El telescopio espacial Kepler renace de sus cenizas y vuelve a descubrir otro exoplaneta

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6627.jpg

Desde hace más de un año que no sabíamos nada acerca de una de las misiones más emblemáticas y productivas de los últimos años. Era verano del 2013 cuando el telescopio espacial Kepler dejaba de funcionar debido a un nuevo problema con uno de sus giroscopios. El «cazador de planetas» perdía la habilidad de apuntar con precisión a las estrellas candidatas de albergar planetas, era el fin de una misión que había cambiado la forma de mirar el cosmos para siempre.

Pero hoy ha vuelto a la vida… Usando una nueva técnica que trata de aprovechar el viento solar para estabilizar al telescopio se ha encontrado ni más ni menos que un exoplaneta algo mayor que nuestra Tierra, una supertierra.

El nuevo exoplaneta ha recibido el nombre de HIP 116454b, es 2,5 veces el tamaño de la Tierra y 12 veces más masivo. Orbita su estrella cada 9 días y la distancia a nuestro sol es de 180 años luz.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6628.jpg

Kepler necesitaba al menos tres giroscopios para mantenerse estabilizado mientras apuntaba a la estrella elegida. Tras el fallo de dos de sus cuatro ruedas el telescopio no podía mantenerse el suficiente tiempo apuntando a un lejano sol para poder observar una disminución en su brillo cuando el exoplaneta bloqueaba su luz.

La infografía justo encima del anterior párrafo muestra el nuevo aliado que han encontrado los técnicos de la misión. El viento solar ayuda a estabilizar el telescopio, no tiene la misma precisión que con los giroscopios pero los resultados comienzan a llegar, y el estreno ha sido exitoso debido al pequeño radio del planeta hallado.

La misión K2, como se ha denominado a esta nueva segunda vida de Kepler, se extenderá hasta 2016 y también podrá observar supernovas y cúmulos estelares.

Bienvenido de nuevo Kepler, te echábamos de menos…

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6526.jpg

Del blog de Cumbrian Sky nos llega la imagen que abre el post (click para ampliarla). Está sacada de una panorámica de la parte central del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Es uno de los barrancos que delimitan la zona llana del istmo del cometa, y es increíblemente hermosa…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6525.jpg

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,…

Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

Esta semana puede ser que se liberen algunas de las imágenes de la cámara OSIRIS, la de mayor resolución que lleva a bordo la Rosetta. Los que han visto las imágenes dicen que justifican por sí solas toda la misión…

Quien pensaba que la misión se había acabado con el lanzamiento del módulo Philae sobre la superficie se equivocaba. Los datos siguen llegando y puede ser que estemos a punto de algunas de las imágenes más hermosas que nos ha ofrecido la exploración espacial en los últimos años.

Y todo esto en una pequeña formación de hielo y roca, imaginad los increíbles paisajes que aguardan con calma la llegada de nuestros emisarios…

Actualización: un antiguo grabado del paso del Gran Cometa sobre Praga en 1577.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6527.jpg

Comparad la imágen que cierra el post con la que lo abre. Tratad de imaginar lo que pueden estar pensando los hombres del grabado aún queriendo estudiar y comprender lo que sus ojos están viendo… observad otra vez lo que realmente es esa bola de fuego con una amplia cola de 1577… la ciencia nos hace mejores…

Actualizacion: buscando alguna imagen de las últimas mandadas por Rosetta he acabado en la última entrada de Phil plait y ahí he tenido que parar de buscar. Habla sobre las diferentes familias de cometas que existen en nuestro sistema. Las diferencias en los ratios de los isótopos que los forman, lo diferente de su estructura y comportamiento… todo quizás a que se han formado en diferentes zonas de nuestro sistema solar. Pero acaba con otra posibilidad…

Según algunas simulaciones sobre la formación del sistema solar puede ser que nuestro Sol haya «robado» la mayoría de sus cometas de otras estrellas, estoy explicaría las enormes diferencias entre ellos… Solo el hecho de pensar que son pequeños emisarios de otros sistemas solares situados años-luz es… esto lo debería estar escribiendo un poeta según alguien que yo me sé.

Pd: algunos piden alguna referencia para hacerse una idea de lo altos que son los barrancos. Son grandes…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6589.jpg

No puedes imaginar lo masivos que son los agujeros negros… hasta que ves esto…

Uno de los vídeos más claros y concisos que he visto últimamente. Las comparaciones entre el tamaño de algunos agujeros negros y su masa son bestialmente aclaradoras.

La mente humana es incapaz de imaginar conceptos como poseer la masa de mil millones de soles, no es nuestra escala. Solo podemos aspirar a hacernos una idea con vídeos tan gráficos como este.

La cápsula Orión no nos va a llevar a Marte

IMG_6194.JPG

Empiezo a escribir este post días después del primer test de vuelo de la cápsula Orión. En el primer intento el viento reinante en la zona de despegue, un barco que invadió la zona de seguridad del lanzamiento y un problema con el sellado de unas válvulas impidieron que se relizara el primer, y quizás, último vuelo de la nave espacial. Al día siguiente todo marchó según lo esperado. La cápsula se alejó a una distancia de 5790 kilómetros de nuestro planeta, algo que una nave pensada para ser tripulada por humanos no hacía desde la época de las misiones Apolo. Posteriormente reentró en nuestra atmósfera 4 horas y 13 minutos después, a una velocidad de 8,9 km/s para terminar amerizando cerca de la costa californiana.

En todos los medios veo que se vende este lanzamiento como el primer paso hacia la llegada del hombre a Marte, que es el primero de una serie de lanzamientos y misiones que nos llevarán a explorar más allá de la órbita baja terrestre… y esto no es así.

Los que seguis el blog conocéis mi entusiasmo por la exploración espacial, incluso este vuelo es seguido con interés y con ganas de que resulte un éxito, pero la realidad es otra.

Se ha invertido mucho en la construcción de la cápsula, Estados Unidos necesita dar un puñetazo en la mesa para volver al panorama espacial. Rusia es la única nación capaz de llevar seres humanos a la Estación Espacial y China lleva un crecimiento exponencial en su programa espacial asombroso, tanto que ya están planeando sus primeras colonias en la luna y algún rover para la superficie marciana.

Pero volvamos al tema de la Orión y la NASA. Me sorprende como en apenas unos meses la situación ha cambiado drásticamente. De unos informes catastróficos sobre el futuro de la agencia, de no tener un duro para ni siquiera mantener dos misiones como la sonda Cassini o el legendario Opportunity, a esto…

IMG_6135.JPG

Es la hoja de ruta que nos va a llevar, en 2030, a poner un pie sobre la superficie marciana… Hay de todo, los dos SLS (Space Launch System), viajes a asteroides acercados con anterioridad por otra sonda de la que solo se sabe el nombre, rutas a las lunas de Marte y una flecha que apunta a la roja y árida corteza marciana como objetivo final.

Mi deseo es que todo este gráfico se cumpla, deseo estar equivocado en mis planteamientos, y espero volver a este post en unos 16 años y tener que tragarme una por una las frases que en él he puesto.

Pero la realidad es otra.

El superlanzador de la NASA, el SLS, la versión gigante del Saturno V que nos llevó a la Luna, simplemente no existe. En ninguna de sus dos versiones, no existe. El próximo vuelo de la cápsula Orion será en 2017 o en 2018, ya no utilizará el Delta IV- Heavy, lo hará en el Space Launch System, si tal cohete existe por esas fechas.

Además hay otros datos que invitan a no confiar mucho en toda esta ola de optimismo. El Curiosity lo ha dejado bien claro, el viaje a Marte es una trampa mortal para un organismo tan frágil como el ser humano. ¿Dónde están las inversiones en las nuevas tecnologías que nos protegerán de la radiación equivalente a un scanner completo diario sólo durante el viaje? ¿Dónde los nuevos sistemas de propulsión que acorten la duración de la expedición para reducir la exposición? ¿La investigación en los sistemas de habitabilidad que se usarán en la superficie marciana? ¿Los mecanismos para reducir el impacto de la microgravedad en nuestros huesos o nuestros corazones? ¿O acaso el mayor viaje de descubrimiento y exploración en la historia de la humanidad va a ser simplemente montar a cuatro seres humanos en un cajón acolchado y lanzarlos a ver qué pasa?

IMG_6308.JPG

Quizás no debería publicar este post. Es un esfuerzo mal dirigido y sin apenas viabilidad el que ha iniciado la NASA, pero también es el único que, por ahora, existe (no Mars One no existe), pero ver en pleno siglo XXI como una versión vitaminada de la cápsula Apolo descendía lentamente sobre el océano con el único freno de unos bonitos y elegantes paracaídas, tal como las imágenes de los años 70 nos mostraban, ha podido conmigo.

Deseo estar equivocado, como ya he dicho antes, y que en tres años la Orion parta a bordo del SLS a darse una vuelta por las cercanías del sistema Tierra-Luna, y aún más deseo que en el 2030 aterrice sobre no se cual océano marciano (digo yo que no se atreverán a descender con paracaídas sobre las duras rocas marcianas cual Sojourner). Pero es que el futuro no era esto…

Pd: que dicen en foros y demás mentideros que el Universo no está hecho a escala del ser humano. Quizás, pero el Sistema Solar si. Y si aún permanecemos en la órbita baja de nuestro planeta (y con esfuerzo) es porque no hay voluntad de ir a ningún otro sitio. Como ya he comentado por ahí, cuando el ser humano decida realmente explorar e investigar su vecindario no habrá rincón del Sistema Solar que escape a su alcance. Con la voluntad política y social actual no saldremos jamás de nuestra órbita, incluso si mañana una Soyuz explota… ni eso…