo 7.8 kilómetros de distancia la sonda Rosetta está cartografiando el cometa 67p de una manera nunca antes vista.

Las cuatro imágenes que forman el mosaico que abre el post tienen una resolución de unos 66.5 cm/pixel. Los detalles son sencillamente asombrosos. Incluso podemos observar otra línea de fractura en el cuadrante derecho inferior.

En esa misma porción vemos numerosas rocas en la superficie junto con terreno más escarpado y la gran llanura de la parte central.

Las imágenes se tomaron con un decalaje de 20 minutos por lo que se pueden observar con diferentes ángulos de rotación.

IMG_5081.JPG

IMG_5083.JPG

IMG_5082.JPG

Este es un año en el que los cometas están cobrando mucho protagonismo. Aún seguimos esperando las imágenes que han podido captar las sondas marcianas del acercamiento de ayer.

Mientras disfrutemos de los espectaculares paisajes que nos está brindando la sonda europea.

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Hoy el cometa Siding Spring rozará Marte (actualizado)

Hoy día 19 de octubre a las 20:27 hora española, el cometa C2103 A1 Siding Spring alcanzará su máximo acercamiento al planeta rojo.

Pasará a unos 139.500 kilómetros, menos de la mitad de la distancia que separa nuestro planeta de la Luna… y eso es un margen extremadamente pequeño en términos astronómicos, jamás el ser humano ha observado el paso tan cercano de un cometa a un planeta rocoso.

IMG_5009.JPG

La de hoy va a ser una jornada ajetreada para todos los integrantes de la flotilla de emisarios que la humanidad tiene en Marte. Opportunity y Curiosity han pasado las últimas semanas afinando sus cámaras para intentar captar el paso del cometa. La débil atmósfera marciana les proteje de posibles impactos con alguna partícula de la enorme cola del cometa. No pasa lo mismo con los orbitadores.

IMG_4883.JPG

Las sondas Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey, MAVEN, Mars Express y Mangalyaan han ajustado sus órbitas para que el paso de la cola del cometa, con restos de hielo y polvo a una velocidad de más de 56 kilómetros por segundo, les coja justo en la cara opuesta del planeta. Marte actuará como escudo de nuestros frágiles robots. Aún así se intentará tomar todas las mediciones y fotos posibles del paso del cometa y de la interacción de su cola con la atmósfera marciana, sobretodo por parte de la recién llegada MAVEN.

Esperemos que las maniobras efectuadas durante las semanas previas sean suficientes para evitar cualquier daño en ninguno de los orbitadores. No andamos sobrados de presupuesto y la desaparición de cualquiera de las sondas sería un duro revés para futuros proyectos en Marte.

Estaremos pendientes de los datos que vayan llegando y de la cobertura que va a realizar la Nasa en directo. Todo lo que recibamos será un «extra» desde el punto científico. Nadie había planeado a las sondas y rovers para esto… pero hay que aprovechar la oportunidad.

Actualización: algunos enlaces para seguir el evento.

Streaming de la ESA

Broadcast desde Slooh

Web en la Nasa sobre el cometa

-Así lucía el cometa Siding Spring hace unas horas, Marte va a atravesar la cola que vemos de lleno.

IMG_5011.PNG

– El cometa unas horas antes del encuentro con Marte arriba a la derecha.

IMG_5012.JPG

– Foto de hoy mismo. Siding Spring se dirige hacia Marte.

IMG_5060.JPG

– Representación de los tamaños y las distancias relativas de Marte y Siding Spring.

IMG_5061.JPG

Actualización (20/10/14): por supuesto ha tenido que ser Opportunity el que envíe una de las primeras fotos. En el centro se puede ver el cometa un día antes del máximo acercamiento.

IMG_5071.JPG

Por cierto, todas las sondas parecen estar en perfecto estado de salud.

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

El Hubble realiza el primer mapa completo de temperatura y vapor de agua de un exoplaneta

IMG_4886.JPG

Acaba de publicarse el más detallado mapa global jamás realizado a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol.

El mapa revela información sobre la temperatura del planeta en diferentes capas de su atmósfera y la cantidad de vapor de agua existente.

Por primera vez se han podido observar tres rotaciones completas de un exoplaneta, lo que ha permitido al telescopio espacial Hubble realizar un modelo térmico completo de WASP-43b, un mundo situado a 260 años luz de nosotros, con un tamaño comparable a nuestro Júpiter y que orbita a una enana naranja solo cada 19 horas.

Con los datos del exoplaneta podemos intuir que no es un mundo agradable para la vida. Las temperaturas oscilan entre los 3000 grados Fahrenheit del lado diurno del planeta a los 1000 grados del lado nocturno, tal como se puede ver en la imagen que abre el post. Al ser un gigante gaseoso solo se ha podido tener como referencia de la rotación esta enorme diferencia de temperaturas, no existen océanos ni continentes que den pistas acerca del lado que se está monitorizando. Solo la diferencia térmica entre el día y la noche.

Los vientos que producen este contraste extremo de temperaturas superan la velocidad del sonido.

A través de la espectroscopia se ha podido determinar la abundancia del vapor de agua en la atmósfera. Las extremas condiciones solo permiten agua en estado gaseoso al igual que sucede en Júpiter. Estas mediciones pueden ayudar a comprender el papel que juega el agua en la formación de los gigantes gaseosos, especialmente la que proviene de impactos cometarios.

El resto de sustancias que componen la atmósfera de WASP-43b tendrá que esperar al lanzamiento del telescopio James Webb para ser descubiertas.

Hasta entonces los mapas cada vez son más detallados gracias a las nuevas técnicas de software y la combinación de varios telescopios para su realización.

Fuente: Hubble news release archive

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Charla: «Exoplanetas: el nuevo reto de la astronomía»

Con ocasión del primer aniversario de la Asociación de Divulgación Cientifíca de Murcia (ADCMurcia) tuve el honor de poder dar una minicharla sobre exoplanetas. Aquí está el resultado. Es de las primeras que doy ante tanta gente, no me lo tengais mucho en cuenta..

Merece la pena ver el resto de charlas. Son mucho mejores que la mía y dadas con mucho arte. Este proyecto está realizado por gente que ama la ciencia, que no obtiene nada a cambio y que además disfruta con lo que hace. Dados los tiempos que corren necesitamos mucho de estas iniciativas. Cada vez creo más en que sin ciencia no hay futuro, y ya empieza a no haber ni presente…

El aniversario contó con 8 charlas de 10-15 minutos de socios de la asociación y 1 charla de 50 minutos del galardonado con el “Premio ADCMurcia de Divulgación Científica», correspondiente a 2014, Rafael Garcia Molina.

La conferencia tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) el sábado 21 de junio de 2014.

Este ciclo fue organizado por la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Murcia.

Puedes ver todas las charlas siguiendo estos enlaces:

Exoplanetas: el nuevo reto de la astronomía – Juanjo Gómez – https://www.youtube.com/watch?v=behDPTviIBQ

Dinosaurios en acción – Margarita Tortosa junto con Juan Antonio Tortosa – https://www.youtube.com/watch?v=c3K6k3IUQX0

Tendencias de investigación en genética en el siglo XXI – Marcos Egea – https://www.youtube.com/watch?v=Z2zF00NxLzk

Hombre de ciencia, hombre de fe – Isidoro Martínez – https://www.youtube.com/watch?v=M_ONkDUCw9k

Apaga la luz, enciende una vocación científica – Miguel Ángel Paredes – https://www.youtube.com/watch?v=KdhpykV4pP8

Pásatelo Ciencia – Melli Toral – https://www.youtube.com/watch?v=By-bpUlXBtE

Acabar con las creencias pseudocientíficas en tres cómodos pasos – Juan Carlos García-Bayonas – https://www.youtube.com/watch?v=NONSyH-elDs

La risa es una cosa muy seria – Aitor Menta – https://www.youtube.com/watch?v=jeh3uQZJjVY

Etnofísica: un paseo por la mitología de la mano de la física – Rafael Garcia Molina – https://www.youtube.com/watch?v=VnV5FNfJb-s

http://murciadivulga.com/2014/06/04/evento-aniversario-y-premio-anual-adcm/

El año que viene más…

Infografía: entender un eclipse lunar (colaboración)

Abrimos una nueva experiencia en el blog, después de tres años puede que algún cambio no vaya mal. De vez en cuando incluiré alguna colaboración que me vayáis proponiendo. Siempre con un tema relacionado con la astronomía y con un cierto grado de rigor científico.

La primera es una gran infografía que ha realizado Ana Feria desde su blog alojado en Astroshop

Gracias por fijarte en milesdemillones para compartir tu contenido. A través de la página de facebook o por aquí podéis sugerir vuestros temas. ¡A divulgar! Sigue leyendo

Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p

Del fantástico blog de Emily Lakdawalla nos llegan una serie de vídeos e imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, más conocido como 67p.

A partir de las imágenes tomadas por la NavCam de la sonda Rosetta el procesador de imágenes Mattias Malmer ha generado toda una serie de instantáneas y vídeos en 3D del cometa más estudiado en la historia de la humanidad.

Busca tus gafas azul y rojas, una pantalla grande y disfruta del espectáculo…

Por si no las has encontrado…

Pero búscalas, en algún rincón siempre tenemos un par olvidadas. Aquí una de las últimas fotos de la sonda con jet de particulas de hielo incluido.

Los detalles de la superficie cometaria son sencillamente increíbles. Tenemos valles, colinas, grandes montañas,… es bestial lo que nos ofrece la cámara de menor resolución de la Rosetta. No puedo llegar a imaginar lo que estarán ofreciendo algunas de las imágenes de la cámara Osiris, que guardan con celo los directivos de la ESA.

Más imágenes renderizadas del cometa.

IMG_4736.JPG

IMG_4734.JPG

IMG_4733.JPG

Si queréis disfrutar de más imágenes pasaros por el blog de Emily.