Una nube de hidrógeno en trayectoria de colisión con la Vía Láctea formará 2 millones de nuevos soles

 

100 millones de años de trayectoria de la Nube Smith (Nasa/Esa)

 
Una masiva nube de hidrógeno gaseoso se dirige hacia nuestra Vía Láctea a una velocidad de un millón de kilómetros por hora, como así afirma un nuevo artículo aparecido en la Astrophysical Journal Letters. 

La Nube Smith, como así se conoce, fue descubierta en la década de los 60 pero las nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble han logrado filiar su composición y trayectoria. Su origen está localizado en la periferia de nuestra propia galaxia, de la que fue expulsada hace unos 70 millones de años. La fuerza gravitatoria ha propiciado que su trayectoria sea como la de un boomerang, por lo que se espera que en unos 30 millones de años colisione contra el disco estelar de la Vía Láctea. 

El Hubble usó su espectrógrafo para determinar la composición de la nube. Para ello usó tres objetos de cielo profundo (Nasa\Esa)

El espectrógrafo del Hubble ha determinado la cantidad de elementos pesados presentes en la nube, así como la cantidad de hidrógeno que la conforma. El azufre encontrado, en similar concentración que el presente en los brazos externos de nuestra galaxia, nos asegura que ha estado expuesta a material estelar de esa zona. La cantidad de hidrógeno hallado puede ser capaz de generar hasta dos millones de nuevas estrellas cuando colisione con el disco galáctico. 

Este gas reciclado parece ser un importante mecanismo de regeneración estelar dentro de las galaxias. Hay muchas más nubes parecidas en las afueras de nuestro vecindario galáctico, pero a diferencia de la «Smith Cloud» se desconoce su origen. 

En 30 millones de años habrá un gran espectáculo de fuegos artificiales para los que habiten en los extrarradios de nuestra galaxia…

– Fuentes:

Nueva animación a color sobrevolando Ceres

Una nueva animación nos muestra un fascinante sobrevuelo sobre el planeta enano Ceres a partir de las fotos tomadas por la sonda Dawn

El color que podemos observar en el nuevo montaje ayuda a identificar los distintos tipos de terreno que encontramos en la superficie de Ceres.

La animación hace hincapié en el emblemático cráter Occator, lugar donde están alojadas las famosas manchas brillantes y la enorme montaña de forma piramidal conocida como Ahuna Mons

Las imágenes están tomadas a 900 kilómetros de la superficie de Ceres. Disfrutad de las vistas…

Fuente: Nasa news

Reseña: Universe2Go un planetario de bolsillo. 

  
No soy de escribir muchas reseñas en el blog pero lo que si tengo es un serio problema de adicción con todo lo que huela a astronomía y tecnología, un problema digno de ser visto por un especialista. 

El caso es que Ana Feria, a través de Universe2go, me ofreció probar unas gafas de realidad aumentada destinadas a complementar una noche de exploración astronómica, sin ningún tipo de compromiso para realizar ninguna review ni compensación económica (esto también me lo tengo que hacer ver por el especialista), solo con el ánimo de conocer mi opinión. 

El producto recibe el nombre de Universe2Go y, básicamente, es un visor de realidad aumentada que permite colocar el smartphone en su parte superior. Una aplicación especialmente diseñada para el aparato hace el resto. 

La aplicación está disponible tanto para IOs como para Android, y es una gozada. Un planetario virtual se despliega ante nuestros ojos en cuestión de segundos. Estrellas, planetas, objetos de cielo profundo,… todo está al alcance de nuestra visión, tan solo hay que girar la cabeza y buscar una luz en el cielo. A los dos segundos de fijar la mirilla, con la que nos guiamos en la app, se despliega información sobre destino seleccionado. Nombre, distancia a la Tierra, visión ampliada si es un planeta o un objeto de cielo profundo, incluso una explicación en audio de lo que estás viendo. 

La óptica del aparato te deja ver el cielo directamente mientras la pantalla del móvil solapa las constelaciones en tu campo de visión. La respuesta a los movimientos es muy buena y se corresponde a la perfección al trozo de cielo al que estás mirando. 

La aplicación lleva distintos modos de uso que se pueden ir cambiando mientras estás mirando el firmamento. Hay un modo de descubrimiento, otro de Mitología, cielo profundo, visor 3D, modo de preguntas, modo buscador y modo experto

El modo de cielo profundo te deja hacer zoom sobre nebulosas y galaxias, permitiéndote ver una foto real del objeto en cuestión junto con una explicación. El modo búsqueda también es realmente bueno, metes el objeto a buscar y te va dirigiendo mediante flechas. 

El software lleva unos 120.000 objetos memorizados, además de planetas, la estación espacial (te avisa si aparece por tu campo de visión) y unas tres horas de audio. Tanto para los que empiezan en esto de la astronomía como para los que ya llevamos algo de tiempo mirando hacia arriba es una gozada. 

Desde aquí dar las gracias a Ana por dejarme probar el producto (al que ya tenía echado el ojo, por cierto) y decirle que la próxima review podría ser de algún celestron de 11 pulgadas, que no hay problema (eso sí no garantizo la devolución del producto si no es a través de medios policiales). 

Lo que sabemos del noveno planeta

infografía sobre el noveno planeta (space.com)

Desde que el miércoles día 20 se hizo pública la investigación  de Mike Brown y Konstantin Batygin los datos a favor y en contra de la verdadera existencia de un noveno planeta en nuestro Sistema Solar se han sucedido de una manera vertiginosa. 

Ambos astrónomos se han basado en las excéntricas órbitas de cinco objetos situados más allá de la órbita de Neptuno para inferir la existencia de un planeta con una masa diez veces la de nuestro planeta y una exagerada excéntrica órbita alrededor del sol, la cual tardaría en completar entre 10.000 y 20.000 años. 

Esta supertierra (nombre que reciben los planetas encontrados fuera de nuestro sistema solar con una masa comprendida entre 1 y 10 veces la terrestre) se acercaría, en su perihelio o punto más cercano a nuestra estrella, a unas 200 UA. Solo pensar en que Plutón se acerca al Sol a unas 30 UA da idea de las distancias de las que estamos hablando. 

Recreación artística del noveno planeta y nuestro débil y distante sol

La increíblemente extraña órbita del «Planeta nueve» también exigiría la existencia de objetos del cinturón de Kuiper perpendiculares al plano de su órbita, requisito que ya cumplen cinco cuerpos descubiertos recientemente. 

Pero todo lo que se ha hablado durante estos días son conjeturas teóricas, las únicas pruebas visibles son las órbitas ya descubiertas de los objetos transneptunianos (entre ellos la de Sedna, descubierta por el propio Brown y que expulsó a Plutón de su categoría planetaria). No existe ninguna observación del nuevo planeta y probablemente vamos a tardar mucho tiempo en tenerla (si es que existe). 

El instrumento WISE, que rastrea el firmamento en la longitud de onda correspondiente a los infrarrojos, descartó la existencia de ningún objeto del tamaño de Júpiter o Saturno más allá de la órbita de Plutón. Es verdad que su sensibilidad decrece bastante en objetos parecidos a Neptuno o Urano. 

La gran aportación de este nuevo estudio viene a la hora de acotar los lugares donde buscar el ansiado noveno planeta de nuestro Sistema Solar. Los expertos son pesimistas al respecto, de encontrarse en la parte de su órbita más cercana al sol quizás ya lo hubiésemos detectado. De encontrarse en la parte más excéntrica va a ser muy dificil obtener alguna prueba de su existencia, y su periodo orbital es de 10.000-20.000 años…

Lo cierto es que el hallazgo de una supertierra o un minineptuno acercaría a nuestro Sistema Solar al estandar del resto de sistemas solares que hemos ido descubriendo en los últimos años. La mayoría de ellos posee un planeta con estas características y que nuestro sistema no lo tenga llama poderosamente la atención. 

La confirmación de todo esto puede tardar mucho tiempo en llegar, muchísimo…

Fuentes:

La primera flor que ha crecido en la estación espacial (editado, no es la primera)

Flor de trece pétalos obtenida en la ISS (NASA/Scott Kelly)

Ayer el astronauta Scott Kelly lo anunciaba en su twitter. Una instantánea de la primera flor que ha conseguido prosperar en la estación espacial internacional. 

Una planta conocida como zinnia tiene el honor de haber conseguido florecer, por primera vez, en condiciones de microgravedad. 

Hace solo unos meses Kelly informaba que la planta no estaba en muy buen estado de salud. El hecho de que haya prosperado es una gran noticia para las futuras misiones a Marte. 

Los tweets no dejan lugar a duda, la planta va por buen camino…

   
   

Fuente: Independent web , Nasa news

Nota: me indica el gran @CienciaKanija que la primera flor creció en una Salyut-7 en 1982. Además aporta pruebas: Pubmed 

No entiendo porqué la NASA se atribuye el mérito de la primera floración de una planta. Pero bueno lo importante es que se vayan dando pasos para poder disponer de comida fresca en órbita, es fundamental para un futuro viaje a Marte. Paso a paso…

Wright Mons en color. Un candidato a criovolcán en Plutón. 

Wight Mons captado por la sonda New Horizons el 14 de Julio de 2015 (NASA)

Casi en el centro de la imagen podemos estar observando uno de los hallazgos más importantes de la sonda New Horizons. 

Es el retrato de Wright Mons a todo color y en alta resolución. Una composición realizada a través de las imágenes capturadas por la cámara LORRI y el instrumento MVIC, la primera lo captó cuando la sonda estaba a unos 48.000 kilómetros de la superficie de Plutón, el segundo hizo su trabajo a menos de 34.000 kilómetros.

Lo que estamos viendo abarca unos 230 kilómetros de ancho, en su parte central se encuentra uno de los dos potenciales candidatos a criovolcán detectados en Plutón. Wright Mons se eleva unos 4.000 metros y tiene una anchura de casi 150 kilómetros. 

En su parte central una depresión, y rodeándola un material de color rojizo que no se extiende más alla de lo que podría ser el cráter central. 

Localización del candidato a criovolcán al sur de Sputnik Planum (NASA)

Sería uno de los hallazgos más impresionantes realizados en el sistema solar exterior. Un mundo relativamente pequeño, situado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro sol, con actividad volcánica relativamente reciente… Algo impensable hasta hace solo unos meses.

Fuente: Nasa news

Sobrevuelo a Caronte

NH processed images acaba de compartir un nuevo vídeo de 50 segundos de duración en el que se recrea un sobrevuelo a Caronte, el mayor satélite de Plutón. Está realizado a partir de las imágenes reales captadas por la sonda New Horizons en julio del año pasado. 

La secuencia es realmente hermosa, se puede distinguir a la perfeccion la compleja red de fracturas y cañones que dividen en dos hemisferios totalmente diferentes al satélite. Al sur Vulcan Planum con unas superficie con menos cráteres y mas suavizada (indicio de haber sufrido cambios geológicos hace pocos millones de años), al norte un terreno mucho más abrupto y repleto de cráteres  además de la mancha de color rojizo situada en el polo norte, más conocida como Mordor Macula

La ciencia, pese a quien le pese, sigue dando pasos, no nos van a callar. Esas prácticas son de otras épocas, somos demasiados…

Paseando por Viking Terra (Plutón)

  

 

Viking Terra Area, 490 kilómetros de cráteres y canales a una resolución de 620 metros por pixel. (click para dar un paseo)

Cada vez vamos recopilando más imágenes en alta resolución de la superficie de Plutón.La última en llegar es esta impresionante panorámica del area conocida como Viking Terra, los datos recogidos por la cámara LORRI y la MVIC el día de máximo acercamiento se han combinado para volver a disfrutar de una superficie única en nuestro Sistema Solar. 

Detalles de apenas 620 metros por pixel permiten que apreciemos detalles  increíbles, brillantes hielos de metano condensados en los bordes de los cráteres o tolinas de color rojo oscuro descansando en la parte más profunda de los mismos. 

Hay ciertas áreas donde el material rojizo es más grueso y la superficie más lisa, ahí es donde las tolinas podrían haber fluido por canales y cráteres. 

También se ha liberado un vídeo de la región de Krun con detalles en 3D, una de las regiones más escarpadas del planeta enano a una resolución sorprendente. 

Demasiada belleza como para permanecer callado…

Fuente: Nasa news

Una vuelta más a nuestra estrella 

2015 ha sido un gran año para la astronomía y para la exploración espacial. El blog ha intentado seguir las grandes proezas que se han conseguido en los últimos doce meses. Gran mención para Plutón y la sonda New Horizons, un viaje de exploración y descubrimiento realmente maravilloso, una odisea cuyos resultados no eran esperados por nadie de la comunidad científica y cuyos datos pueden dar aún mucho de que hablar. 

Ceres y la sonda Dawn también han sido protagonistas en la última mitad del año, las manchas brillantes del cráter Occator han sido protagonistas de varias entradas. Curiosity moviéndose entre dunas, Cassini zambulléndose en chorros de agua y materia orgánica provenientes de Encélado, Rosetta siguiendo los pasos del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, las maravillosas líneas de costa de Titán… todo ha tenido cabida en el blog este año. 

Gracias a cada una de las 490.000 visitas que ha tenido la página este año, ya casi llegamos a 1.500.000 desde que se abrió el blog. Para mí es más de lo que nunca hubiera imaginado, y de verdad se agradece mucho. 

Este blog surgió para reflejar una pasión que me ha acompañado desde pequeño, no hay ningún interés comercial ni he ganado un solo euro desde que lo abrí allá por 2011. Las ganas de contar historias sobre el cosmos que nos rodea han sido el único motor de milesdemillones. Últimamente el tiempo de que dispongo se ha reducido considerablemente, lo que ha repercutido en el número de publicaciones y en la calidad de la mismas (soy el primero en reconocerlo). También han empezado a ser frecuentes ataques e insultos contra el blog y contra mi persona. Mentiría si niego que la idea de cerrar el blog no está presente en mi cabeza, y la verdad es que no tengo ni idea de que haré este año recién comenzado. 

Cada vez me cuesta más comenzar una nueva publicación, incluso esta, y a veces uno se pregunta si realmente merece la pena. 

Siempre he dicho que el blog se mueve a golpe de impulsos y sentimientos, si eso desaparece el blog desaparecerá con ellos.

Espero poder seguir contando historias por estos lares durante algún tiempo, también espero haber podido contribuir a despertar alguna inquietud alrededor de todo este maravilloso mundo de la astronomía y la exploración espacial. 

La siguiente foto se ha recibido desde la sonda Cassini hoy mismo…

 

… es Titán en infrarrojos, el único espectro en el que la sonda puede ver a través de una densa atmósfera rica en compuestos orgánicos parecidos a los que existían en nuestro planeta hace millones de años… Lo he visto y ni siquiera se me ha pasado por la cabeza escribir unas líneas, esto es lo que estoy tratando de explicar…

O esta otra de Marte recién llegada de la sonda india… 

  
En fin, demasiada belleza como para no seguir hablando de ella. 

Os deseo feliz año a todos los que os acercáis por esta pequeña bitácora. Un fuerte abrazo.