Nuevo mapa de Plutón 

Mapa de Plutón con imagenes obtenidas entre el 7 y el 14 de Julio


Un nuevo mapa de Plutón acaba de ser presentado por el equipo de la New Horizons.

El mapa incluye todas las imágenes de la superficie de Plutón capturadas entre el 7 y el 14 de Julio (día del sobrevuelo) del año pasado. La resolución abarca desde los 30 kilómetros por pixel en el hemisferio que quedó oculto a la máxima aproximación de la nave hasta los 235 metros por pixel en el hemisferio mejor estudiado (el del famoso corazón). 

La última imagen de este mapa llegó a la Tierra hace solo 4 días, a lo largo de todo este año seguirán llegando datos desde el lejano cinturón de Kuiper, con una tasa de transferencia muy baja (como la de un módem de 50 kb antiguo). 

Sputnik Planum en una nueva vista topográfica


Nasa/Jpl/New Horizons


También tenemos una nueva vista del relieve que rodea la región situada a la izquierda del corazón de Plutón, la conocida como Sputnik Planum. La nueva panorámica nos muestra una extensa región de hielo rodeada de un terreno con una elevación media de casi 3.000 metros. 

Mientras la sonda se dirige hacia un nuevo objetivo al que sobrevolará el 1 de enero de 2019, un mundo que se convertirá en el sitio más lejano que una nave humana ha estudiado durante muchísimo tiempo…

Fuente: Nasa news

Elon Musk quiere mandar una cápsula Red Dragon a Marte en 2018

Una Red Dragon en Marte… año 2018


Lo ha anunciado esta tarde a través de twitter. Elon Musk y su compañía SpaceX tienen la intención de hacer aterrizar una cápsula Dragon modificada para Marte (conocida como Red Dragon) en apenas dos años, y cuando decimos dos años decimos 2018…

Imaginar una Red Dragon a lomos de un cohete Falcon Heavy aterrizando en las rojizas explanadas de Marte es una locura, y lo peor de todo esto es que esta vez es una propuesta que puede hacerse realidad. El cohete Falcon Heavy está en fase de pruebas y empezará sus primeros vuelos a finales de este mismo año. 

La Red Dragon es una cápsula muy parecida a la Dragon que ya viaja con regularidad a la Estación Espacial, con un sistema de aterrizaje que le permitiría posarse suavemente sobre la superficie marciana. Además la nave estaría preparada para recoger muestras y traerlas de vuelta a la Tierra, algo que sería de gran ayuda para las primeras misiones tripuladas. 

Como nos encanta soñar, y este hombre está demostrando que se puede empezar a soñar con lo que va anunciando, esta sería la secuencia del primer viaje hacia Marte de una cápsula (no tripulada en su primer viaje). 

Cohete Falcon Heavy despegando desde Cabo Cañaveral en 2018 con una Red Dragon a bordo

Una cápsula Red Dragon entrando en la órbita marciana

Entrada de la cápsula en la fina atmósfera de Marte

La Red Dragon enciende los cohetes para iniciar un descenso dirigido hacia la superficie marciana

Descenso controlado con retrocohetes en una hermosa planicie marciana

Una cápsula humana en Marte. Primer gran paso hacia el viaje tripulado.


Nos gusta muchísimo soñar, demasiado…

El planeta enano Makemake tiene una luna

Imagen del Hubble con la nueva luna del planeta enano Makemake


El telescopio espacial Hubble acaba de hacer otro descubrimiento y van ya muchos…

Una pequeña y oscura luna ha sido identificada orbitando al planeta enano Makemake, el segundo más brillante del cinturón de Kuiper después de Plutón. 

La luna ha recibido el nombre provisional de S/2015 y es unas 1.300 veces más débil en brillo que el planeta enano al que orbita. 

Estaría situada a unos 21.000 kilómetros de Makemake y su diámetro sería de unos 160 kilómetros. 

Las observaciones fueron realizadas en abril de 2015 pero el descubrimiento se ha anunciado hoy. 

Órbita de Makemake alrededor del sistema solar


El descubrimiento hace que las similitudes entre Plutón y Makemake sean mayores. Ambos son mundos helados cubiertos de metano, ahora un posible sistema de lunas alrededor del planeta enano nos habla de una pléyade de mundos en el cinturón de Kuiper mucho más complejos de lo que creíamos en un principio. 

Recreación artística de Makemake y su luna


Fuente: Hubblesite

Podría existir un planeta de tipo terrestre a 16 años-luz de nuestro Sol

Representación artística de Gliese 832c

Acaba de ser publicado un nuevo estudio que sugiere la posibilidad de que la estrella Gliese 832 albergue un planeta muy parecido a nuestra tierra orbitando entre 0.25 UA y 2 UA de distancia (1 UA es la distancia que separa nuestro planeta del sol). 

El sistema planetario de Gliese 832 se encuentra a «solo» 16 años-luz del nuestro y ya tiene dos planetas extrasolares confirmados con anterioridad. Uno recibe el nombre de Gliese 832b, y es un gigante gaseoso una masa 0.64 veces la de nuestro Júpiter, orbitando a una distancia de 3.53 UA de su sol. 

El otro exoplaneta es una supertierra conocida como Gliese 832c, un mundo potencialmente rocoso con una masa 5 veces la de nuestro planeta y orbitando extremadamente cerca de su estrella, apenas a una distancia de 0.16 UA. 

Ambos mundos fueron descubiertos por la técnica de velocidad radial, lo que da muchos datos acerca de sus órbitas. Lo que ha hecho el equipo del astrónomo Suman Satyal es reanalizar los datos existentes para intentar inferir la existencia de un mundo orbitando entre los dos planetas. 

Las simulaciones realizadas por ordenador revelan la posible existencia de un planeta del tipo terrestre situado a casi la misma distancia que separa el sol de nuestra tierra. Los modelos indican que podría ser más masivo que nuestro planeta (entre 1 y 15 masas terrestres), todo dependería de la distancia real a la que se encontrara de Gliese 832. De estar justo a 1 unidad astronómica la masa sería de 10 veces la tierra. 

Las misiones que sustituyan al telescopio espacial Kepler ya saben dónde dirigir sus primeras miradas, en el vasto espacio que existe entre dos exoplanetas situados a 16 años-luz puede que orbite un mundo muy parecido al nuestro. 

Fuente: Arxiv

Increíble Plutón creciente

Y en eso que terminas de redactar el anterior post y echas un vistazo a la cuenta de New Horizons Image, y ves esta preciosidad. Un minuto y cincuenta segundos de verdadera belleza, un Plutón que empieza a ser iluminado por la suave luz de una estrella situada a 5.000 millones de kilómetros, resaltando sus elevadas montañas de casi 3.000 metros de altitud, o su azulada atmósfera compuesta por multitud de capas de neblina con diferentes materiales orgánicos, o…. hermoso, muy hermoso…

Nuevas imágenes de Ceres enviadas por la sonda Dawn 

Cráter Haulani a todo color desde la nueva órbita de la sonda Dawn (Nasa/JPL)

Hoy nos han llegado nuevas imágenes tomadas desde solo 385 kilómetros de altitud. La sonda Dawn ya está en la órbita más cercana a la superficie de su misión al planeta enano, desde allí nos muestra la belleza y el brillo de varios cráteres. 

El primero que vemos es el cráter Haulani, de unos 34 kilómetros de diámetro, con evidentes muestras de deslizamientos de terreno desde el borde de su cráter. Materiales lisos y una cumbre central destacan en la superficie del interior del cráter. Otro aspecto destacado son las líneas de color azulado que nos hablan de material eyectado tras el impacto, un material que parece no ser muy antiguo. 

 

Cráter Haulani desde 385 kilómetros (Nasa/JPL)

 
El cráter Haulani podría ser un ejemplo de  un impacto reciente en la superficie de Ceres. La ausencia de otros cráteres de impacto en su interior es una pista importante para determinar su juventud. Además llama la atención la naturaleza poligonal del cráter, lo que puede hacer sugerir que existe (o existió) algún tipo de falla en el subsuelo. 

Imagen del cráter Oxo desde 385 kilómetros de distancia (Nasa/JPL)

Luego nos encontramos con el maravilloso cráter Oxo, solo superado en brillo por el famoso cráter Occator (el de las manchas brillantes). Las pendientes de las paredes del cráter son extremadamente acusadas, y en ellas existe material que ha vuelto a caer sobre la superficie después del impacto. 

En el interior de Oxo se han encontrado trazas de minerales totalmente diferentes a todo lo que se ha visto en el resto del planeta enano, algo que se está estudiando con detenimiento desde el control de la misión. 

Dawn va a continuar desvelándonos los secretos de Ceres durante más tiempo de el esperado, se ha ahorrado combustible como para alargar la misión un poco más, y eso son muy buenas noticias. 

Fuente: Nasa news

Pd: ustedes sabrán perdonar la falta de posts de los últimos días… Y no es por falta de ganas, se lo aseguro…

El cohete que aterrizó en una barcaza. 

Anoche, por unos segundos, nos trasladamos al verdadero siglo XXI que todos esperábamos de pequeños. 

Mientras descendía, con verdadera maestría, la primera fase del cohete Falcon 9 sobre una pequeña barcaza situada en medio del Atlántico, el tiempo pareció dilatarse. Por unos segundos no estábamos en un siglo XXI dónde el mar Egeo escupe niños sin que nos dé vergüenza pertenecer a la especie humana, dónde la palabra de un estúpido dios es aval suficiente para asesinar a cientos de personas o dónde la mentira y la superchería necesitan muy pocas palabras para destrozar a la razón. 

Solo pasaban 8 minutos y 30 segundos desde el despegue del cohete de SpaceX en Cabo Cañaveral cuando las imágenes se centraron en la barcaza llamada «Of course I still love you» situada a unos 300 kilómetros de la rampa de lanzamiento, una barcaza pilotada a distancia en medio del océano atlántico… 

Y entonces ocurrió esto…

Y esto (desde la cámara a bordo del Falcon 9) 

En cuestión de segundos la enorme primera fase del Falcon 9 trazó una precisa maniobra que la posó con extremada suavidad a unos pocos metros de la enorme X situada en el centro de la nave. Tras numerosos intentos fallidos (solo uno exitoso pero en tierra firme) el ansiado objetivo de recuperar gran parte de un cohete, tras colocar una carga en órbita geoestacionaria, para poder volver a reutilizarlo se hacía realidad. 

Recuperar más del 80% de lo gastado en el lanzamiento es fundamental para poder aventurarnos a objetivos más ambiciosos fuera de nuestra atmósfera. Y no sólo eso, también desarrollar una tecnología de aterrizajes precisos nos acerca al otro gran objetivo de esta centuria, Marte. 

  
 El resto de la misión sigue, en estos momentos,  desarrollándose con total normalidad. La cápsula Dragon se dirige hacia la Estación Espacial portando en su interior un pequeño módulo experimental inflable conocido como BEAM, que se acoplará a uno de los puertos de la estación para crear un espacio habitable adicional. 

Recreación el módulo inflable BEAM ya unido a un módulo de la EEI

Esperemos que los éxitos no se reduzcan al hito de ayer. Por lo pronto nos queda la agradable sensación de ver un enorme cohete aterrizar con precisión tras cumplir su objetivo, nos queda el pequeño placer de haber visto, durante solo unos segundos, el futuro que todos esperábamos…