Y ahora esto… Una señal a estudio desde el sistema estelar HD164595 (actualizado,es un satélite)

Señal recibida desde el radiotelescopio Ratan-600 en Rusia (Centauri-dreams)

Es lo que faltaba a la semana en la que supimos que hay un planeta de tipo terrestre en la zona de habitabilidad de Proxima Centauri

Acaba de ser anunciado en el portal Centauri-dreams, tiene que ser comprobada y ratificada por otros radiotelescopios, puede que se quede en nada, pero ahí está…

El radiotelescopio ruso RATAN-600 ha anunciado que en mayo del año pasado recibió una fuerte señal proveniente de la constelación de Hercules, más concretamente de la estrella HD 164595, un astro similar a nuestro sol, con una edad estimada de 6.300 millones de años, una metalicidad similar y situado a 95 años luz de nosotros. 

Además ya se conoce un planeta orbitando a esa estrella, HD 164595 b tiene 0.05 veces la masa de Júpiter y orbita la estrella cada 40 días. Está clasificado como un Neptuno caliente. 

Los investigadores han determinado una baja posibilidad de que la señal sea un artefacto o provenga de la propia atmósfera terrestre, aproximadamente una posibilidad de 2 x 10 elevado a -4, lo que la convierte en una señal merecedora de más estudio y por supuesto confirmación por otros radiotelescopios. 

Ojo, nadie está hablando de que se ha captado una señal de hombrecitos verdes ni nada por el estilo, es una señal de gran potencia situada en un punto muy concreto del cielo que puede tener variados orígenes. Es una señal muy interesante para investigar, al estilo de la archiconocida «WOW» que luego no pudo llegar a ser confirmada por ningún otro radiotelescopio (algo fundamental en ciencia). 

Estaremos pendientes… Vaya semana…

Fuente: Centauri-Dreams

Actualización: y, como siempre, del Planetary Habitability Laboratory nos llega el esquema del sistema estelar de donde proviene la señal. El planeta está claramente fuera de la zona habitable. Aunque el método de velocidad radial no descarta que haya más dentro de ese mismo sistema. 

Actualización: van pasando los días y el método científico va haciendo su trabajo. Los radiotelescopios Allen y Green Bank, a petición de SETI, han dirigido su mirada hacia el sistema estelar sin encontrar nada (aún tienen que rastrear más frecuencias). Por otro lado el mismo radiotelescopio ruso no ha vuelto ha detectar la señal desde hace más de un año. Voces de SETI tachan la señal de interesante pero no como un mensaje de otra civilización. 

El método científico es así. Si no se corrobora por otros radiotelescopios y no se da más pruebas fehacientes la hipótesis se descarta y a otra cosa. 

La señal WOW, después de muchos años, quedó como la probable emisión de un asteroide/cometa. Esta, que según los expertos es mucho menos clara que la anterior, quizás quedé en algo parecido o en la emisión de un satélite militar. Hay cientos de cosas en nuestra cercanía que pueden provocar la onda vista. 

También deberíamos esperar qué tienen que decir los investigadores del propio RATAN, el 27 de septiembre en SETI no parece haber caído muy bien el hecho de que otras fuentes hablen de su campo de investigación. Esto es ciencia y todo lo que sea salirse de ese camino es pérdida de tiempo. 

Actualización 31/8: parece ser que la señal puede tener un origen terrestre, un satélite militar ruso. 

Tenemos trabajo. Hay un planeta de tipo terrestre alrededor de la zona habitable de Proxima Centauri.

Hoy es un día señalado en la corta historia de nuestra exploración del universo que nos rodea. 

El equipo de Pale Red Dot, usando los espectrógrafos de los telescopios de La Silla y el VLT (ambos del Observatorio Europeo Austral), ha descubierto un planeta con 1,27 masas terrestres orbitando Proxima Centauri cada 11,186 días a una distancia de 7,5 millones de kilómetros… 

Todos estos números sólo quieren decir una cosa… Tenemos un objetivo, tenemos trabajo…

Cuando hace más de 20 años empezamos a descubrir exoplanetas fuera de nuestro sistema solar nadie creía que allá donde miráramos habría estrellas con toda clase de mundos, hace unos pocos años nadie pensaba que habría millones de mundos potencialmente habitables en nuestra galaxia… y ahora esto… Proxima Centauri b, un mundo de características terrestres situado en la zona de habitabilidad de la estrella más cercana a nuestro sol. A 4.2 años luz de nosotros puede haber un planeta cuya distancia a su estrella permite que pueda haber agua líquida en superficie… el escenario de la mejor novela de ciencia-ficción convertido en realidad. 

Recreación artística de la superficie de Proxima Centauri b (ESO)

A partir de hoy mismo los telescopios de medio mundo tienen un objetivo común, conseguir más datos de Proxima Centauri b. Necesitamos más datos que confirmen los obtenidos por el equipo de Pale Red Dot, la técnica con la que se ha descubierto a Proxima b es la de la velocidad radial, es decir, a través de los efectos gravitatorios que produce la masa del planeta en su estrella. Este método solo permite averiguar la masa y el periodo orbital, necesitamos muchos más datos, y por primera vez en la historia de nuestra civilización podemos obtenerlos. Nuestros telescopios pueden intentar cazar un tránsito de Proxima b (algo que requeriría bastante suerte), pueden intentar obtener una imagen directa del planeta (ya se ha conseguido en otros sistemas estelares mucho más distantes), y sobretodo, en un par de años, pueden empezar a estudiar su hipotética atmósfera (el futuro telescopio James Webb tendrá capacidad suficiente para hacerlo). 

A la izquierda alfa centauri, a la derecha beta. Dentro de un círculo la pequeña Proxima Centauri (Wikimedia)

Acabamos de empezar un nuevo capítulo en nuestra historia de la exploración cósmica. Las enanas rojas, como Proxima Centauri, son el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia. Por un laso son mucho menos masivas y luminosas que nuestro sol, lo que provoca que su zona habitable se encuentre excesivamente cercana, son estrellas mucho más longevas (lo que le da a la vida muchísimo más tiempo para abrirse paso), emiten menos radiación ultravioleta que pueda esterilizar mundos que las orbiten, pero tienen un gran inconveniente… son estrellas muy activas, con abundantes llamaradas solares y expulsión de material hacia el exterior, algo nada bueno para un mundo que está a apenas 7 millones de kilómetros, nada que un buen núcleo metálico que genere un fuerte campo magnético y una densa atmósfera no puedan arreglar. 

Empezamos hoy una empresa que puede durar generaciones, el primer paso está dado, el objetivo existe. Las próximas centurias dirán si la humanidad puede convertirse en una especie interestelar y usar un pequeño planeta alrededor de una modesta estrella como punto de partida a otros objetivos. 

Un día alguno de nuestros descendientes mirará al cielo y verá algo parecido a esto…

Nuestra estrella vista desde Proxima Centauri, justo al lado de Casiopea (ESO)


Actualización: el PHL (Planetary Habitability Laboratory) acaba de sacar un nuevo listado de mundos potencialmente habitables que incluye a Proxima b, y debido a sus características le han asignado un 0.87 de índice de habitabilidad (siendo la tierra de 1) lo que le coloca como el exoplaneta con mayor índice de habitabilidad de los conocidos. 


Otros datos sobre Proxima Centauri b


Fuente: 

– ESO

– PHL nota de prensa

– Paper de la investigación. Nature

Puede haber un planeta del tamaño de la Tierra en la zona de habitabilidad de Próxima Centauri 

Imagen de Próxima Centauri tomada por el Hubble (NASA/HUBBLE/JPL)


Ayer el diario Der Spiegel lanzaba una escueta nota donde se aseguraba que a finales de este mismo mes se daría a conocer el descubrimiento de un planeta del tamaño de la Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri. 

El descubrimiento del santo grial de los exoplanetas habría sido realizado por el observatorio de La Silla del European Southern Observatory (ESO) tras un trabajo exhaustivo de búsqueda, según el diario. 

Ahora mismo nadie confirma nada y no ha salido ningún paper relacionado con lo que sería la noticia astronómica del año… un planeta del tamaño de la Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de Próxima Centauri, una distancia a su sol que permitiría la existencia de agua en superficie, y todo esto a 4.2 años-luz de nuestro planeta, en la estrella más cercana a nuestro sistema solar. 

Esquema de las distancias desde nuestro sol hasta Próxima Centauri

Si miramos el gráfico de arriba podemos observar que, aunque se confirmara la existencia del exoplaneta, tenemos un problema. 

El Voyager 1 lleva desde 1977 viajando hacia las afueras del sistema solar, es la nave espacial más alejada de la Tierra en estos momentos y aún todo eso sólo se encuentra a 135 UA (Unidades Astronómicas) en el límite de nuestro sistema, quedándole unos 300 años para llegar a la nube de Oort. Si miramos el esquema y la distancia a Próxima vemos que la distancia, a día de hoy, es insalvable. 

Los vecinos estelares de nuestro sol


Aún así la existencia de un planeta potencialmente habitable en nuestro vecindario cósmico sería una noticia de gran repercusión. 

Sería un candidato ideal para ser estudiado por el futuro telescopio espacial James Webb, el cuál podría escudriñar su posible atmósfera en búsqueda de biomarcadores, el observatorio Alma podría intentar obtener una imagen directa, Plato (el sustituto del telescopio espacial Kepler) observar su órbita hasta la saciedad…

La pregunta que nos viene a muchos a la cabeza es la siguiente, si alguno de estos instrumentos obtuviera algún dato que indicara la probable existencia de vida en la actualidad ¿qué haría la humanidad?, ¿se lanzaría hacia el mayor viaje de descubrimiento de toda su historia? ¿Iniciaría la investigación de nuevas formas de propulsión que acortaran la duración del viaje? ¿Avanzaría en el conocimiento de nuevas técnicas de soporte vital en viajes de larga duración? ¿Aunaría esfuerzos para una empresa de colosales dimensiones?… O ¿seguiría invirtiendo todos sus recursos en conseguir una efectiva y temprana autoaniquilación antes de conseguir convertirse en una especie interestelar?

Ahora mismo no me obliguéis a decir lo que pienso… 

Esperaremos al anuncio (si es que se produce) por parte del ESO, recordemos que ya se especuló con la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri hace unos años, pero la falta de confirmaciones posteriores hizo que el exoplaneta simplemente desapareciera de nuestros catálogos. 

Esperemos que esta vez no pase lo mismo… 

Fuente: Der Spiegel

Hay un río Nilo a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra

main_titan_flooded_canyons

Localizaciones donde ha tomado datos el radar de la sonda Cassini. El sistema fluvial de Vid Flumina (Nasa/Cassini/JPL/ESA)

El radar de la sonda Cassini lo acaba de confirmar… Titán es un mundo fascinante…

Desde 2012 conocíamos la existencia de una red de canales conocida como Vid Flumina. Más de 400 kilómetros de intrincados cañones que iban a parar a uno de los mayores mares de Titán, el Ligea Mare

Un nuevo estudio ha utilizado el radar de la anciana sonda como altímetro, algo que combinado con las imágenes obtenidas por la sonda previamente han llevado a una sola conclusión… están inundados de metano y etano líquido, el mismo que forma los enormes mares del hemisferio norte.  

vidflumina_portal_only_pia16197

400 kilómetros de profundos cañones forman el sistema de Vid Fluvina. Un enorme río de metano y etano comparable a nuestro Río Nilo (Nasa/Cassini/JPL/ESA)


Los cañones de Vid Flumina tienen casi un kilómetro de ancho, sus paredes se elevan a casi 570 metros de altitud y además el radar ha demostrado que toda la red está mas elevada que el Ligea Mare

Todo esto ya lo hemos visto en nuestro planeta…

Es un frío y nublado día en las latitudes altas del hemisferio norte de Titán, llueven compuestos orgánicos sobre Vid Flumina, el equivalente de nuestra cuenca del río Nilo, cañones inundados de metano que van a desembocar en el enorme mar Ligea. No puedo imaginar lo hermoso que debe ser contemplar el espectáculo desde la superficie. 

A la sonda Cassini le quedan unos pocos meses hasta que se abrase en las capas altas de la atmósfera de Saturno, aun así ha conseguido mapear un 67% de la superficie de Titán. Queda mucho por saber de uno de los mundos más asombrosos de nuestro sistema solar, un mundo repleto de compuestos orgánicos que forman un verdadero ciclo como el del agua en nuestro planeta. 

A partir de Septiembre de 2017 ninguno de nuestros emisarios estará allí para verlo, y lo peor de todo, nuestra ausencia se antoja larga…

Fuente: Nasa news

Colaboración con la Cátedra de Cultura Científica: «De cómo un sistema estelar allana el camino a la vida»

Tw Hydrae. Una estrella digna de estudio.


Por aquí os dejo el enlace a un post que he realizado para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco  en colaboración con Naukas

De como un sistema estelar allana el camino a la vida
Espero que os resulte interesante, a mí me ha encantado escribirlo. 

Saludos a todos.