Uno de los instrumentos de la New Horizons grabó un vídeo del sobrevuelo de Plutón 

Llevamos semanas viendo las espectaculares imágenes que nos mandan las cámaras LORRI y MVIC del sobrevuelo que realizó la sonda New Horizons el pasado 14 de Julio. 

Pero uno de los instrumentos que llevaba a bordo la sonda hizo algo que, hasta la fecha, no sabíamos… grabó el primer vídeo realizado desde las fronteras de nuestro Sistema Solar. 

La grabación está realizada con ella cámara LEISA, un espectrómetro de infrarrojos destinado a analizar la composición de las superficies de Plutón y Caronte. 

Su misión la realizó con gran precisión pero además dejó una pequeña joya en forma de vídeo, la cámara solo tiene una resolución de 256×256 píxeles y unos dos frames por segundo, pero es un vídeo del sobrevuelo y es a color. 

El vídeo está acelerado unas 17 veces y las imágenes que LEISA captó en infrarrojo han sido trasladadas a colores dentro del espectro visual, el resultado se asemeja a ver el sobrevuelo a través de un vidrio de color. 

Este mismo instrumento es el que ha permitido descubrir el hielo compuesto por agua en la superficie de Plutón o los hielos de amoniaco en el crater Organa de Caronte. Los datos siguen llegando y aún queda mucho por analizar. 

Mientras tanto disfrutemos de una pequeña joya que nos brinda la exploración espacial y que vamos a tardar mucho tiempo en volver a obtener, un pequeño vídeo tomado a 5.000 millones de kilómetros…

Fuente: Pluto news

Panorámica del Curiosity a los pies de la impresionante duna Namib

 

click para ampliar en alta resolución

 
Una última imagen panorámica tomada por el rover Curiosity ha llegado desde Marte, y la verdad es que impresiona bastante…

Está tomada en la base de la duna Namib, una de las dunas activas que forman el conjunto conocido como «Bagnold«. Curiosity lleva varios días estudiando en profundidad las características de este enclave tan peculiar alojado dentro del cráter Gale. Es la primera vez que un ingenuo humano se aproxima a un campo de dunas activo fuera de nuestro planeta. 

  

Las dunas se están moviendo alrededor de un metro cada año y su composición es muy variada. Su tonalidad oscura se debe a cristales de olivino y piroxeno, los granos que la forman presentan multitud de formas, tamaños y colores… Pero lo más impresionante es la inusitada pendiente que llegan a alcanzar en la cara de sotavento…

primer plano de la duna Namib

Increíbles imágenes desde Marte… 

Arthur C. Clarke nos lo prohibió… Vamos a aterrizar en Europa.

«Todos estos mundos son vuestros excepto Europa. No intentéis aterrizar allí…»

Esta es el último mensaje que transmite HAL a los tripulantes de la nave Leonov antes de que Júpiter se convierta en un nuevo sol. La famosa advertencia de Arthur C. Clarke en su libro «2010: Odisea 2″ es ya un mito de la ciencia ficción, y tenía visos de que iba a ser respetada durante mucho tiempo… hasta ayer. 

El congreso de los Estados Unidos acaba de aumentar el presupuesto de la  «Jupiter Europa Clipper Mission» para que además de un orbitador se incluya un lander, es decir, una sonda que aterrice en la helada superficie del satélite de Júpiter. Es más la ley del congreso especifica que no puede partir hacia Europa una misión sin que esta lleve dentro de sus objetivos el aterrizar en Europa.

Europa, luna de Júpiter

Parece que, por fin, la NASA se ha tomado en serio la exploración de Europa. Después de la alegría por la confirmación de que la sonda Europa Clipper iba a ser una realidad, vemos como se amplían las ambiciones de la agencia espacial americana. La arriesgada apuesta consistiría en elegir un lugar apropiado para el aterrizaje después de una decena de sobrevuelos con el orbitador de la misión. Esto para muchos científicos es arriesgarse demasiado, la mejor resolución del terreno data de las imágenes tomadas por la sonda Galileo. Otros apuestan por asumir el riesgo, la misión partirá en el año 2022 y tiene prevista su llegada al sistema joviano en 2028, ni pensar ya cuándo podría ser la siguiente misión dedicada a Europa, un satélite que tiene un océano global subterráneo, una fuente de energía proveniente de las fuerzas gravitatorias que ejerce Júpiter y sustancias orgánicas… un objetivo de primer orden a la hora de buscar vida fuera de nuestro planeta. 

La advertencia de Clarke es bastante clara, pero no nos podemos permitir el lujo de no explorar un mundo que nos llama a gritos desde hace varias décadas, que nos provoca con cada nuevo descubrimiento que realizamos sobre él. 

Solo pensar que hay zonas en su superficie que se comunican con el océano interior (lo que podría ahorrarnos el perforar la gruesa capa de hielo que aisla el verdadero tesoro de Europa) pone los pelos de punta, pensar que en ese lugar podríamos colocar una sonda, imaginar qué lecturas podrían ofrecernos los instrumentos de a bordo, imaginar lo que allí puede estar pasando… Tenemos que ir, somos exploradores, da igual de lo que intenten convencernos… 

Fuente: Arstechnica

El telescopio ALMA podría haber encontrado una supertierra en las afueras de nuestro sistema solar

 

Recreacción artística de la posible Supertierra

 
Desde que apareció la noticia el mundo de la astronomía no para de realizar especulaciones. 

El telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha encontrado un objeto en dirección a la estrella más cercana de nuestro Sol, Alfa Centauri. 

El objeto parece estar situado en la frontera de nuestro sistema solar y, dependiendo de la distancia a la que se encuentre, podría ser una supertierra, un mundo con un tamaño algo superior a nuestro planeta. 

ALMA es capaz de realizar observaciones increíblemente precisas en el espectro de microondas, un tipo de radiación que emiten las nubes de gas  y polvo, ese mismo tipo de longitud de onda también es característico de objetos situados en las fronteras de nuestro sistema solar, objetos demasiado fríos como para poder ser observados en el infrarrojo o en otras longitudes de onda. 

  
En 2014 el telescopio encontró una débil señal en dirección a Alfa Centauri, las observaciones se volvieron a repetir en Mayo de este mismo año. Lo primero que se pensó fue en una enana roja perteneciente a ese sistema, pero una estrella de esas características hubiese sido detectada en el espectro infrarrojo hace tiempo. 

Ahora mismo solo se disponen de dos observaciones, por lo que su órbita es un misterio, aunque se pueden hacer estimaciones sobre su distancia a nuestro sol y su tamaño. Si no pertenece al sistema de Alfa Centauri debe ser un objeto mas cercano y más pequeño que una enana roja. Una posibilidad es la de un objeto transneptuniano situado a más de 100 UA del sol, mucho más lejos de Plutón y que Sedna que está situada a 86 UA. 

Otra posibilidad que se baraja es que esté a unas 300 UA de nosotros y que tenga el tamaño de 1.5 veces nuestro planeta, lo que lo convertiría en la primera «Supertierra» encontrada en nuestro sistema solar, una hipótesis que se baraja desde hace mucho tiempo y que explicaría algunas de las órbitas de mundos situados más allá de Plutón

Se necesitan más observaciones para estar seguros que tipo de objeto es, próximas observaciones de ALMA puede que aclaren que es lo que se ha encontrado, pero la posibilidad de que exista un mundo de tamaño algo mayor que nuestro planeta orbitando a esas distancias es realmente fascinante. 

 

Los dos objetos hallados por ALMA

 
ALMA también ha descubierto otro objeto esta misma semana Arxiv , en este caso podría ser un cuerpo situado entre 12-25 UA con un diámetro entre los 220 y 800 kilómetros, lo que podría ser un Centauro en órbita retrógrada, este instrumento promete y mucho, pero sobre estos descubrimientos aún hay mucho que investigar y que especificar. 

Fuente: Arxiv

La sonda japonesa Akatsuki está en la órbita de Venus desde hace unas horas

 

Un escueto comunicado de la agencia espacial japonesa a las 23:51 horas UTC ha confirmado que la sonda espacial Akatsuki está en la órbita de Venus

La sonda, también conocida como Venus Climate Orbiter, ha logrado encender sus propulsores de hidrazina durante 20 minutos, suficiente como para ser atrapada por la gravedad del planeta. Akatsuki ya había intentado esta misma maniobra en diciembre de 2010, pero en esa ocasión no pudo desacelerar lo suficiente debido a un fallo en el motor principal, la sonda quedó en estado de hibernación en una órbita solar. 

A pesar de que la JAXA daba por perdida la misión, se fueron realizando maniobras de desaceleración y ajuste orbital durante estos cinco años para permitir un nuevo acercamiento a Venus en la madrugada del 7 de diciembre, y esta vez no han desaprovechado la oportunidad…

 

Esquema de la órbita en la que queda Akatsuki

 
Se ha confirmado que la sonda se encuentra en buen estado de salud, la órbita en la que se encuentra es aún demasiado elíptica, se estima un periodo orbital de unas 30 horas, siendo la distancia mínima a Venus de 480 kilómetros y la máxima de 500.000 kilómetros. 

En los próximos días podrá empezar a estudiar la atmósfera y la superficie a través de los instrumentos científicos que lleva a bordo, estos  consisten en un aparato de imagen ultravioleta (UVI), una cámara de onda larga infrarroja (LIR), una cámara de 1-μm (IR1), una cámara de 2-μm (IR2), y un experimento de radio (RS).

Entre los objetivos de la sonda se encuentra el mapeado de la superficie a través de la cámara de infrarrojos y determinar si aún existen procesos de vulcanismo. 

 

Imagen enviada desde la sonda días antes de su inserción orbital

 
De momento ya tenemos una primera imagen tomada en los días previos a la inserción orbital. Desde que la sonda Messenger entró en la órbita de Mercurio ninguna otra nave había logrado realizar una maniobra parecida en ningún planeta del sistema solar ( Ceres se considera planeta enano). 

Enhorabuena a la agencia espacial japonesa y estaremos atentos a los datos que llegaran en las próximas semanas, no contábamos con esra grata sorpresa…

Plutón a la máxima resolución jamás vista por el ser humano

Las fotos recibidas por el equipo de la New Horizons son simplemente bestiales…

Estas son las primeras de una serie de imágenes con la mayor resolución que el hombre verá de Plutón en muchas décadas.

La resolución es de sólo 80 metros por pixel, una definición increíble en un mundo situado a 3.000 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Las montañas que bordean el noroeste de la Planicie del Sputnik aparecen realmente asombrosas a esta distancia, la línea que separa el terreno liso y sin cráteres del corazón de Plutón contrasta con los enormes bloques de hielo que forman las montañas conocidas como al-Idrisi, enormes bloques de hielo de cientos de metros de altitud que seguramente se han ido deslizando como los glaciares terrestres hasta llegar a su localización actual.

Al norte de las montañas al-Idsri tenemos nuevas imágenes de los cráteres helados, a máxima resolución se observan las distintas capas de cada cráter, el material más oscuro que reside en el cráter central indica que es más joven que los que le rodean de color más claro. Las líneas de la parte de abajo de la imágen podrían tener un origen tectónico, algo que todavía esta a debate.

El vídeo mandado por el equipo de la misión sirve para ponernos en situación de la localización de las nuevas imágenes. Y para más cosas..

Y si creiais que esto era todo, el mosaico formado por las imágenes a alta resolución recibidas hoy es realmente fascinante,… nunca un mundo había sido cartografiado con tanta precisión en la primera visita de una sonda humana, es realmente asombroso…

La imagen no se como quedará en la página, pero es igual, pinchad en ella y darle zoom hasta perderos, es realmente hipnótica…

nh-craters-mountains-glaciers

Fuente: Nasa news

La sonda New Horizons toma las imágenes más cercanas de un objeto del cinturón de Kuiper

Secuencia de fotografías tomadas a 280 millones de kilómetros por la New Horizons del objeto 1994 JR1

Secuencia de fotografías tomadas a 280 millones de kilómetros por la New Horizons del objeto 1994 JR1.

Tras su histórico sobrevuelo sobre Plutón, la sonda New Horizons sigue adentrándose en el desconocido cinturón de Kuiper, región donde residen los objetos más antiguos de nuestro Sistema Solar, verdaderas joyas arqueológicas que guardan en su interior las claves de la formación de nuestro vecindario.

En su camino hacia uno de estos cuerpos, el denominado 2014 MU69, la sonda ha podido fotografiar otro objeto perteneciente al cinturón de Kuiper. El pasado 2 de Noviembre la cámara LORRI consiguió retratar a 1994 JR1, un mundo de unos 150 kilómetros de diámetro situado a 3.300 millones de kilómetros de nuestro Sol. La distancia a la que se tomaron varias instantáneas fue de solo 280 millones de kilómetros, siendo un nuevo récord de distancia a la que se ha tomado una imagen de un cuerpo del cinturón de Kuiper.

Se cree que en su viaje hacia 2014 MU69, cuyo sobrevuelo está previsto para el 1 de Enero de 2019, la sonda New Horizons será capaz de fotografiar varios de estos cuerpos, incluso puede que descubrir alguno nuevo que no esté en nuestros catálogos.

   

datos de la misión a día de hoy

 
Mientras más datos del sobrevuelo a Plutón siguen viajando hacia la Tierra, esta misión todavía dará mucho de que hablar…