Deberían haberlo llamado con el nombre de un poeta.

La nebulosa de la tarántula capturada por el telescopio espacial James Webb (NASA/ESA)

A veces intentas describir algo realmente hermoso, pero las palabras que articulas no hacen justicia a lo que de verdad has sentido.

Crees que puedes transmitir a otra persona una sensación, una emoción,… pero después de oir tus propias palabras, sabes que no lo has conseguido.

Esta es la nebulosa de la Tarántula, captada por el telescopio espacial James Webb hace unos pocos días.

A unos 160.000 años luz de distancia, dentro de la Nube de Magallanes, nos encontramos con una de las zonas de formación estelar más grandes y espectaculares del Grupo Local.

Detalle del cúmulo estelar R136, también conocido como NGC 2070 (James Webb/NASA/ESA)

En su centro resalta el supercúmulo estelar R136, cuna de decenas de estrellas en formación. Al menos 12 estrellas supermasivas y miles con luminosidad extremadamente alta son las responsables de que la nebulosa sea visible a nuestros ojos. Algunos cálculos sugieren que de estar a la misma distancia que la nebulosa de Orion, la nebulosa de la Tarántula sería capaz de formar sombras en nuestro planeta.

Las imágenes del Webb revelan nuevas estrellas que no se conocían con anterioridad, así como numerosos datos que ayudarán a entender los procesos de la formación estelar.

Webb nos muestra asombrosos detalles de cómo las jóvenes y azuladas estrellas del cúmulo R136 han alejado el contenido de la nebulosa hacia la periferia, la radiación abrasadora de estas gigantes supermasivas han formado una cavidad que ahora podemos ver con una precisión inimaginable solo hace unos meses.

Solo las zonas más densas y alejadas de la nebulosa resisten la erosión originada por los poderosos vientos estelares de estas estrellas, formando pilares que parecen apuntar hacia atrás, hacia el cúmulo. Estos pilares refugian en su interior numerosas protoestrellas, en proceso de acumular pacientemente el material que les proporciona la gigantesca cuna de estrellas que les rodea. Con el paso de los eones, nuevos huecos modelarán el aspecto de la nebulosa, el violento nacimiento de estos embriones estelares alejarán el gas y el polvo para dar cabida al nacimiento de nuevos cúmulos estelares.

Burbuja de formación estelar captada por el James Webb (NASA/ESA)

La sensibilidad del espectrográfo de infrarrojo cercano del Webb (NIRSpec) nos muestra lo que realmente está ocurriendo dentro de la nebulosa. En las imágenes preliminares obtenidas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) se encontró una pequeña burbuja, al estudiarla con el espectrógrafo, la belleza del nacimiento de una estrella quedó al descubierto…

El primer recuadro azulado (en la imagen abajo a la izquierda) nos muestra la firma del hidrógeno atómico, aparece en la propia estrella, pero no a su alrededor. En el segundo recuadro vemos lo que realmente forma la burbuja donde se encuentra refugiado el embrión estelar, hidrógeno molecular en verde e hidrocarburos complejos en rojo (tercer recuadro). Esto indica que la burbuja es, en realidad, la parte superior de un denso pilar de polvo y gas que está siendo expulsado por la radiación del cúmulo de estrellas jóvenes y masivas situado en la parte inferior derecha.

El fuerte viento estelar de las jóvenes y masivas estrellas de la nebulosa está rompiendo las moléculas fuera del pilar, pero dentro se conservan, formando un cómodo nicho para la estrella.

Sin la resolución del Webb en longitudes infrarrojas, el descubrimiento de este nacimiento estelar en acción no habría sido posible.

Llevamos miles de años mirando hacia las estrellas sin saber del todo como nacen, los gruesos muros de gas y polvo de los viveros donde se forman impedían que estudiásemos lo que estaba pasando en su interior, el telescopio espacial James Webb acaba de atravesar esos muros,… empieza el viaje,…

Tráiler del lanzamiento del James Webb narrado por… Carl Sagan

Hace unas 10 horas el canal de la Nasa en YouTube ha subido el tráiler del lanzamiento del telescopio espacial James Webb.

A esta buena gente no se le ha ocurrido otra cosa que elegir como narrador del vídeo a Carl Sagan, y no os podéis imaginar lo que significa oir su voz, cuando menos te lo esperas, a pocos días del lanzamiento.

Imágenes del James Webb acompañan frases que no han perdido un ápice de su significado décadas después de ser pronunciadas, “we have uncovered wonders undreamt by our ancestors who first speculated on the nature of those wandering lights in the night sky,”

“We’ve crossed the solar system and sent ships to the stars. But we continue to search. We can’t help it”

“ A central element of the human future lies far beyond the Earth”.

El James Webb está llamado a marcar un antes y un después en nuestro conocimiento del cosmos.

Si todo va bien el próximo día 24 de diciembre, en unos seis meses estaremos recibiendo datos de un universo extremadamente joven, estaremos rastreando atmósferas de exoplanetas cercanos buscando biomarcadores, estaremos atravesando el polvo estelar para observar aquello que jamás hemos llegado a ver…

Y mientras, sin dudarlo, Sagan seguirá siendo quien habla en nombre de la Tierra…

Dare mighty things

Secuencia de aterrizaje de la Perseverance en el cráter Jezero (NASA/JPL)
El lema del JPL cifrado en el paracaidas que ayudó a posarse al rover en Jezero (NASA/JPL)

Atrévete con cosas poderosas,… con ese mensaje descendía el rover Perseverance hacia su hogar los próximos años. Un mensaje que a muchos se nos había olvidado ya, totalmente sumergidos en una vorágine de pesimismo, de malas noticias, de continuas decepciones,… se nos había olvidado lo importante.

Parte final del descenso de Percy en Marte (NASA/JPL)

El último ejemplo de este lema lo veíamos hace unos días en el vuelo de prueba de la Starship de SpaceX. Un prototipo totalmente novedoso que en su versión final será capaz de llevarnos aterrizar en cualquier lugar del sistema solar, con una capacidad de transportar cargas y personas nunca antes conocida.

La SN10 aterrizando en las instalaciones de SpaceX en Boca Chica (SpaceX)
Otra toma del descenso de la SN10 (Caspar/_Stanley Creative)

La ciencia nos está permitiendo contemplar un antiguo delta marciano, donde quizás la vida tuvo una oportunidad hace 2.500 millones de años. Nos está permitiendo observar asombrosas formaciones sedimentarias en el cráter Gale, donde Curiosity continua ascendiendo por las faldas del monte Sharp. Nos está ayudando a combatir la peor pandemia en más de un siglo gracias al desarrollo de vacunas efectivas y seguras en un tiempo récord.

Primera panorámica enviada por el rover Perseverance desde el cráter Jezero (NASA/JPL)
Un paseo virtual por el Monte Mercou desde los ojos de Curiosity (NASA/JPL/Mattias Malmer)
Paseo virtual por la zona de aterrizaje del rover Perseverance a partir de 240 imágenes (NASA/JPL/VR2Planets)

Espero y deseo que aún quede alguien al otro lado de la pantalla que se haya emocionado al ver alejarse el skycrane del rover una vez cumplido su cometido, que se haya preguntado sobre el posible origen volcánico de algunas de las rocas donde se ha posado Perseverance o que sólo se haya maravillado al ver cómo un cohete es capaz de descender planeando y en el último momento encender y apagar sus motores, casi con voluntad propia y posarse (más o menos con éxito) sobre la pista de Boca Chica.

Esto solo acaba de comenzar, sería una pena que lo echáramos todo a perder…

Vuelo de prueba de la SN8 a la que se le ha añadido digitalmente el propulsor SuperHeavy (SpaceX/Pockn)

La SN8 de SpaceX realiza un histórico salto de 12,5 kilómetros

Despegue del prototipo SN8 desde la base de Boca Chica (SpaceX)

Por mucho que algunos les pese, las 22:45 UTC del 9 de Diciembre de 2020 va a pasar a la historia como un día histórico dentro de la exploración espacial. La mayoría de medios han reflejado el test de ayer como un intento fallido del prototipo de SpaceX… lo que se vió ayer fue una exhibición de un vehículo de 50 metros de largo realizando maniobras que parecen sacadas de un relato de ciencia ficción…

Los que han focalizado toda su atención en la explosión del prototipo seguramente no han visto lo que sucedió los minutos previos, quizás tampoco saben que hay un prototipo llamado SN9 ya listo para repetir y mejorar lo visto ayer, y un SN10, SN11,SN12,…

Fuente: SpaceX

Ayer un prototipo de la clase Starship, propulsado por tres motores Raptor se elevó a una altura de 12.500 metros sobre la playa de Boca Chica en Texas. Los tres Raptor iban apagándose uno a uno a medida que la nave ganaba altura, pasaban 4 minutos y 40 segundos después del lanzamiento cuando pasó algo que difícilmente vamos a poder olvidar a los que nos apasiona este mundo de la exploración espacial…

Maniobra “belly flop” (fuente: SpaceX)

La SN8 encendió sus propulsores RCS, situados en el cono frontal, y se colocó en posición horizontal, una maniobra conocida como «belly flop» con la que buscaba planear hasta el lugar de aterrizaje, ayudada por el diseño aerodinámico que por primera vez se ponía a prueba.

Y apenas dos minutos después una segunda maniobra que se clava en las retinas de los cientos de miles de espectadores que están siguiendo el streaming. La nave vuelve a encender los Raptors para colocarse en posición vertical e intentar aterrizar a pocos metros del lugar de despegue.

Fragmento de la retransmisión de “Everyday astronaut” donde la SN8 realiza la última maniobra antes de estrellarse contra la plataforma de aterrizaje

Lamentablemente la presión del tanque frontal de metano no llegó a los niveles esperados y los dos Raptor que lograron encenderse no consiguieron frenar la nave lo suficiente para que no se estrellase a gran velocidad contra el suelo.

Maniobra “back flip” de la SN8 y explosión del prototipo (SpaceX)

La mayoría de titulares de la prensa y blogs que he visto hoy solo mencionan la palabra “explosión” o “fracaso”, claramente eso vende más que tratar de explicar lo que se vió ayer, una de las maniobras más impresionantes que jamás ha realizado un prototipo.

Y mientras tratamos de recuperarnos del primer vuelo serio de prueba de una starship el siguiente movimiento de la empresa de Elon Musk está ya en marcha…

La SN9, equipada con importantes mejoras, está preparada para el segundo salto que nos acerca un poco más a Marte. Esto sólo acaba de empezar…

La SN9 saliendo del hangar… (SpaceX)
Todos los prototipos construidos hasta la fecha de la clase Starship (SpaceX)

Actualización: internet empieza a hacer su magia con las imágenes del vuelo. No sé los créditos del vídeo. Pero es el sn8 al completo.

Tormenta de ideas sobre coronavirus. Post colaborativo.

Os invito a ir poniendo en los comentarios datos sobre el coronavirus, en modo tormenta de ideas. Datos o ideas que creáis que pueden ser de utilidad en modo resumido, cortas, sin extenderse. Podéis acompañarlos de imágenes, y si van con referencia bibliográfica mejor que mejor (incluso poner solo algún paper que os haya resultado interesante).

Nada de reflexiones o desarrollos sobre teorías especulativas. Nada de política. Solo datos del reservorio del virus, mecanismo de infección, estructura, evolución desde otros tipos de virus,… datos científicos contrastados.

Muchas veces surgen ideas de este tipo de colaboraciones, formas de ver un problema desde otro punto de vista,.. otras veces no sucede nada.

Empiezo yo:

– en murciélagos hay una adaptación evolutiva del enzima STING para generar menos respuesta antiinflamatoria contra el virus y permitir una convivencia asintomática.

– la similitud con el virus SARS-Cov es de un 80%

– la polimerasa del coronavirus es muy similar a la del virus de la hepatitis.

– el receptor del SARS-Cov-2 es ECA2 (Enzima Convertidora de Angiotensina 2) el mismo receptor que usó el SARS-CoV en 2002.

– En el anterior brote de SARS-CoV los animales de los “mercados húmedos” chinos que estaban infectados fueron las civetas, hurones y mapaches.

– La Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) convierte la angiotensina I en angiotensina II, ésta última se une al receptor AT1aR provocando daños en el tejido pulmonar y edema. La ECA2 (lugar donde se une el SARS-CoV-2) convierte la dañina angiotensina II en una forma menos lesiva llamada angiotensina 1-7. El SARS-CoV-2 se une a la ECA2 produciendo una disminución de esa enzima en las células afectadas. Los niveles de ECA no se ven afectados, la angiotensina II se incrementa y con ella el daño pulmonar.

Cualquier aporte es bienvenido. A medida que vaya encontrando algún dato que me llame la atención iré actualizando el post (hay unos cuantos más en el borrador, pero con que pongamos 4-5 por tanda sobra).

Gracias por participar.

Fuentes:

– Xie, J., Li, Y., Shen, X., Goh, G., Zhu, Y., Cui, J., … Zhou, P. (2018). Dampened STING-Dependent Interferon Activation in Bats. Cell Host & Microbe, 23(3), 297–301.e4. doi:10.1016/j.chom.2018.01.006

– De Wit, E., van Doremalen, N., Falzarano, D., & Munster, V. J. (2016). SARS and MERS: recent insights into emerging coronaviruses. Nature Reviews Microbiology, 14(8), 523–534. doi:10.1038/nrmicro.2016.81

– Weston, S., & Frieman, M. B. (2020). COVID-19: Knowns, Unknowns, and Questions. mSphere, 5(2). doi:10.1128/mSphere.00203-20

– Chen, J., & Subbarao, K. (2007). The Immunobiology of SARS. Annual Review of Immunology, 25(1), 443–472. doi:10.1146/annurev.immunol.25.022106.141706

Para leer después de la tormenta

Hoy en Elysium Planitia, una llanura que se extiende a ambos lados del ecuador marciano, la temperatura máxima ha sido de -6 grados centígrados, el viento ha soplado en dirección oeste a unos 20 kilómetros por hora,… lo normal en esta época del año marciano.

Créditos: NASA/JPL/INSIGHT MISION

Un poco más lejos, a unos 640 años-luz de distancia, Beltegeuse sigue recuperándose de la drástica bajada de brillo que sufre desde hace unos meses y ya se encuentra al 81% de su luminosidad habitual.

Cambios en la estrella Beltegeuse observados desde el
VLT (créditos: VLT/ESO/Observatorio Paranal)

Plutón ha estado alejándose del Sol desde que pasó la New Horizons, por lo que su tenue y azulada atmósfera, que nos dejó sin palabras hace sólo unos años, debe haber casi desaparecido por la bajada de temperaturas, habrá precipitado sobre la superficie esperando su oportunidad en el próximo acercamiento a nuestra estrella, dentro de unos 248 años, un abrir y cerrar de ojos dentro de las escalas que maneja el universo conocido,…

Créditos: NASA/NEW HORIZONS/JPL

Fuera de la tormenta todo parece seguir su curso, nada nos hace entender que la angustia que inunda a nuestra especie esté influyendo a ningún otro lugar del cosmos, ni siquiera a ninguna otra especie de nuestro planeta.

No hay visos de que vayamos a recibir ayuda de ningún sitio, ninguna oración parece estar siendo efectiva, ningún mensaje proveniente de fuera de nuestra atmósfera con una cura definitiva, ningún remedio de charlatanes pseudocientíficos a precio de oro,… estamos solos (siempre lo hemos estado), solos junto con un arma que ha erradicado la viruela de la superficie de la tierra, ha desarrollado vacunas para la mayoría de plagas que han diezmado nuestra población en un pasado, solos junto a un arma que ha desarrollado antibióticos, que nos ha llevado a tener una esperanza de vida media cercana a los 80 años, que nos ha llevado a la luna, que nos ha dejado contemplar enormes llanuras de metano y agua helada en la superficie de Plutón,… un arma llamada método científico,…

Una pequeña mutación en una cadena de ARN ha puesto en jaque a nuestra especie, una simple sustitución de tres o cuatro pares de bases por otras más eficientes, han permitido a un minúsculo virus pasar de una especie a otra, una innegable ventaja evolutiva que otorga un nuevo reservorio de unos 7.500 millones de seres humanos a esta pequeña cadena de ARN rodeada de una cápsula, cuyo único objetivo es la de encontrar nuevas células donde poder replicarse, un objetivo que no ha cambiado en los últimos 3.500 millones de años…

En estos momentos, dentro de la tormenta, sólo queremos sobrevivir, es algo inherente a cualquier forma viva que conocemos.

Nuestro antropocentrismo nos impide pensar en cualquier posibilidad que no sea la de la supervivencia, nadie cree que vayamos a desaparecer de la superficie de la Tierra, es imposible,… pero sólo pensar en esa pequeña mutación, en lo vulnerables que somos, en que esos intercambios de bases dentro del ARN del virus hubieran sido de otra manera, pensad en una letalidad del 80-90% en vez de la del 2-3% actual, pensad en una tasa de expansión mucho más agresiva que la actual, en un periodo de incubación asintomático mucho mayor,… nuestra extinción hubiera sido una más de las decenas que ocurren cada año en nuestro planeta, nada reseñable para un sistema solar con 6.500 millones de años de antigüedad, nada importante para un universo que surgió hace 13.500 millones de años,…

Puede que en estos momentos nuestra vulnerabilidad sea un poco más perceptible para algunos de nosotros, (no para la mayoría), pero estoy seguro que cuando todo esto pase, esa percepción se perderá como un mal sueño del que no te acuerdas al despertar. Volveremos a nuestra prepotencia, regresaremos a nuestras costumbres, recortaremos presupuestos en sanidad y ciencia, volverán las enormes nubes de contaminación a nuestras ciudades, volveremos a cumbres vacías de objetivos para solucionar el cambio climático, nos centraremos en recuperar la economía a los niveles previos a la pandemia,… todos hablamos de que nada volverá a ser lo mismo,… todos sabemos que es cuestión de tiempo que vuelva a serlo,…

Mientras, millones de procesos que escapan a nuestros conocimientos, siguen su curso. Desde que apareció la vida en la Tierra, hace unos 3.800 millones de años, la extinción es la norma, la supervivencia es la excepción.

Por primera vez en esos 3.800 millones de años, una especie de nuestro planeta, tiene la capacidad de anticiparse o de mitigar los efectos de un evento que pueda estar ligado a su extinción. Por primera vez podemos investigar sobre las siguientes zoonosis que pueden afectarnos, podemos invertir en nuevos tratamientos que inhiban la replicación de virus, invertir en nuevas técnicas de soporte vital,.. podemos investigar nuevos modelos económicos que no dejen una desastrosa huella sobre el medio ambiente,… incluso podemos diseñar misiones espaciales que desvien asteroides en trayectoria de colisión,… tenemos a nuestro alcance muchas herramientas para cambiar nuestro destino a medio-largo plazo,…

La cuestión es si vamos a utilizarlas,..

Probable slope (agua en superficie) captado por el rover Curiosity.

Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS/j. Roger

Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS/j. Roger

Ya lo avisaba Jacint Roger en su cuenta de twitter hace 2 días. Escondido dentro de un enorme panorama tomado por la Mast Camera en Sol 2617 surgía la sorpresa.

Lo que la sonda Mars Orbiter ha fotografiado en diversas localizaciones del planeta rojo con anterioridad podía estar delante del rover Curiosity en estos mismos momentos. Un RSL (Recurring Slope Linae), probable agua líquida mezclada con sales que disminuiría el punto de congelación del agua pura y que permitiría su aparición en la superficie marciana.

De ser un verdadero slope (y no un simple corrimiento de tierras) el rover debería alejarse lo más posible de la zona para evitar cualquier probable contaminación biológica, algo especificado en los diversos protocolos firmados por la comunidad científica.

El slope no está en la ruta del rover, en unos pocos soles desaparecerá del alcance de las cámaras… es una zona que no debemos contaminar con microorganismos terrestres que hayan podido sobrevivir al largo viaje y a la estancia del rover en la superficie marciana (ya sabemos lo que pasa cada vez que subestimamos la capacidad de supervivencia la vida),… pero quizás tardemos mucho tiempo en volver a tener uno tan cerca,… ¿tan perjudicial sería monitorizar la zona unos cuántos días? ¿unas cuántas mediciones a una distancia suficientemente segura?…

Quizás nos mueve la inquietud de ver agua fluyendo por la árida superficie marciana, lo más sensato es dejar el estudio de esos fenómenos a sondas futuras con un grado de esterilización que el Curiosity no posee. Pero no podemos evitar que un escalofrío nos recorra la piel…

He visto cosas que no creeríais… un agujero negro retorciendo la luz en M87…

Primera imagen real de un agujero negro, situado en el centro de la galaxia M87 ( credito: Event Horizon Telescope)

A 55 millones de años luz se encuentra una galaxia supermasiva que recibe el nombre de M87, y en su centro un colosal agujero negro con la masa equivalente a 6.500 millones de soles.

Esta es la primera fotografía real que obtenemos de un agujero negro, hasta ahora sólo disponíamos de simulaciones realizadas por ordenador y de los cálculos que un físico alemán realizó a principios del siglo XX.

La imagen es pura poesía, una esfera negra rodeada de un halo brillante que parece estar en rotación. La esfera negra es el agujero negro, lo que le rodea es el material atrapado por su enorme gravedad, una gravedad de la que no puede escapar siquiera la luz (por eso solo vemos oscuridad en el centro), una fuerza capaz de destrozar soles y mundos enteros antes de hacerlos desaparecer en un lugar donde las leyes de la física dejan de tener sentido, un lugar al que sólo somos capaces de poner nombre,.. singularidad.

Los aspectos técnicos de cómo se ha conseguido la imagen los tenéis en la web del Event Horizon Telescope. Una enorme red de radiotelescopios, repartidos por todo el mundo que han unido esfuerzos para conseguir una imagen que pasará a los libros de historia.

Pero volvamos un momento al verdadero significado de la imagen. La teoría de la relatividad de Einstein predecía este tipo de objetos, si la masa de un cuerpo era capaz de desviar la luz debido a la fuerza de la gravedad, no era descabellado pensar que podría existir un objeto tan masivo del cual no podría escapar ni la propia luz.

John Archibald Wheeler sintetizó la teoría de la relatividad de Einstein en pocas palabras diciendo: «El espacio dice a la materia como debe moverse; la materia con su gravedad dice al espacio como debe curvarse».

Solo pensar en esto, la luz es un haz de fotones, estos fotones tienen masa (muy poca, su interacción con el campo de Higgs es mínima), al tener masa es susceptible de ser atraida por la gravedad. Cuerpos muy masivos ejercen fuerzas gravitatorias enormes, tanto que deforman exageradamente el continuo espacio-tiempo que los rodea. Un agujero negro deforma el espacio del tal manera que ni los fotones que forman la luz son capaces de escapar, dentro de él no sabemos lo que pasa, nuestras leyes son incapaces de predecir nada. Sólo vemos lo que ocurre a su alrededor,…

Conocemos cómo actúan tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, la física de nuestros días nos ha explicado como el bosón de Higgs (y el campo que forma) dan masa a las diferentes partículas, nos ha explicado como se mantienen unidos los quarks que forman un proton o un neutron, como se unen estos dentro del núcleo de un átomo, cómo mo funciona la fuerza débil, la fuerte, el electromagnetismo,… pero no tenemos ni la más remota idea de la primera fuerza fundamental de la que tuvimos conocimiento,… la de la gravedad.

Así deforma un agujero negro el tejido espacio-tiempo. El rayo amarillo es la luz curvada por la enorma fuerza gravitatoria.

Para tener una teoría unificada de la física que gobierna nuestro universo necesitamos entender como funciona la gravedad, y hoy estamos un paso más cerca, las ondas gravitacionales y los agujeros negros nos ayudan en nuestro propósito,…

Estamos viendo cómo se deforma el espacio-tiempo que se formó unos instantes después del big-bang, no estamos escribiendo ecuaciones en una pizarra, lo estamos viendo,… y esto sólo es el comienzo,…

El límite entre Ultima y Thule, o de cómo formar un sistema solar

Desde ayer no puedo dejar de mirar la brillante línea que une los dos lóbulos que forman Ultima Thule.

Entre todos los KBO que podría haber visitado New Horizons en su viaje por el cinturón de Kuiper es increíble poder tener la imagen que abre el post en nuestras retinas. Podríamos tener un cuerpo único, o una aglomeración de varios, o uno destrozado por un violento impacto,… pero no,… tenemos una perfecta unión entre dos objetos primigenios del sistema solar, un acercamiento a muy baja velocidad cocinado a fuego lento durante más de cuatro mil millones de años, un verdadero fósil que nos habla de la teoría de la acreción planetaria para formar los grandes mundos que vemos en la actualidad.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

La acreción es el proceso mediante el cual la masa de un cuerpo aumenta por la acumulación de materia, tanto en forma de gas como de pequeños cuerpos sólidos que colisionan y se adhieren al cuerpo (Ridpath, 1998).

Imagínate una enorme nube de gas y polvo orbitando una joven estrella, este disco de materia recibe el nombre de disco de acreción, y dentro de sus componentes se encuentran los planetesimales, cuerpos rocosos con un diámetro de entre 0,1 a 100 kilómetros.

Disco de acreción alrededor de la estrella TW Hydrae (ESO/NAOJ/NRAO)

La unión de varios planetesimales fueron dando lugar a los protoplanetas, algo que mucho tiempo después dió lugar a los diferentes planetas.

Estas uniones debieron ser, en su mayoría, violentas y a grandes velocidades,… sobretodo si eres un planetesimal que vive en las cercanías de una incipiente estrella,.. quizás si estás a más de seis mil millones de kilómetros todo vaya más lento y tranquilo,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

A lo largo de los próximos días y semanas iremos sabiendo más de lo que New Horizons aprendió de su fugaz sobrevuelo, pero ese color anaranjado que huele a materia orgánica alterada por la interacción durante miles de millones de años con radiaciones cósmicas, o ese blanco intenso de la zona del cuello nos hacen intuir que la espera va a merecer mucho la pena…

Y así son los cimientos del Sistema Solar. Ultima Thule deja de ser varios píxeles.

2014 MU69, Ultima Thule,.. varios nombres para un mismo objeto,…

Aquí está el cuerpo más distante jamás visitado por una sonda espacial construida por el hombre.

Sobrevolado por la New Horizons el día 1 de Enero, aproximadamente a las 5:33 UTC a una distancia de 3.500 kilómetros de la superficie aquí tenemos la primera instantánea en la que Ultima dejan de ser unos cuántos píxeles para convertirse en un mundo propiamente dicho,… y es realmente hermoso,..

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Un objeto formado por dos lóbulos que previamente se supone estuvieron separados. Lo primero que se me viene a la cabeza es los bloques del sistema solar uniéndose para formar planetesimales y de ahí cuerpos mayores hasta llegar a los planetas que todos conocemos.

La rotación de Ultima es de unas 15 horas y su color es rojo, como se supone que deben ser la mayoría de los objetos del cinturón de Kuiper.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

En las primeras imágenes no se observan impactos de cráteres evidentes y podrían existir colinas y pequeñas cumbres.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Los próximos días irán llegando más datos y más imágenes, con mayor resolución a medida que vaya llegando más información desde la sonda.

Vaya misión la de New Horizons… desde el principio…

Actualizando:

– Imagen mejorada por Jacint Roger o más conocido como @landru79 en twitter.

(NASA/Johns Hopkins University APL/Jacint Roger)

Como bien dice Jacint » la zona del cuello (y algunas otras) presenta mayor albedo, suponemos que por la presencia de volatiles; esos elementos podrían haberse acumulado ahí por ser precisamente la zona de colision -lenta- entre los dos lóbulos.» (Gracias por la colaboración Jacint)

– Una curiosidad. Cuando he visto la imagen de Ultima Thule he pensado que ya lo había visto antes.

Es curioso que una de las formas más antiguas que prueban la existencia de vida en la Tierra tenga la misma forma que un objeto en el cinturón de Kuiper

– Los dos lóbulos ya han recibido nombre, Ultima y Thule,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Ultima Thule mejor procesada a unos 28.000 kilómetros de distancia (Nasa/JHU APL)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Comparación de Ultima Thule con otros asteroides y cometas ya conocidos.