Detectado el primer exoplaneta rocoso del tamaño de la Tierra

20131030-211151.jpg

Un equipo de astrónomos han encontrado el primer planeta fuera de nuestro sistema solar del tamaño de nuestra Tierra y que además tiene una composición rocosa.

El planeta ha sido bautizado como Kepler 78b y orbita a una distancia extremadamente cercana a su sol, tanto que solo tarda en completar una órbita 8,5 horas, las consecuencias podéis imaginarlas, un lugar extremadamente cálido para la vida.

El descubrimiento fue realizado en primera instancia por el telescopio espacial Kepler y ha sido confirmado por el observatorio Keck usando el método de velocidad radial, lo que permite medir la masa del planeta al saber cuanto influye gravitatoriamente sobre su estrella.

Llevamos unos cuantos exoplanetas descubiertos de tamaño similar a nuestra tierra, pero este es el primero del que hemos podido medir su masa. Gracias a Kepler tenemos su radio y gracias a Keck su masa. Con ambos datos podemos obtener otros datos como la densidad que nos habla de su composición.

20131030-222451.jpg

Es un ejemplo claro de como dos telescopios pueden asociarse para obtener más datos acerca de un exoplaneta.

El radio ha sido fijado en 1.2 veces el terrestre y la masa 1,7 veces. La densidad es la misma que la de nuestro planeta por lo que tiene una composición rocosa. El planeta está situado en la constelacion del Cisne, a unos 400 años luz.

Fuente: http://spaceref.com/exoplanets/first-earth-sized-rocky-exoplanet-found.html

Confirmación de un exoplaneta alrededor de HD 95086 por imagen directa

20131029-184151.jpg

Imágenes del instrumento NaCo del Very Large Telescope en la banda L revelando la existencia del exoplaneta HD 95086b

Un equipo internacional de astrónomos con J.Rameau a la cabeza han usado el telescopio VLT (Very Large Telescope) para dar un paso más la rama de la exoplanetología. Tras varias mediciones y análisis a lo largo de 15 meses han logrado confirmar la existencia de un candidato a planeta alrededor de la estrella HD 95086.

El exoplaneta con una masa alrededor de 5 veces nuestro Júpiter estaría orbitando a una distancia de unas 56 UA (unidades astronómicas) de su joven estrella materna a la que se le estima una edad de unos 1.700 millones de años, una masa de 1,6 veces nuestro sol y está localizada en la Cruz de Centauro.

Las imágenes obtenidas en distintas partes del espectro nos muestran al planeta en diferentes partes de la órbita que recorre alrededor del astro, además los colores obtenidos son compatibles con una atmósfera fría y muy densa, algo que no sería de extrañar dada la enorme distancia a su sol.

Este innovador camino a la hora de detectar planetas ha sido posible gracias al instrumento NACO del VLT, se han usado imágenes en el espectro infrarrojo cercanas a 3.8 micrones. No solo se ha detectado el Júpiter gigante, además se ha observado un disco de residuos alrededor de la estrella, probablemente un disco protoplanetario del que irán surgiendo planetas en los próximos millones de años.

El planeta HD 95086b quizás se formó cerca de su sol y ha ido alejándose debido a interacciones gravitacionales con otros cuerpos masivos presentes en el sistema. El hallazgo puede ayudar a comprender como se forman sistemas planetarios alrededor de estrellas jóvenes en nuestra galaxia, entender como son capaces de formarse planetas tan enormes en sistemas muy jóvenes y, sobre todo, consolidar una nueva forma de confirmar exoplanetas… observándolos directamente… bestial…

Fuente: http://arxiv.org/abs/1310.7483

¿Por qué el cometa ISON es verde?

ISONRGB_COMP1FlabeledSchur2

Imagen del cometa ISON con datos espectrográficos

Si en los últimos días habéis visto alguna foto reciente del cometa ISON os habrá llamado la atención el intenso color verdoso de su núcleo y su coma. Esta característica solo la podemos apreciar en instantáneas hechas por el telescopio espacial Hubble o por otros grandes observatorios (y algún aficionado que otro con equipos de alta gama).

Dejando la teorías que vienen de sectores «poco científicos» a un lado (bastante a un lado), podemos empezar observando la imagen que abre el post, un gráfico que nos aporta información sobre los materiales que están en la coma del cometa, un análisis del espectro del cometa.

Este color verdoso se está acentuando a medida que el cometa se acerca al Sol, y esto es buena señal. La «misteriosa» tonalidad proviene de los gases que rodean al núcleo helado, los chorros despedidos contienen cianógeno (un gas muy común en los cometas) y carbono diatómico (C2). Ambas sustancias resplandecen en un hermoso color verde cuando son iluminadas por rayos ultravioletas procedentes del sol en situaciones cercanas al vacío, como puede ser el espacio.

Si alguien ahora busca estos dos gases por internet verá que son venenosos, y sí lo son, la tentación de girar al lado oscuro de las pseudociencias es muy fuerte, y podríamos decir que el cianógeno es un gas irritante para los ojos y el sistema respiratorio, además su inhalación puede producir dolor de cabeza, mareos, vértigo, incremento del pulso, náuseas, vómitos, inconsciencia, convulsiones y la muerte, dependiendo de la exposición… y hasta aquí el paréntesis sensacionalista. La concentración con la que el gas puede llegar a la Tierra (de llegar) es tan ínfimamente mínima y tan diluida que seguramente nos afecte más el tubo de escape de un coche próximo.

2012s120131013lrgbwebdet

A medida que vaya acercándose el 28 de Noviembre, fecha de su máximo acercamiento al sol (perihelio) la temperatura irá aumentando en el entorno del cometa y los análisis espectrográficos quizás nos permitan ver materiales como hierro o magnesio evaporándose de su núcleo. No olvidemos que es la primera vez que visita el sistema solar interior, esto significa que su composición se asemeja a la del sistema solar primigenio. Una gran oportunidad para entender un poco más acerca de cómo se formo.

Que luego sea un gran espectáculo o no en nuestros cielos dependerá de si sobrevive al paso rasante por el sol y de hacerlo en qué condiciones quede. Personalmente cada vez dudo más que sea el gran cometa que esperamos, la curva de brillo no está cumpliendo las expectativas, y la distancia que le separará de nuestro astro apenas llegará a un millón de kilómetros en su perihelio. Pero todo es posible…

Un exceso de carbono puede disminuir la habitabilidad de un planeta

20131025-222140.jpg

A la izquierda un planeta rico en silicatos y océanos de agua, a la derecha uno en carbonatos sin rastro alguno de líquido en la superficie (recreación)

Los planetas ricos en carbono quizás estén destinados a la ausencia de océanos en su superficie.

Nuestro Sol es una estrella pobre en carbono lo que ha facilitado que la Tierra esté formada en su mayor parte de silicatos y no carbono. Otras estrellas con mucha mayor proporción de carbono tienen más posibilidades de albergar planetas ricos en la misma sustancia, incluso algunos con capas de diamantes.

Todos sabemos de la importancia del carbono a la hora de favorecer la aparición de vida. Es la base fundamental de la química orgánica y como tal es buscado como biomarcador a la hora de establecer la habitabilidad de un planeta.

Lo que es una ironía es que un exceso de un material imprescindible para la vida pueda significar su total ausencia. El exceso de carbono podría robar el oxígeno destinado a formar agua, el disolvente esencial para la vida tal y como la conocemos.

Esta nueva teoría puede influir negativamente en la posibilidad de albergar vida en algunos exoplanetas situados en la zona habitable de sus estrellas. Planetas de tamaño terrestre, a una distancia adecuada de su estrella para mantener agua líquida en superficie, con temperaturas razonables y que pueden ser grandes desiertos debido a la mayor afinidad del oxígeno a unirse con el carbono antes que con el hidrógeno.

Los conceptos de habitabilidad empiezan a variar a medida que conocemos más datos sobre los exoplanetas que descubrimos y sus estrellas. Aunque todavía queda por llegar un cambio definitivo, el día en que modifiquemos los conceptos de habitabilidad en sí.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-308

Nuevo récord de transferencia de datos a una sonda espacial

20131024-073121.jpg

Recreación de la sonda LADEE

La NASA acaba de pulverizar todos los registros previos en transferencia de datos con una sonda espacial.

La agencia ha usado el Lunar Laser Communication (LLCD), a bordo de la recién lanzada sonda lunar LADEE, para transferir datos a una tasa de 20 Mbps y recibirlos a 622 megabits por segundo (Mbps). Este es el primer sistema de comunicaciones bidireccional que usa el láser en vez de ondas de radio.

20131024-073252.jpg

Captura del momento en el que se alcanzaron los 622 Mbps de descarga de datos desde la sonda

El desarrollo de esta tecnología va a suponer un cambio drástico en la forma de comunicarse con futuras misiones espaciales. Permitirá un aumento en la resolución de las imágenes recibidas desde las sondas así como el envío de vídeos en 3D desde los sitios más remotos de nuestro sistema solar.

El anterior récord de tasa de transferencia de datos, usando tecnología laser, estaba fijado en 300 bites por segundo, esta diferencia de velocidad con la actual marca puede hacernos una idea aproximada de las innumerables oportunidades que se abren a futuras misiones, límitadas seriamente a la hora de mandarnos los datos que recogían o recibir nuevos comandos desde la Tierra.

El LLCD es solo el precursor de un instrumento de comunicaciones llamado Laser Communications Relay Demonstration (LCRD) que será lanzado en 2017.

Nuevas y espectaculares imágenes de los lagos de Titán

20131023-213744.jpg

Impresionante vista de los lagos del hemisferio norte en Titán (clic para ampliar)

Nuevas imágenes de la Cassini nos muestran «la tierra de los lagos» del mayor satélite de Saturno, Titán.

La nitidez de las recientes fotografías está favorecida por los rayos del sol que estos momentos inciden sobre el hemisferio norte de la luna y a un poco de suerte con el tiempo local. Los detalles de este último sobrevuelo de la sonda aportan nuevos detalles sobre la formación de los lagos de metano y etano.

Mientras en el hemisferio sur de Titán solo hay un gran lago y otros pocos pequeños acompañándole, el hemisferio norte presenta una gran variedad de masas líquidas. El radar de la Cassini es capaz de penetrar la densa capa de nubes de la atmósfera y era, hasta ahora, la máxima fuente de datos que teníamos acerca de la superficie. Pero en los dos últimos sobrevuelos la niebla ha disminuido en la región de los grandes lagos, lo que ha permitido obtener información más precisa de las cámaras que usan la parte visible e infrarroja del espectro. Esto unido a que la luz del Sol ha aumentado en el hemisferio norte ha dado como resultado las espectaculares fotografías que nos están llegando.

lagos

Kraken Mare con una superficie equivalente al Mar Caspio, Ligeia Mare con unos 500 kilómetros de distancia de una orilla a otra y Punga Mare con unos 280 kilómetros.

Imágenes como la de arriba son mosáicos de datos obtenidos en luz infrarroja durante los sobrevuelos de los días 10 de Julio, 26 de Julio y 12 de Septiembre de este año. Al traducir los datos al espectro visible somos capaces de distinguir diferencias en la composición del material que rodea los lagos. Estos matices sugieren que parte de los mares se han evaporado, dejando material equivalente a las sales que deja el agua al evaporarse de nuestros océanos. La diferencia con Titán es que el sustrato está formado por compuestos orgánicos provenientes de la atmósfera y que previamente se habían disuelto en metano líquido.

pia17472annotated

Depósitos brillantes alrededor de los lagos del hemisferio norte (latitudes 65-70 grados) que pueden explicar porque son más frecuentes los lagos en esas localizaciones.

Las zonas que estamos viendo con áreas de depósito significativamente más brillantes que el resto de la superficie no habían sido nunca identificadas con anterioridad. Se localizan en zonas más próximas al polo norte que al ecuador y siempre rodeando a los grandes lagos de metano. Este tipo de terreno más brillante puede que sea la razón de porque la mayoría de los lagos se encuentran en esta región. Una de las hipótesis que se baraja es la de un gran colapso de la superficie tras una erupción volcánica.

Los próximos sobrevuelos van a ser cruciales para entender unas de las más maravillosas zonas del sistema solar, un sitio donde grandes masas líquidas cambian de tamaño según las estaciones, donde se produce un verdadero intercambio entre componentes orgánicos de la superfice y de la atmósfera (muy parecido al ciclo del agua en nuestro planeta), con ríos, mares, lagos, orillas con depósitos resultado de la evaporación,… Un laboratorio increíble a escala planetaria, algo que merece una misión en profundidad.

Más imágenes en http://www.ciclops.org/view/7732/Birds-Eye-View-of-the-Land-of-Lakes?js=1

También podéis visitar la nota de prensa de la nasa

Nueva edición de «The Sagan Series», nuevo montaje de «Un punto azul pálido»

Esta misma tarde ha empezado la difusión por internet de una nueva edición de «The Sagan Series». Y no podría haber empezado mejor que con un nuevo «remake» del ya famoso y muy nombrado vídeo «Un punto azul pálido» de Carl Sagan.

Está en inglés (por ahora sin subtitulos), hay decenas de vídeos anteriores subtitulados al español por lo que la narración no es muy dificil de comprender.

Lo puse en el primer post del blog. Lo he puesto en varias ocasiones. Y lo seguiré colgando cada vez que pueda. Son 3 minutos y 46 segundos que nos pertenecen. Es uno de los legados que nuestra especie deja al resto del Universo. Es patrimonio de la humanidad.

Si tenéis hijos, explicarles que es lo que un astrónomo y divulgador del siglo XX quiso decir. Explicarles que un día un emisario de la Tierra giró sus ojos para buscarnos entre una densa oscuridad… y que nos encontró, apenas un pequeño pixel «en medio del vasto océano cósmico».

Quizás estén saturados de palabras como crisis, odio, frustración o ira. Todos lo estamos a estas alturas del siglo XXI. Pero quizás después de este vídeo, venga un libro, o un blog o lo que sea. Quizás sean pequeños fragmentos de «Cosmos» o unas líneas de Dawkins, o una frase cortada de Asimov… lo que sea…

Nuestra especie necesita gente capaz de marcar la diferencia, y la necesita ahora. En nuestra generación no parece que abunden mucho, al menos permitamos que en las sucesivas esto no vuelva a pasar.

200 metros de ancho para soñar en la base del Aeolis Mons, cráter Gale, Marte

20131019-215841.jpg

Un artículo publicado en la revista Geology con fecha de ayer nos hace pensar que los grandes titulares acerca de la misión del Curiosity están aún por ser escritos.

La imagen que abre el post es el Aeolis Mons o Monte Sharp, es la colina que se eleva, majestuosa, dentro del marciano cráter Gale. Si os fijáis en la base del monte podréis observar dos trazos dibujados con color negro, entre estas dos líneas imaginarias se encuentra una de las principales razones por la que se eligió a Gale como destino de la misión.

El terreno del que hablamos contiene una gran cantidad de depósitos de hematita, un mineral compuesto por óxido férrico que se forma en asociación con el agua, el lugar exacto para confirmar la ya probada habitabilidad de Marte en un pasado y quizás poder dar un paso más.

20131019-222813.jpg

Las imágenes en alta resolución del espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter han permitido trazar al equipo de geólogos del rover un mapa de la base del monte con unos detalles sin precedentes.

El objetivo tiene unos 200 metros de ancho y se extiende a lo largo de 6,5 kilómetros desde el noreste hacia el suroeste, aproximadamente paralelo a la base del monte Sharp. Los datos obtenidos desde la órbita no permiten determinar como se formó la hematita, pero cualquiera que sea su origen lo que es seguro es que hubo una activa oxidación de hierrro. En nuestro planeta los procesos químicos con este tipo de oxidación son procesos casi exclusivos de la vida.

Numerosas localizaciones en Marte podrían proveer de energía a microorganismos, pero esta pequeña porción de terreno de solo 200 metros de ancho es un sitio muy especial para buscar signos pasados de habitabilidad. Es una ventana a un pasado más favorable para la vida, y nuestro rover va hacia ella.

Fuente: http://redplanet.asu.edu/?p=2675

Nuevos estudios hallan restos de una supernova en el meteorito Allende

Muestra de 520 gramos del meteorito Allende

Muestra de 520 gramos del meteorito Allende

Astrónomos de la Universidad de Arizona han encontrado evidencias isotópicas de una supernova en el interior del famoso meteorito Allende que atravesó nuestra atmósfera en el año 1969.

En el nuevo estudio publicado en el Proceedings of the National Academy of Science se describe como los isótopos encontrados en las muestras del meteorito difieren de las encontradas en la Tierra o en la Luna, sugiriendo que su origen proviene directamente de la explosión de una antigua supernova y no de los materiales que formaron el sistema solar.

El origen de nuestro sistema solar se remonta a unos 4.500 millones de años en el tiempo, muchas teorías rivalizan a la hora de explicar los procesos que transformaron una inmensa nube de polvo y escombros en los planetas y cuerpos que actualmente observamos. A pesar de ser aún una materia a debate, una cosa está clara, los materiales pesados que forman nuestros planetas solo han podido formarse en estrellas, no hay otra manera conocida de síntesis. Estos materiales que se forman en soles de segunda o tercera generación solo tienen una forma de llegar a nosotros, la explosión del astro que los contiene, una explosión cuyo brillo eclipsa el de toda una galaxia, un evento que significa la muerte de una estrella y de lo poco que quede de su sistema planetario, un evento que transforma la muerte en vida al propagar los elementos necesarios para que esta surja en otros sitios del cosmos… una supernova.

Helix_big

Los elementos y la composición isotópica de nuestro sistema solar refleja una mezcla de materiales derivados de reacciones de nucleosíntesis que se han producido dentro de estrellas. Los isótopos de elementos más pesados que el Níquel se producen a través de tres mecanismos: los procesos p-, s- y r-.  

La investigación se ha centrado en los procesos r- consistentes en la rápida adición de neutrones, estas condiciones solo se dan en ambientes con grandes concentraciones de estas partículas como tras la explosión de una supernova. En el proceso-r los núcleos son bombardeados por un elevado flujo de neutrones para crear núcleos muy inestables con gran cantidad de neutrones que, a su vez, decaen muy rápidamente para formar núcleos estables pero siempre muy ricos en neutrones.

Las nuevas técnicas con las que se ha analizado el meteorito han permitido hallar isótopos que provienen de este porceso r-, es decir provienen de la explosión de una supernova. El descubrimiento añade nuevas pistas a la hora de entender como se formó nuestro sistema estelar, es posible que una sola supernova iniciara el proceso de formación de nuestro sol y que luego se formaran por acreción el resto de planetas, aunque también se baraja que nuestro sistema contenga materiales provenientes de varias explosiones cercanas.

Una cosa está clara «somos polvo de estrellas» (Carl Sagan).

Artículo en pdf (inglés)

Nueva imagen del cometa ISON tomada por el Hubble

20131018-000101.jpg

El cierre de la Nasa ha finalizado después de varios días de silencio e inactividad con una fotografía del telescopio espacial Hubble que hace albergar esperanzas sobre el futuro del cometa ISON.

La imagen que abre el post habla por si sola. El cometa no tiene fracturas en su núcleo como se estaba comentando los últimos días.

La nueva instantánea es del 9 de Octubre y es la primera que toma el telescopio espacial del cometa en mucho tiempo, hasta ahora y debido a la posición del ISON solo los aficionados y algunos observatorios podían fotografiarlo.

Hubble nos muestra a un ISON con buen estado de salud, donde el núcleo permanece sin fisuras visibles, con una cola simétrica que sugiere que en su formación participa toda la cara del núcleo que da hacia el Sol y lo más importante, no existen «jets» o «chorros» visibles que pudieran aventurar una inestabilidad del núcleo.

Ahora bien, si aquí terminara el post estaríamos cayendo en la política que siguen algunos medios de anunciar «a bombo y platillo» la llegada del cometa, asegurando un gran espectáculo para principios de Diciembre.

La realidad es que a día de hoy la curva de brillo no se parece en nada a la predicha cuando fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter. Un cometa que ya aumentaba su visibilidad tan lejos del Sol prometía un gran espectáculo cuando la distancia se acortara al astro rey.

Si a eso le sumamos lo cerca que va a pasar del Sol en su perihelio (como buen sungrazer que es) y las posibilidades de romperse en pedazos, incluso antes de llegar a ese escaso millón de kilómetros que le separaran de nuestra estrella, nos queda un escenario incierto.

Nadie sabe que va a pasar, quien asegure que es el cometa del siglo puede equivocarse, al igual que el que le augure un desastroso futuro.

Solo podemos observar y monitorizar al ISON con nuestros telescopios y sondas, y lo que vemos es un cometa con un núcleo cometario sin fragmentos que aumenta su brillo con el paso de los días. Una bola de unos 2 kilómetros de diámetro que no sigue el patrón de otros cometas que nos han visitado y de la que es difícil realizar predicciones.

La ciencia puede predecir pero no adivinar ciertos comportamientos. Por ahora seguimos observando.