Un joven y violento sol pudo favorecer la aparición de vida en la Tierra

Una estrella como el sol pero con 4.000 millones de años menos podría ser capaz de emitir unas diez llamaradas solares al día (NASA/JPL)


Hace 4.000 millones de años nuestra estrella era bastante diferente a como la conocemos hoy en día. 

Nuestro mundo apenas recibía un 70% de la energía que recibimos actualmente de nuestro sol. Algo totalmente insuficiente como para mantener un planeta con temperaturas templadas. Nuestro planeta  debería ser una bola helada y fría en aquellos momentos, pero los registros geologicos nos hablan de una tierra húmeda con enormes océanos de agua líquida. 

Un estudio publicado en Nature Geoscience explica la importancia de las numerosas llamaradas solares que golpeaban una y otra vez la atmósfera terrestre. No sólo sirvieron para calentar el planeta, sus efectos fueron mucho más allá… Pudieron intervenir en la formación de compuestos orgánicos  imprescindibles para la vida. La enorme energía desprendida de unas llamaradas solares con una frecuencia de casi una al día, habría sido capaz de romper los enlaces de moléculas como el nitrógeno, permitiendo su recombinación con otras moléculas que darían lugar a elementos más complejos como el ARN y el ADN

Los investigadores se han basado en datos del telescopio espacial Kepler (entre otros datos), estudiando estrellas parecidas a nuestro sol pero mucho más jóvenes. Las conclusiones es que en estrellas jóvenes se pueden producir hasta diez llamaradas solares al día, algo que pudo influir en el clima global del planeta y en el origen de la vida sobre su superficie. 

La primitiva atmósfera terrestre contenía casi un 90% de nitrógeno, una concentración mayor que el 78% actual, ese nitrógeno molecular (dos átomos de nitrógeno unidos) era separado por las altas energías procedentes de las enormes llamaradas solares, el nitrógeno resultante colisionaba con moléculas de dióxido de carbono, separando éste último y formando monóxido de carbono y oxígeno.  

El nitrógeno suelto pudo combinarse con el oxígeno libre en la atmósfera, formando óxido nitroso, un gas con enorme efecto invernadero. Los investigadores calculan que la sola formación de un 1% de óxido nitroso pudo elevar la temperatura en la tierra lo suficiente como para que pudiera existir agua líquida en superficie. 

Aquí ya hemos hablado sobre el tema de la habitabilidad en muchas otras ocasiones. En ella influyen muchos factores, tantos que somos incapaces de conocerlos todos. No solo la distancia a la estrella marca la zona de habitabilidad, el tipo de estrella, su actividad y la edad que tenga influyen en la posibilidad de que surja vida alrededor de un planeta que la orbite. 

Es pronto para entender todos y cada uno de estos procesos, las mismas fulguraciones que calentaron la atmósfera terrestre pudieron hacer desaparecer la marciana, convirtiendo un planeta con posibilidades de habitabilidad y agua en superficie en un desierto esterilizado por radiación ultravioleta… Aún queda mucho por aprender…

Fuente: Nasa news

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Zona de habitabilidad actual comparada con la existente cuando el sol sea una gigante roja (univ de Cornell)

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja

Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así… 

Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja (engullendo Mercurio,Venus y posiblemente la Tierra), los mundos helados que orbitan los dos gigantes gaseosos de nuestro sistema solar pasarán a recibir la luz y energía necesaria como para poder sostener vida tal como la conocemos hoy en día. 

Por si fuera poco estas condiciones se mantendrán durante casi 9.000 millones de años, muchísimo más tiempo del que ha necesitado la Tierra para desarrollar vida. 

Una vez que nuestra órbita haya sido devorada por un gigante y furioso sol, nuevas oportunidades para la vida se abrirán en los pequeños satélites helados del sistema solar exterior, eso si no se han abierto ya…

5.000 millones de años es una escala de tiempo inasumible desde el punto de vista humano, pero no desde el estelar. Multitud de sistemas extrasolares tienen como estrella madre una gigante roja, un sol que a lo largo de su existencia ha dado diferentes alternativas como para que la vida orbite a su alrededor. 

Fuente: Eurekalert

Rosetta empieza a tener problemas con el aumento de la actividad del cometa 67P

  

Aumento de actividad en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

 

La sonda europea Rosetta se vió obligada a entrar en modo seguro la semana pasada tras una serie de problemas derivados con el aumento de la actividad del cometa al que orbita, el 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Ambos se encuentran cada vez más cerca del Sol lo que está provocando un aumento de temperatura en la superficie del cometa. Las partículas de polvo y gas que rodean al núcleo son cada vez más numerosas, algo que no beneficia a la sonda. 

Además de los lógicos problemas que puedan surgir producto de la colisión con alguna de estas partículas los problemas han comenzado de otra manera… Rosetta necesita orientarse con las estrellas de fondo para poder apuntar su antena hacia la Tierra y enviar los datos recogidos. El aumento en número y tamaño del polvo que rodea al cometa provocó que la sonda tomara como estrellas algunas de estas partículas perdiendo la conexión con las antenas de espacio profundo terrestres, no hace falta decir que esa falta de orientación no solo hace peligrar la recogida de datos, la sonda podría perder su rumbo y terminar el delicado baile que ejecuta junto a 67P/Churyumov-Gerasimenko desde hace unos meses. 

El equipo científico se vió obligado a mantener la sonda en «modo seguro» durante dos días después al último máximo acercamiento. Ahora se encuentra en una órbita a casi 200 kilómetros de la superficie en una zona más segura, pero la misión debe continuar y están planeados acercamientos en pocas semanas, el riesgo existe, pero la información que está obteniendo Rosetta de cómo se comporta un cometa a medida que se acerca al sol es demasiado valiosa. 

Al objetivo de encontrar y resucitar al pequeño Philae se suma ahora el sobrevivir al acercamiento y seguir transmitiendo datos e imágenes. Nadie dijo que iba a ser fácil…

No puedes imaginar lo masivos que son los agujeros negros… hasta que ves esto…

Uno de los vídeos más claros y concisos que he visto últimamente. Las comparaciones entre el tamaño de algunos agujeros negros y su masa son bestialmente aclaradoras.

La mente humana es incapaz de imaginar conceptos como poseer la masa de mil millones de soles, no es nuestra escala. Solo podemos aspirar a hacernos una idea con vídeos tan gráficos como este.

El Sol reflejándose en los Mares del Norte de Titán.

IMG_5322.JPG

Nuevas imágenes de la fascinante luna de Saturno nos llegan desde la sonda Cassini. En el sobrevuelo realizado a finales de Agosto de este año se obtuvo la espectacular imagen que abre el post.

Un distante y lejano sol refleja su luz en los mares y océanos de una pequeña luna. La imagen está realizada en el infrarrojo cercano, la única manera de ver lo que hay debajo de la gruesa atmósfera de Titán.

Los rayos del Sol se reflejan en la masa líquida más grande de Titán, el Kraken Mare, tan grande es la intensidad del brillo que llegaron a saturar el detector del instrumento VIMS (Visual and Infrared Mapping Spectrometer).

La parte sur del Kraken Mare presenta una gran porción de depósitos evaporados, lo que nos indica que el mar fue mucho mayor en otros tiempos.

La gran resolución de los datos adquiridos en este sobrevuelo permite ver un área de canales que conectan el Kraken Mare con el otro gran lago de Titán, el Ligeia Mare que en esta ocasión permanece bajo una densa capa de nubes de metano.

Las vistas de la zona de los mares del norte de Titán suelen ser muy hermosas, pero esta última supera con creces todas las anteriores.

Fuente: Nasa news

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Primer tránsito de un planeta por delante del Sol captado desde la superficie de Marte

20140611-110901-40141837.jpg

El rover Curiosity ha tomado imágenes del planeta Mercurio pasando por delante del Sol en lo que es el primer tránsito de un planeta captado fuera de nuestro planeta.

El planeta ocupa solo una sexta parte de un pixel debido a la gran distancia que separa Marte de Mercurio, la definición de las cámaras del Curiosity no consigue definir la forma esférica del planeta.

Las observaciones fueron realizadas el 3 de Junio, además de Mercurio se pueden observar dos manchas solares que se mueven a mucha menos velocidad que el planeta.

A continuación el vídeo compuesto a partir de diferentes tomas del tránsito.

Fuente: phys.org

No tengo palabras. El cometa ISON sigue su camino.

20131129-220530.jpg

El día de ayer fue de locos para los que nos apasiona esto de la astronomía. Unos minutos antes del perihelio el cometa se desintegró por completo. Lo hizo delante de nuestros ojos, ninguna de las sondas que observan el Sol obtenía ni una sola imagen del cometa. Los organismos oficiales lo dieron por muerto (nosotros también), aún a estas horas sigue en muchos sitios calificado como cometa difunto.

Pero la ciencia es apasionante, en parte, por cosas como esta. No hay verdades absolutas, y los hechos son los que marcan la realidad.

La foto que abre el post es clara. Algo ha sobrevivido al feroz encuentro. Ese algo, sean restos de polvo o parte del núcleo, está ganando brillo, y además es capaz de generar una cola iónica y otra de polvo. Es increíble. Todos los pasos que da el cometa son nuevos para nosotros. Nunca nos había visitado un objeto de sus características y por eso, simplemente, no sabemos como se va a comportar. Solo podemos aprender de lo que vaya sucediendo.

El cometa ha sobrevivido, pero solo para la ciencia. Posiblemente no será visible para el público en general. Y digo posiblemente porque no creo que haya nadie capaz de apostar contra este cometa, y el que lo haga se va a equivocar. Ha salido muy debilitado, con la trayectoria cambiada y con pocas posibilidades de llegar a grandes magnitudes de brillo. Pero este cometa es especial y muy distinto a cualquiera que hayamos visto. Al final es el cometa del siglo para los científicos.

Ahora mismo está muy cerca del Sol para intentar su observación. Con suerte en unos días podría verse con prismáticos. Pero nadie sabe el brillo que puede llegar a alcanzar. Tendremos que esperar.

Lo que hemos presenciado solo se ve una vez en la vida. ISON nunca había visitado nuestro Sistema Solar y lo que ha sobrevivido nunca va a volver. Aprovechemos…

(Espero no tener que volver a cambiar 20 veces el título)

– Nueva animación tomada desde la cámara COR2 de la sonda Stereo. Bastante explicativa de lo que ha pasado.

Los últimos datos indican una bajada muy acusada del brillo, casi una magnitud 4-5. Con suerte solo se podrá ver con prismáticos.

– Vídeo de la cámara COR2-A de la sonda STEREO donde podemos ver perfectamente toda las «palizas» que se ha llevado el ISON por las eyecciones de masa coronal del Sol (CME). Ahí tenemos una explicación visual de los cambios de brillo que ha sufrido el cometa estos días.

– Imagen de las 22:54 del 30/11/13. Lo que queda del antes conocido como cometa ISON pierde brillo y fuerza por momentos. Apenas una mancha en el objetivo del SOHO (arriba a la derecha).

20131201-003303.jpg

Hoy es el día. El cometa ISON tiene una cita

Esta tarde a las 18:45 UTC un cometa va a intentar que en el mes de Diciembre tengamos una razón más para mirar al cielo.

Lo tiene dificil, en unas horas va a aproximarse a nuestro Sol a apenas un millón de kilómetros. Su dañado núcleo de hielo y polvo (si aún existe) va a sufrir unas temperaturas cercanas a 5000 grados Fahrenheit.

Ahora mismo el mejor observador que tenemos es la sonda SOHO. Está filmando cada paso del acercamiento del cometa, y por fin, hay una buena noticia, el brillo del cometa ha aumentado en las últimas horas, hay gente que lo sitúa en -0,5. En el vídeo que resume los días 27 y 28 de noviembre (hasta hace unas horas) vemos como llega a equipararse en brillo a la estrella Antares en la parte inferior izquierda de la imagen.

Si os fijáis se ha producido una eyección de masa coronal o CME del Sol, este es otro de los eventos que iba a restar posibilidades de supervivencia al cometa, y ahí lo tenemos…

Durante las horas próximas al perihelio será el Solar Dynamics Observatory (SDO) el que va a tomar fotos en alta resolución del paso a través de la atmósfera del Sol.

20131128-093743.jpg

Empieza el día del cometa en milesdemillones intentaré actualizar la entrada a medida que surjan nuevas noticias.

Lo tienes difícil, casi imposible, pero queremos verte al otro lado del Sol. ¡Vamos ISON!

Actualización: imagen del SOHO a las 7:18 UTC

20131128-120700.jpg

– Imagen del SOHO a las 9:18 UTC

20131128-122050.jpg
– Distancia al Sol, velocidad, tiempo para el perihelio y otros parámetros a las 12:09 hora española.

20131128-121020.jpg

Ultimas imágenes actualizadas del cometa ISON

Actualización 16:12h: Varios observadores están hablando de una gran disminución en el brillo del cometa. Podría haber pasado de -2 a una magnitud 0 en pocas horas. De confirmarse no serían buenas noticias para el cometa. Otros defienden que sigue intacto. La última imagen tomada es de las 15:30 hora española.

20131128-161547.jpg

Para ver el cometa a través del SDO cruzando la atmósfera solar Página del SDO, debería aparecer a las 19:10 horas aproximadamente

– vídeo de las 18:40h con la aproximació captada por el SOHO

ULTIMA HORA: ISON ha muerto

Qué puede pasar con el cometa ISON desde hoy mismo

Llegan los meses cruciales para el cometa ISON, apenas quedan 3 semanas para su máximo acercamiento al Sol (perihelio) y aún no podemos predecir cual va a ser el futuro del cometa.

Solo tenemos las observaciones previas de otros cuerpos que han visitado el Sistema Solar para poder hacer previsiones.

Tres escenarios posibles le esperan a ISON, su viaje desde la lejana nube de Oort hasta la fotosfera de nuestro sol va a resolverse solo así:

Caso 1: Desintegración mucho antes de el perihelio.

20131106-234336.jpg

El primer escenario contempla que el cometa simplemente se desintegre mucho antes de su cita con el Sol. Un pequeño porcentaje de cometas anteriores se han desintegrado sin ninguna razón aparente, ya le pasó al C/1999 S4 LINEAR en el año 2000 y al C/2010 X1 Elenin en 2011.

Si ISON se desintegra en las próximas dos semanas veremos como el núcleo va desapareciendo gradualmente de los objetivos de nuestros telescopios. En este caso se convertiría en la muerte de un cometa más estudiada y filmada de la historia de la humanidad y ayudaría a comprender los futuros comportamientos de estos eventos. Sería una gran desilusión para el mundo de la astronomía, pero sacaríamos muchos datos para el futuro.

Caso 2: Destrucción cerca del perihelio

20131106-235612.jpg

La segunda posibilidad es que ISON sobreviva las próximas semanas sin desintegrarse a medida que aumentan las temperaturas y se acerca a nuestra estrella.

En su punto más cercano al Sol las temperaturas serán cercanas a los 5000 grados Fahrenheit, algo más que suficiente para desintegrar el material que compone el núcleo cometario. A favor del cometa juega el hecho de que estará poco tiempo expuesto a estas temperaturas, su velocidad en esta fase será de unos 400 km/segundo. Además el radio de ISON se estima entre 500 metros y 2 kilómetros, algo que puede ayudarle para volver a los confines de nuestro sistema solar «casi» intacto.

Otro gran peligro, si obviamos esos 5000 grados Fahrenheit, son las fuerzas gravitatorias que tendrá que soportar, es un «sungrazer» un cometa que va a hacer un vuelo rasante a una estrella y eso tiene un precio.

Si la destrucción se produce unas pocas horas o días antes de su máximo acercamiento será un gran espectáculo solo para las sondas SOHO y STEREO que observan nuestro sol continuamente. Debido a las altas temperaturas el polvo se desintegrará por completo y no habrá nada que ver en nuestros cielos.

Si la desintegración es unos días antes al perihelio el polvo liberado podría formar una enorme y espectacular cola visible desde la Tierra. Así pasó con el C/2011 W3 Lovejoy, un cometa rasante que pasó apenas a unos 1,6 millones de kilómetros del Sol.

Caso 3: Supervivencia

20131107-002312.jpg

Si es capaz de reaparecer tras su violento encuentro, si es capaz de sobrevivir, el espectáculo en nuestros cielos será recordado durante mucho tiempo. La cantidad de material perdido tras el perihelio aseguraría una enorme cola de polvo visible desde todos los puntos de nuestro planeta. El brillo y la longitud de lo que veríamos dependería mucho de la cantidad de material que sobreviviese y de una posible fragmentación.

Desde un cometa matutino que podría abarcar decenas de grados de nuestro cielo, hasta un precioso cometa fragmentado visible durante meses en nuestros cielos.

Puede que no se convierta en el cometa del siglo, la magnitud está por debajo de lo esperado a día de hoy, incluso algunas informaciones están hablando de un cambio en la cola que podría indicar una pequeña fragmentación en el núcleo. Sea lo que sea lo vamos a estudiar como jamás se ha estudiado un cometa en la historia de la humanidad.

20131107-011120.jpg

Posible bifurcación de la cola del cometa ISON.

Fuente: http://www.isoncampaign.org/mmk/what-might-happen

Nueva imagen del cometa ISON tomada por el Hubble

20131018-000101.jpg

El cierre de la Nasa ha finalizado después de varios días de silencio e inactividad con una fotografía del telescopio espacial Hubble que hace albergar esperanzas sobre el futuro del cometa ISON.

La imagen que abre el post habla por si sola. El cometa no tiene fracturas en su núcleo como se estaba comentando los últimos días.

La nueva instantánea es del 9 de Octubre y es la primera que toma el telescopio espacial del cometa en mucho tiempo, hasta ahora y debido a la posición del ISON solo los aficionados y algunos observatorios podían fotografiarlo.

Hubble nos muestra a un ISON con buen estado de salud, donde el núcleo permanece sin fisuras visibles, con una cola simétrica que sugiere que en su formación participa toda la cara del núcleo que da hacia el Sol y lo más importante, no existen «jets» o «chorros» visibles que pudieran aventurar una inestabilidad del núcleo.

Ahora bien, si aquí terminara el post estaríamos cayendo en la política que siguen algunos medios de anunciar «a bombo y platillo» la llegada del cometa, asegurando un gran espectáculo para principios de Diciembre.

La realidad es que a día de hoy la curva de brillo no se parece en nada a la predicha cuando fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter. Un cometa que ya aumentaba su visibilidad tan lejos del Sol prometía un gran espectáculo cuando la distancia se acortara al astro rey.

Si a eso le sumamos lo cerca que va a pasar del Sol en su perihelio (como buen sungrazer que es) y las posibilidades de romperse en pedazos, incluso antes de llegar a ese escaso millón de kilómetros que le separaran de nuestra estrella, nos queda un escenario incierto.

Nadie sabe que va a pasar, quien asegure que es el cometa del siglo puede equivocarse, al igual que el que le augure un desastroso futuro.

Solo podemos observar y monitorizar al ISON con nuestros telescopios y sondas, y lo que vemos es un cometa con un núcleo cometario sin fragmentos que aumenta su brillo con el paso de los días. Una bola de unos 2 kilómetros de diámetro que no sigue el patrón de otros cometas que nos han visitado y de la que es difícil realizar predicciones.

La ciencia puede predecir pero no adivinar ciertos comportamientos. Por ahora seguimos observando.