Oumuamua es un asteroide interestelar, rojo, oscuro y alargado… (debieron llamarlo Rama)

Acaba de publicarse una nota de prensa de la ESO que nos ha dejado un poco «perplejos».

Desde que se descubrió la presencia del primer asteroide cuya procedencia se situaba fuera de nuestro sistema solar, varios telescopios han dirigido sus miradas hacia el recién nombrado asteroide «Oumuamua«. Esta tarde hemos sabido de los primeros datos adquiridos por el telescopio VLT de la ESO, y esos datos nos revelan un objeto que no hemos visto nunca antes en nuestra vecindad…

Por lo que sabemos es un objeto que varía muchísimo en su brillo a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas, esto quiere decir que es un objeto muy alargado, extremadamente alargado. También sabemos que es de un color rojizo oscuro, y que alrededor suyo no existe nube de polvo alguna lo que nos indica que el material que lo compone no se ha volatilizado durante su máxima aproximación a nuestro Sol, podría ser metálico.

Nos está visitando un cuerpo de unos 400 metros de largo, muy denso, casi sin hielo ni agua en su interior y a una velocidad de escape de 95.000 kilómetros/hora hacia el exterior de nuestro sistema solar.

En poco tiempo estará fuera del alcance de nuestros más potentes telescopios, es por eso que la actividad ahora mismo es frenética, cuántos más datos podamos recoger mejor ya que no estamos aún preparados para mandar una sonda para estudiar uno de los objetivos más interesantes que ha cruzado nuestro barrio en mucho tiempo (ni estamos preparados ni tampoco tenemos la voluntad de estarlo).

Trayectoria de escape del asteroide Oumuamua

No podemos evitar dejar volar la imaginación, muchos leímos hace bastantes años la novela de Arthur C. Clarke. «Cita con Rama» nos describía la aparición de un objeto de procedencia interestelar al que primero se clasificó como cometa y luego resultó ser una sonda artificial. A muchos nos encantaría ver de cerca ese objeto, una pequeña sonda fotografiando y cartografiando el primer cuerpo con origen fuera de nuestro sistema,… lamentablemente se aleja a una velocidad extremadamente alta, con una órbita extremadamente excéntrica,… pronto será un pequeño punto demasiado débil incluso para ser monitorizado por nuestros más potentes telescopios.

Quizás el próximo objeto interestelar que nos visite si que pueda ser visitado, será un buen indicador de la salud de nuestra civilización, ahora mismo sólo podemos soñar,…

Deberíamos haberlo llamado Rama…

Pd: los sueños, sueños son… así es cómo se supone que debería ser un objeto del cinturón de Kuiper, o también uno interestelar,…

Fuente: Eso News

Y así es cómo se ve un planeta situado a 1.200 años luz

CVSO 30c posando al lado de su estrella a 1.200 años luz de nuestro planeta según se mira hacia la constelación de Orion (VLT /ESO)

Ese pequeño punto de color marrón situado a la izquierda de la azulada estrella CVSO es un planeta captado directamente por el VLT (Very Large Telescope) situado en Chile. 

Aún no consigo creerme que este tipo de fotos sean reales, mi mente no puede entender como se puede captar la débil luz que refleja un mundo situado 280 veces más lejos de lo que alfa-centauri está situada de la Tierra. 

CVSO 30c es un exoplaneta que permanece pendiente de confirmación (es decir necesita más observaciones para ser considerado un planeta situado fuera de nuestro sistema solar), en ese mismo sistema ya existe un exoplaneta confirmado por el método del tránsito llamado CVSO 30b, orbitando cada 11 horas su estrella madre, a una distancia de apenas 0.008 UA (unidades astronómicas). 

CVSO 30c podría ser un gigante gaseoso situado a 660 UA de su sol al que orbita una vez cada 27.000 años. Un planeta muy alejado de su estrella (Plutón, por ejemplo orbita a 39 UA del Sol), una distancia que favorece su detección por imagen directa, de otra forma el brillo de su sol haría imposible percibir su existencia. 

A medida que nuestra tecnología vaya mejorando podremos captar planetas cada vez más cercanos a su estrella y más pequeños en tamaño. Los próximos años van a ser increíbles para este tipo de detección exoplanetaria, pero mientras tanto el simple hecho de poder admirar la foto que abre el post me parece un logro descomunal. 

Confirmación de un exoplaneta alrededor de HD 95086 por imagen directa

20131029-184151.jpg

Imágenes del instrumento NaCo del Very Large Telescope en la banda L revelando la existencia del exoplaneta HD 95086b

Un equipo internacional de astrónomos con J.Rameau a la cabeza han usado el telescopio VLT (Very Large Telescope) para dar un paso más la rama de la exoplanetología. Tras varias mediciones y análisis a lo largo de 15 meses han logrado confirmar la existencia de un candidato a planeta alrededor de la estrella HD 95086.

El exoplaneta con una masa alrededor de 5 veces nuestro Júpiter estaría orbitando a una distancia de unas 56 UA (unidades astronómicas) de su joven estrella materna a la que se le estima una edad de unos 1.700 millones de años, una masa de 1,6 veces nuestro sol y está localizada en la Cruz de Centauro.

Las imágenes obtenidas en distintas partes del espectro nos muestran al planeta en diferentes partes de la órbita que recorre alrededor del astro, además los colores obtenidos son compatibles con una atmósfera fría y muy densa, algo que no sería de extrañar dada la enorme distancia a su sol.

Este innovador camino a la hora de detectar planetas ha sido posible gracias al instrumento NACO del VLT, se han usado imágenes en el espectro infrarrojo cercanas a 3.8 micrones. No solo se ha detectado el Júpiter gigante, además se ha observado un disco de residuos alrededor de la estrella, probablemente un disco protoplanetario del que irán surgiendo planetas en los próximos millones de años.

El planeta HD 95086b quizás se formó cerca de su sol y ha ido alejándose debido a interacciones gravitacionales con otros cuerpos masivos presentes en el sistema. El hallazgo puede ayudar a comprender como se forman sistemas planetarios alrededor de estrellas jóvenes en nuestra galaxia, entender como son capaces de formarse planetas tan enormes en sistemas muy jóvenes y, sobre todo, consolidar una nueva forma de confirmar exoplanetas… observándolos directamente… bestial…

Fuente: http://arxiv.org/abs/1310.7483

¿Es nuestro sistema solar un lugar privilegiado para la vida? Llega el antropocentrismo cosmológico

20130829-152021.jpg

El antropocentrismo es la teoría que sitúa al ser humano como medida de todas las cosas.

«Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto».

Esta corriente de pensamiento lleva fustigando al ser humano desde el siglo XVI (yo creo que mucho antes, pero es lo que ponen los libros). Los tiempos cambian, las mentes evolucionan y los nuevos científicos del siglo XXI se actualizan en sus doctrinas. ¿Eliminamos el antropocentrismo y el principio antrópico?. No, mejor lo extendemos a todo el universo observable y nos actualizamos ya del todo.

Últimamente abundan los artículos que defienden lo especial que es nuestro rincón del universo y la gran cantidad de leyes físicas dirigidas solamente con el propósito de que el ser humano exista.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales en Sydney han analizado la luz proveniente de cuásares lejanos usando datos del Very Large Telescope (VLT) y una de las conclusiones que han sacado es que una de las constantes de la naturaleza parece ser diferente en distintas partes del Cosmos, afirmando que nuestro Sistema Solar está situado en una zona del Universo que es propicia para la aparición de la vida.

20130829-152256.jpg

La suposición de que una de las constantes de la naturaleza cambia según en el lugar del Cosmos donde nos encontremos va en contra del principio de equivalencia de Einstein y el principio cosmológico que defiende que las leyes de la física son iguales en todos los lugares del Universo.

Lo que se ha encontrado tiene que ver con la constante de estructura fina, una constante física fundamental que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética.

Según John Webb «el hallazgo es una verdadera sorpresa para todos». Los cambios en esta constante parecen tener una orientación, creando una especie de «eje» que atraviesa el Universo.

«Después de medir alfa (valor de la constante) en 300 galaxias distantes el valor no es el mismo que el obtenido en la Tierra» dice Webb.

«Las implicaciones para nuestro entendimiento de la ciencia serían muy profundas. Si los valores de las leyes físicas pasan a ser locales en vez de generales, significaría que nuestro lugar en el Universo favorece la presencia del ser humano» sigue explicando Webb. «Si estos resultados se verifican claramente necesitamos nuevas teorías de la física que los expliquen», martillea en mi mente Webb, digo… continua diciendo Webb.

Como defendemos el método científico hay que decir que estos resultados ya se obtuvieron con el telescopio Keck en Hawaii. Los datos sugieren que el valor de alfa es ligeramente menor cuando la luz del cuásar fue emitida, hace 12.000 millones de años, que el valor que actualmente podemos medir en nuestros laboratorios terrestres si usamos los datos del telescopio Keck situado en el hemisferio norte. Ese mismo valor es ligeramente mayor que el obtenido en la Tierra cuando los datos provienen del VLT, situado en el hemisferio sur.

20130829-152644.jpg

Cada hemisferio mira hacia un lado opuesto del universo observable. Si los valores obtenidos por ambos telescopios fueran iguales significaría que la constante no varía miremos donde miremos. La existencia de una variación mínima de menos de una parte en cada 100.000 es la raíz del problema, el universo parece tener un alfa mayor en una dirección y una menor en otra.

La Tierra parece situada en algún punto medio de esta gradación, un sitio donde la fuerza de la interacción electromagnética permite las reacciones químicas tal como las conocemos (un crecimiento de alfa de solo un 4%, por ejemplo, no permitiría a las estrellas formar carbono impidiendo que existiera toda nuestra base estructural).

Y vosotros os preguntaréis, ¿cuánto tiempo más va a seguir escribiendo estos resultados y va a perder los modales? Pues ya.

Los resultados hay que ponerlos porque ahí están, son fruto de una investigación desde 2011 y la ciencia se basa en mediciones, y si tienen razón pues yo cojo cierro el blog y sigo con mis quehaceres normales (que varias entradas a la semana durante casi dos años lleva su trabajo, además si hay un poco de suerte no sé si podré mantener este ritmo dentro de un tiempo).

Pero varias datos acuden a mi mente que pueden hacerme sospechar que los datos simplemente son incorrectos. Son cientos (sino miles) los experimentos que han confirmado las teorías de Einstein acerca del principio de equivalencia. Si es verdad que solo en nuestra parte del universo las reacciones químicas son viables ¿qué hacen nuestros radiotelescopios detectando carbono, azúcares y hasta ron en diferentes puntos del cosmos?. ¿Qué hacen todos esos sistemas planetarios orbitando alrededor de todo tipo imaginable de estrellas?, (hasta se forman sin estrellas oye). ¿Qué hacen algunos telescopios detectando en la luz que obtienen de las atmósferas de esos planetas patrones compatibles con la existencia de metano y de silicio?

¿Todas esas mediciones son incorrectas? ¿O puede haber algún factor que hayan pasado por alto a la hora de medir la constante de estructura fina?

Somos una especie única y maravillosamente extraña. Millones de factores han concurrido para que existamos. No hay duda de eso. Pero cuanto más conocemos del universo que nos rodea menos dudas tenemos que esta excepcional singularidad, que es la vida, se repite una y otra vez en todos los lugares del cosmos donde tiene la más mínima oportunidad.

El antropocentrismo tiene una tratamiento muy simple, el tiempo.

“No se si existen o no, pero es todo caso, el Universo es enorme. Y si solo estamos nosotros… ¡¡Cuanto espacio desaprovechado!!” (Contact, Carl Sagan)

Si has llegado hasta el final y te ha gustado la entrada puedes votarla aquí.

Descubierta la estrella más parecida al Sol hasta la fecha

20130828-120845.jpg

La estrella conocida como HIP 102152 es el astro más parecido a nuestro Sol en masa, temperatura, gravedad en superficie, microturbulencias y metalicidad.

El estudio realizado por científicos del ESO es el más profundo y preciso realizado de la que llaman «gemela del Sol» situada a 250 años luz de nuestro planeta.

El equipo asume que estrellas tan parecidas se han formado bajo similares condiciones y desde gases con similar composición y que pueden haber formado los mismos discos de formación protoplanetaria a su alrededor.

Estos datos convierten a HIP 102152 en un potencial objetivo a la hora de buscar planetas de tipo terrestres cercanos a la estrella. Los cálculos realizados con en el Very Large Telescope (VLT) de la Agencia Espacial Europea, predicen que no existen planetas gigantes al menos en el equivalente de 2 UA (unidades astronómicas), esto deja un espacio cercano al astro para el desarrollo de planetas rocosos en la zona habitable de HIP 102152.

La edad del astro es ligeramente superior a nuestro sol, unos 3.600 millones de años mayor, lo que hace de la estrella un candidato ideal para estudiar lo que puede ser nuestro Sol en un futuro.

Como se ha predicho en varios modelos de nuestro astro, el litio ha desaparecido casi por completo del espectro que emite la estrella. El resto de parámetros son muy similares, hasta 21 elementos son casi idénticos a nuestro Sol, solo 54 grados Kelvin más frío, es realmente hermano mayor de nuestro sol, un laboratorio de pruebas sin precio.

20130829-122159.jpg
Texto completo en arxiv «High Precision Abundances of the Old Solar Twin HIP 102152: Insights on Li Depletion from the Oldest Sun» (pdf)

<

Primera foto directa de un exoplaneta con solo cuatro veces la masa de Júpiter

20130603-101741.jpg

Un equipo de astrónomos del instituto de astrofísica de Grenoble acaba de anunciar el descubrimiento del exoplaneta con menor masa detectado a través de imagen directa.

Usando el telescopio VLT (Very Large Telescope), y tras un año de observaciones centradas en el infrarrojo cercano, han fotografiado con un factor de confianza bastante alto al exoplaneta HD 95086b orbitando a unas 56 UA (unidades astronómicas) de su estrella madre HD 95086, una estrella joven tipo A similar a Sirio.

La juventud de esta estrella, de entre tan solo 10 y 17 millones de años, hace pensar a los astrónomos que este nuevo planeta se formó, probablemente, en el interior del disco de gas y polvo que rodea a la estrella. “Su ubicación actual genera preguntas sobre su proceso de formación. O bien creció por la acumulación de rocas que forman el núcleo sólido y luego, lentamente, acumuló gas del entorno para formar la pesada atmósfera, o bien inició su formación a partir de un cúmulo de gas generado por inestabilidades gravitatorias en el disco”, explica Anne-Marie Lagrange, miembro también del equipo. “Las interacciones entre el planeta y el disco o con otros planetas puede haber movido al planeta de su lugar de nacimiento”.

“Obtener imágenes directas de planetas conlleva un reto tecnológico extremo que requiere de los más avanzados instrumentos, ya sean basados en tierra o en el espacio”, afirma Julien Rameau (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia), primer autor del artículo que anuncia el descubrimiento. “Hasta ahora solo se han observado directamente unos pocos planetas, haciendo que cada uno de los descubrimientos se convierta en un importante hito en el camino para comprender qué es un planeta gigante y cómo se forma”.

20130603-103523.jpg

El exoplaneta tendría una masa de solo 4 veces nuestro Júpiter, por lo que se convertiría en el menos masivo detectado a través de una imagen directa.

Después de la pérdida del telescopio espacial Kepler creíamos que los descubrimientos relacionados con los exoplanetas iban a disminuir drásticamente. Pero los telescopios terrestres están mejorando sus equipos de detección de forma exponencial, siendo cada vez más sensibles a los tránsitos de estos exoplanetas, y por lo que vemos, se atreven hasta con instantáneas de los mismos.

Además el telescopio espacial Kepler, ahora en modo seguro y sin recoger datos, tiene guardados aún 2 años de datos sin clasificar. Y puede que esta misma semana haya un adelanto de parte de ellos.

Esto acaba de empezar.

20130603-134327.jpg

Imagen del exoplaneta más ligero fotografiado hasta la fecha

Fuente: arxiv.org , ESO

El VLT(Very Large Telescope) hace tambalear la actual teoría sobre el fin de las estrellas

20130529-202622.jpg

En una nota de prensa que acaba de dar el ESO (european southern observatory) ha saltado una noticia que no esperábamos.

El Very Large Telescope (VLT) ha realizado nuevas observaciones que pueden hacer cambiar nuestras teorías acerca de cómo terminan sus vidas las estrellas.

Hasta ahora se pensaba que estrellas del tamaño y la masa de nuestro Sol expulsarían la mayor parte de su atmósfera al espacio al final de su ciclo vital. Pero las nuevas mediciones indican que la mayoría de las estrellas jamás llegan a esta fase. Algo que contradice la actual teoría.

La mejor forma de predecir como terrminarán sus vidas, según lo visto por el VLT, es conocer la cantidad de sodio de la estrella.

Siempre nos habíamos guiado por el tamaño y la masa de un astro para adivinar su final. Nuestro sol, acorde con estas teorías, debería explusar gran parte de su masa en forma de gas y polvo hacía el exterior. Pero las estrellas observadas por el VLT en el cúmulo NGC 6752, simplemente, no siguen este patrón.

Campbell y su equipo usó el VLT para estudiar un cúmulo donde conviven estrellas de primera y segunda generación formadas más tarde.

Ambas generaciones pueden distinguirse por la cantidad de sodio que poseen. El espectrógrafo FLAMES del VLT hizo una detallada medición de 130 estrellas de dicho cúmulo. Y los resultados fueron sorprendentes.

Todas las estrellas del tipo AGB(escala que clasifica los astros según brillo y color) del estudio eran de primera generación, con bajos niveles de sodio, y ninguna de las de segunda generación, con mayor cantidad de sodio, había pasado por la fase de estrella AGB. Un 70% de las estrellas no había pasado por la fase final de pérdida de masa y quemado del núcleo.

Según palabras del propio Campbell, “parece que las estrellas necesitan tener una “dieta” baja en sodio para alcanzar la fase de AGB en su edad anciana. Estas observaciones son importantes por varios motivos. Estas estrellas son las más brillantes de los cúmulos globulares — por tanto habrá un 70% menos de estrellas brillantes de lo que predice la teoría. ¡Esto también significa que nuestros modelos de estrellas están incompletos y deben ser revisados!”

Todos estos resultados deberán ser refutados con nuevas observaciones pero, de ser ciertos, cambiarían muchas cosas de nuestros conceptos acerca de como mueren las estrellas

Fuente: ESO