Tráiler del lanzamiento del James Webb narrado por… Carl Sagan

Hace unas 10 horas el canal de la Nasa en YouTube ha subido el tráiler del lanzamiento del telescopio espacial James Webb.

A esta buena gente no se le ha ocurrido otra cosa que elegir como narrador del vídeo a Carl Sagan, y no os podéis imaginar lo que significa oir su voz, cuando menos te lo esperas, a pocos días del lanzamiento.

Imágenes del James Webb acompañan frases que no han perdido un ápice de su significado décadas después de ser pronunciadas, “we have uncovered wonders undreamt by our ancestors who first speculated on the nature of those wandering lights in the night sky,”

“We’ve crossed the solar system and sent ships to the stars. But we continue to search. We can’t help it”

“ A central element of the human future lies far beyond the Earth”.

El James Webb está llamado a marcar un antes y un después en nuestro conocimiento del cosmos.

Si todo va bien el próximo día 24 de diciembre, en unos seis meses estaremos recibiendo datos de un universo extremadamente joven, estaremos rastreando atmósferas de exoplanetas cercanos buscando biomarcadores, estaremos atravesando el polvo estelar para observar aquello que jamás hemos llegado a ver…

Y mientras, sin dudarlo, Sagan seguirá siendo quien habla en nombre de la Tierra…

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6526.jpg

Del blog de Cumbrian Sky nos llega la imagen que abre el post (click para ampliarla). Está sacada de una panorámica de la parte central del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Es uno de los barrancos que delimitan la zona llana del istmo del cometa, y es increíblemente hermosa…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6525.jpg

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,…

Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

Esta semana puede ser que se liberen algunas de las imágenes de la cámara OSIRIS, la de mayor resolución que lleva a bordo la Rosetta. Los que han visto las imágenes dicen que justifican por sí solas toda la misión…

Quien pensaba que la misión se había acabado con el lanzamiento del módulo Philae sobre la superficie se equivocaba. Los datos siguen llegando y puede ser que estemos a punto de algunas de las imágenes más hermosas que nos ha ofrecido la exploración espacial en los últimos años.

Y todo esto en una pequeña formación de hielo y roca, imaginad los increíbles paisajes que aguardan con calma la llegada de nuestros emisarios…

Actualización: un antiguo grabado del paso del Gran Cometa sobre Praga en 1577.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6527.jpg

Comparad la imágen que cierra el post con la que lo abre. Tratad de imaginar lo que pueden estar pensando los hombres del grabado aún queriendo estudiar y comprender lo que sus ojos están viendo… observad otra vez lo que realmente es esa bola de fuego con una amplia cola de 1577… la ciencia nos hace mejores…

Actualizacion: buscando alguna imagen de las últimas mandadas por Rosetta he acabado en la última entrada de Phil plait y ahí he tenido que parar de buscar. Habla sobre las diferentes familias de cometas que existen en nuestro sistema. Las diferencias en los ratios de los isótopos que los forman, lo diferente de su estructura y comportamiento… todo quizás a que se han formado en diferentes zonas de nuestro sistema solar. Pero acaba con otra posibilidad…

Según algunas simulaciones sobre la formación del sistema solar puede ser que nuestro Sol haya «robado» la mayoría de sus cometas de otras estrellas, estoy explicaría las enormes diferencias entre ellos… Solo el hecho de pensar que son pequeños emisarios de otros sistemas solares situados años-luz es… esto lo debería estar escribiendo un poeta según alguien que yo me sé.

Pd: algunos piden alguna referencia para hacerse una idea de lo altos que son los barrancos. Son grandes…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6589.jpg

Philae entra en modo hibernación. Las baterias no han podido recargarse.

IMG_1308.JPG

Al final no ha podido ser. El módulo Philae entraba en modo hibernación a sobre la 01:00 horas CET de esta madrugada, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de la misión que han conseguido rotar unos 35 grados el cuerpo de la sonda. Como muestra la gráfica que abre el post las baterias han sucumbido a la falta de aporte de energía desde los paneles solares, apenas 1 W cada hora y media al día, cuando lo ideal hubieran sido 60 W para mantener la sonda con la temperatura adecuada y todos los instrumentos activos.

Desde la primera imagen que obtuvo Philae se pudo observar que estaba en un sitio muy oscuro e inclinado. Estos dos contratiempos han sido fatales para la supervivencia de la sonda. Las recreaciones de como está colocada hablan por si solas.

IMG_1313.JPG

El verdadero milagro es que la pequeña Philae ha conseguido la mayor parte de sus objetivos. No solo ha sido el primer ingenio humano en posarse sobre un cometa (además por tres ocasiones) sino que ha podido llevar a cabo la mayoría de experimentos que llevaba a bordo y mandar los datos adquiridos antes de quedar exhausta y sin apenas energía.

Se ha conseguido activar el taladro SD2 y obtener muestras para que el espectrómetro de la sonda las analice, se han podido llevar parte de esas muestras a los hornos que llevaba Philae en su interior, calentarlas a 800 grados centígrados y obtener datos sobre su composición, se ha conseguido analizar la estructura interna del cometa con el instrumento CONSERT y el SESAME. Se han tomado imágenes con las cámaras CIVA y ROLIS.

Un completo éxito en toda regla. Una misión que ya está en los anales de la exploración espacial y que todavía no ha dicho su última palabra… si volvéis a mirar el gráfico de carga de las baterias del principio observaréis que no están totalmente descargadas… se ha dejado una reserva de carga… Dentro de unos meses el cometa estará en su punto más cercano al Sol, Rosetta seguirá orbitando y haciendo ciencia por entonces, puede que haya una oportunidad de recargar las baterías del Philae y poder seguir con esta fascinante aventura.

De todas formas, gracias Philae.

IMG_1307.JPG

Nota: esta tarde se espera una rueda de prensa. Todavía queda lo mejor. Todos esos datos e imágenes están siendo procesadas. Queremos conocer la composición y estructura de un cuerpo que ha permanecido casi inalterado desde los orígenes de nuestro Sistema Solar. Un libro abierto con cientos de páginas sobre la formación de nuestro sistema y de nuestro planeta espera ser leído. Esto solo es el comienzo…

Fuente: blog ESA

Actualización: a las 12:00 CET se intentará de nuevo contactar con la sonda. Aunque las posibilidades de encontrar datos nuevos son mínimas.

Hoy haremos historia. Hoy nos posaremos sobre un cometa. Philae ya se dirige hacia 67p

IMG_5566.JPG

Hoy es el día. El ser humano va a intentar posar una de sus creaciones sobre la superficie de un cometa.

Durante gran parte de nuestra historia documentada los cometas han sido presagio de guerras, enfermedades y malas cosechas. Nuestra parte irracional parece que se agudizaba con cada paso cercano de uno de estos cuerpos celestes.

Pero hoy no, hoy es el turno de nuestra parte racional, hoy coge el mando la ciencia. No hay lugar para la superstición, solo datos, imagenes y conocimiento.

A estas horas el módulo Philae se ha separado con éxito de la que ha sido su casa durante diez años, la sonda Rosetta. Se ha confirmado que la trayectoria es la correcta hacia el cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko y en unas horas tendremos confirmación de que todo va según lo planeado.

La secuencia temporal de las próximas maniobras del módulo Philae están reflejadas en el siguiente gráfico.

IMG_5564.JPG

Después de confirmarse la separación de ambas sondas Philae tiene por delante siete horas de trayecto hasta su contacto con la superficie del cometa. Se espera que se produzca sobre las 17:02 CET. 28 minutos después sabremos que ha pasado con los 90 kilogramos se ciencia que vamos a intentar posar sobre el lugar conocido como Agilkia.

IMG_5569.JPG

El streaming en directo puede seguirse desde este enlace.

A la par que las webs de Naukas y Sondas espaciales realizan un seguimiento en directo del histórico evento.

Aquí iremos actualizando el progreso de Philae a lo largo del día, al igual que subiremos las fotos que vaya realizando.

La maniobra es muy complicada y el contacto con la superficie va ser un momento muy delicado por la baja gravedad del cometa y la continua rotación del mismo. Philae está equipado con dos arpones para fijarse a la superficie y, hasta ahora, también contaba con un sistema de toberas que iba a lanzar chorros de nitrógeno para fijar la sonda al cometa justo cuando esta tocara a 67p. Y digo que contaba porque, al parecer, no se ha podido calentar apropiadamente el gas a usar y puede que el sistema de fijación no funcione. Aún asi se ha decidido continuar con la operación y se creee que los arpones serán suficientes.

Actualizacion 12:15h: se acaba de confirmar el contacto entre la sonda Rosetta y Philae tras la separación. Volvemos a tener señal del módulo. Todo va bien por ahora.

Seamos pacientes…

Primeras imágenes de la separacion de Philae

IMG_5574.JPG

IMG_5573.JPG

En la segunda vemos a la sonda Rosetta y el sol de fondo mientras Philae se aleja lentamente.

La primera es el módulo Philae dirigiéndose hacia su objetivo con los instrumentos desplegados.

Esto es realmente hermoso…

Imagen

La sonda Rosetta fotografía nuevos jets y una posible línea de fractura en el cometa 67p

IMG_4454.PNG

La sonda Rosetta acaba de mandar con fecha 19 de septiembre nuevas fotos del cometa 67p. En ellas podemos observar nuevas y más intensas eyecciones de material desde la superficie del cometa además de lo que podría ser una línea de fractura en la parte que separa los dos polos del cometa.

IMG_4455.JPG

El aumento de actividad en el cometa empieza a ser evidente a medida que se va aproximando al Sol. Lo de la pequeña línea que se observa justo a la derecha de la emisión podría dar lugar a uno de los espectáculos más grandiosos que ha observado jamás una sonda humana, la escisión de un cometa.

Las imágenes que no publica la ESA puede que den más pistas del futuro del cometa.

Si la sonda y el módulo Philae aguantan la aproximación al Sol en buen estado de salud y transmitiendo correctamente las instantáneas pueden ser de las más bellas obtenidas por una sonda. Todo ese material de la superficie evaporándose y el cometa fracturándose… Algo digno de ver.

La sonda Rosetta se fotografia junto al cometa 67p

IMG_4373.JPG

La sonda europea Rosetta está mandando todo un elenco de fotografías del cometa Churyumov-Gerasimenko 67p desde que llegó a sus proximidades hace unos días.

Dicen los entendidos que las fotos que estamos viendo no son ni la mitad de espectaculares que las que se están reservando la ESA para sus investigadores (una pena perder el tirón mediático actual).

Pero si nos centramos en las migajas que nos dejan la foto que abre el post es de una belleza increíble.

Está sacada desde el módulo Philae que descenderá en Noviembre al cometa. En primer plano se puede observar uno de los paneles solares de la Rosetta y al fondo su objetivo.

Es una foto sacada a 400 millones de kilómetros de nuestro planeta. Por una sonda que está orbitando un pequeño cometa que se está acercando al Sol y que empieza a mostrar signos de actividad. Y encima vamos a posar un módulo en su superficie. Pensadlo… Increíble.

Pd: si alguien se pregunta que porqué mandamos misiones a ciertos sitios. Además del principal motivo que es investigar y descubrir (hacer ciencia), tenemos otros como el de admirar paisajes que de otra manera nunca seríamos capaz de imaginar. Aquí tenemos la mejor imagen del cometa capturada desde la Tierra comparada con una de las tomadas por la sonda Rosetta.

IMG_4384.JPG

Elegidas cinco posibles localizaciones para el primer aterrizaje en un cometa

IMG_4160.JPG

IMG_4161.JPG

La ESA ha elegido cinco posibles sitios para desplegar el aterrizador que lleva la sonda Rosetta en su interior.

Las imágenes recolectadas durante 2 semanas del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko servirán para elegir el lugar donde el Philae Lander tocará, por primera vez en la historia, la superficie de un cometa.

Se espera que el aterrizaje sea para mediados del mes de Noviembre, cuando el cometa esté a unos 450 millones de kilómetros del Sol, antes de que la actividad del cometa pueda resultar peligrosa para intentar llegar a la superficie.

IMG_4162.JPG

El cometa orbita a nuestra estrella cada 6 años y medio. El 15 de agosto de 2015 estará en su punto más cercano al Sol, apenas 185 millones de kilómetros. Durante la aproximación la sonda y Philae investigarán como cambia el cometa y el proceso de formación de la cola cometaria.

La elección de donde se posará Philae será clave a la hora de sobrevivir a esta aproximación. Es una incógnita si las comunicaciones con la sonda y los diez instrumentos que lleva el aterrizador se mantendrán durante todo el proceso.

Los datos y las imágenes pueden ser espectaculares.

Fuente: esa news

Mañana la sonda Rosetta intentará orbitar un cometa por primera vez en la historia (actualizado)

20140805-174004-63604733.jpg

Actualizaciones día 6/8/14 al final del post.

Después de una década viajando a través del Sistema Solar mañana llega el día más esperado para la sonda europea Rosetta.

Va a intentar lo que nadie ha conseguido antes, orbitar el núcleo de un cometa, más concretamente el del conocido como 67p/Churyumov-Gerasimenko.

Las fotos (como la que abre el post) que han ido llegando han sido una sorpresa desde el principio. Nadie sospechaba la estructura en «forma de bota» con dos núcleos unidos por una brillante zona de terreno.

El cometa se está acercando al Sol a una velocidad de 55.000 km/h, esto convierte la maniobra de mañana en una de las más difíciles de la exploración espacial. Los técnicos de Rosetta calculan que tendrán que decelar la sonda hasta solo 1 metro/segundo para que sea capaz de acompañar al cometa en su fascinante viaje a través del Sistema Solar.

20140805-175203-64323971.jpg

Una vez conseguido la sonda intentará conseguir otro nuevo hito, posar un pequeño aterrizador llamado «Philae», capaz de tomar muestras y realizar experimentos sobre la superficie del cometa, aunque esto será en Noviembre.

Si mañana la inserción orbital es un éxito vamos a tener imágenes espectaculares de la superficie. No quiero imaginar un acercamiento al Sol del cometa con la sonda operativa y captando como el cometa va «evaporándose» a medida que aumenta su temperatura (actualmente en -70 grados Celsius).

Estaremos atentos…

Actualización: foto de ayer a solo 234 kilómetros de distancia.

20140805-180739-65259077.jpg

Actualizado 6/8/2014 13:00h: última foto mandada por la sonda horas antes del encuentro.

20140806-132320-48200076.jpg

Actualización 13:45 a solo 130 km del cometa. Llega comunicado de ha llegado a su destino. Por ahora todo va bien.

20140806-150009-54009611.jpg

Así va a ser la aproximación al cometa en los próximos días, como veréis en el vídeo no es una inserción orbital típica (la gravedad del cometa es muy pequeña), la sonda irá acompañando al cometa mientras disminuye su aceleración y se coloca a solo a 10 kilómetros de la superficie.

20140806-161615-58575697.jpg

Y más fotos de un lugar completamente nuevo para nosotros. Con valles, llanuras, cráteres,… No todos los días se descubre un nuevo mundo.

20140806-205816-75496246.jpg

– Siguen llegando datos, ahora una imagen para ver en 3D con las gafas azul y rojas de toda la vida.

20140806-233450-84890159.jpg

Descubierto un doble cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega

20131009-221837.jpg

Astrónomos han descubierto lo que parece ser un gran cinturón de asteroides alrededor de Vega, la segunda estrella más brillante del hemisferio norte. El descubrimiento ha sido posible gracias a datos del telescopio espacial Spitzer y el observatorio Herschel de la agencia espacial europea.

Los datos nos cuentan una historia que nos suena bastante. Un cinturón, más caliente y cercano a la estrella y otro más frío y alejado de la misma. Una estructura similar a la de nuestro sistema solar con el cinturón de asteroides presente entre Marte y Júpiter y el más externo cinturón de Kuiper.

Esquema del doble cinturón de asteroides comparando el sistema de Vega y el nuestro

Esquema del doble cinturón de asteroides comparando el sistema de Vega y el nuestro

Múptiples exoplanetas parecen ayudar a mantener la distancia entre el anillo interno y el externo. Los resultados presentados en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana muestran a una estrella con el doble de masa de nuestro Sol, a una distancia razonablemente cerca (tan razonables como 25 años luz pueden ser) y con una edad aproximada de 600 millones de años.

La juventud de Vega puede explicar el hecho de que ambos cinturones de asteroides sean mucho más masivos que los que tenemos en nuestro sistema estelar.

Datos recientes indican idéntica estructura en el sistema de la estrella Formahault. En este caso ya tenemos localizado un exoplaneta llamado Formahault b que orbita por la parte interna del cinturón más cercano al astro.

La gran distancia encontrada entre ambos cinturones, en las dos estrellas, permiten albergar grandes esperanzas de encontrar una gran cohorte de exoplanetas, quizás el telescopio James Webb nos los muestre.

Fuentes:
http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2013/10/large-asteroid-belt-discovered-around-multiple-planet-star-system-vega.html

http://m.space.com/19190-asteroid-belt-vega-hidden-planets.html

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw

Un aparato similar a los detectores de explosivos podría ayudar a encontrar vida en Marte

20130910-221902.jpg

Un instrumento similar a los detectores que se usan en los aeropuertos para detectar explosivos puede ayudarnos a encontrar trazas de vida en el planeta rojo.

Los últimos estudios realizados por los componentes de la misión ExoMars, que será lanzada a Marte en 2018, sostienen que el espectrómetro de Raman que portará la sonda será capaz de buscar signos de vida en la superficie incluso si ha sido aniquilada por elevadas dosis de radiación.

Según resultados presentados el 9 dd Septiembre en el Congreso de Ciencia Planetaria, el instrumento podría ser capaz de ver como cambian las emisiones de una supuesta bacteria marciana a medida que es expuesta a mayores dosis de radiación.

Marte no posee de una atmósfera o un campo magnético capaz de proteger a la superficie de la radiacion proveniente del espacio exterior. Esto supone un gran problema para cualquier tipo de vida que pretenda evolucionar en un ambiente tan hostil.

El aparato en cuestión es capaz de detectar detalles de los minerales que componen las rocas, pero también es capaz de detectar moléculas orgánicas y signos de vida.

Los astrobiólogos han trabajado con modelos de bacterias que podrían asemejarse a los que se podría enconrar en un ambiente como el marciano. Las sometieron a altas dosis de radiación similares a las que ha medido el Curiosity en superficie y descubrieron que el espectrómetro podía detectar la presencia de carotenoides en las bacterias, una tipo de molécula muy usada por los microorganismos para defenderse de ambientes hostiles.

El objetivo de los investigadores es encontrar un biomarcador fiable que podamos identificar y que además no sea destruido por la intensa radiación marciana. Algo que nos de pistas sobre una pasada o presente vida marciana.

20130910-222246.jpg