Dare mighty things

Secuencia de aterrizaje de la Perseverance en el cráter Jezero (NASA/JPL)
El lema del JPL cifrado en el paracaidas que ayudó a posarse al rover en Jezero (NASA/JPL)

Atrévete con cosas poderosas,… con ese mensaje descendía el rover Perseverance hacia su hogar los próximos años. Un mensaje que a muchos se nos había olvidado ya, totalmente sumergidos en una vorágine de pesimismo, de malas noticias, de continuas decepciones,… se nos había olvidado lo importante.

Parte final del descenso de Percy en Marte (NASA/JPL)

El último ejemplo de este lema lo veíamos hace unos días en el vuelo de prueba de la Starship de SpaceX. Un prototipo totalmente novedoso que en su versión final será capaz de llevarnos aterrizar en cualquier lugar del sistema solar, con una capacidad de transportar cargas y personas nunca antes conocida.

La SN10 aterrizando en las instalaciones de SpaceX en Boca Chica (SpaceX)
Otra toma del descenso de la SN10 (Caspar/_Stanley Creative)

La ciencia nos está permitiendo contemplar un antiguo delta marciano, donde quizás la vida tuvo una oportunidad hace 2.500 millones de años. Nos está permitiendo observar asombrosas formaciones sedimentarias en el cráter Gale, donde Curiosity continua ascendiendo por las faldas del monte Sharp. Nos está ayudando a combatir la peor pandemia en más de un siglo gracias al desarrollo de vacunas efectivas y seguras en un tiempo récord.

Primera panorámica enviada por el rover Perseverance desde el cráter Jezero (NASA/JPL)
Un paseo virtual por el Monte Mercou desde los ojos de Curiosity (NASA/JPL/Mattias Malmer)
Paseo virtual por la zona de aterrizaje del rover Perseverance a partir de 240 imágenes (NASA/JPL/VR2Planets)

Espero y deseo que aún quede alguien al otro lado de la pantalla que se haya emocionado al ver alejarse el skycrane del rover una vez cumplido su cometido, que se haya preguntado sobre el posible origen volcánico de algunas de las rocas donde se ha posado Perseverance o que sólo se haya maravillado al ver cómo un cohete es capaz de descender planeando y en el último momento encender y apagar sus motores, casi con voluntad propia y posarse (más o menos con éxito) sobre la pista de Boca Chica.

Esto solo acaba de comenzar, sería una pena que lo echáramos todo a perder…

Vuelo de prueba de la SN8 a la que se le ha añadido digitalmente el propulsor SuperHeavy (SpaceX/Pockn)

El límite entre Ultima y Thule, o de cómo formar un sistema solar

Desde ayer no puedo dejar de mirar la brillante línea que une los dos lóbulos que forman Ultima Thule.

Entre todos los KBO que podría haber visitado New Horizons en su viaje por el cinturón de Kuiper es increíble poder tener la imagen que abre el post en nuestras retinas. Podríamos tener un cuerpo único, o una aglomeración de varios, o uno destrozado por un violento impacto,… pero no,… tenemos una perfecta unión entre dos objetos primigenios del sistema solar, un acercamiento a muy baja velocidad cocinado a fuego lento durante más de cuatro mil millones de años, un verdadero fósil que nos habla de la teoría de la acreción planetaria para formar los grandes mundos que vemos en la actualidad.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

La acreción es el proceso mediante el cual la masa de un cuerpo aumenta por la acumulación de materia, tanto en forma de gas como de pequeños cuerpos sólidos que colisionan y se adhieren al cuerpo (Ridpath, 1998).

Imagínate una enorme nube de gas y polvo orbitando una joven estrella, este disco de materia recibe el nombre de disco de acreción, y dentro de sus componentes se encuentran los planetesimales, cuerpos rocosos con un diámetro de entre 0,1 a 100 kilómetros.

Disco de acreción alrededor de la estrella TW Hydrae (ESO/NAOJ/NRAO)

La unión de varios planetesimales fueron dando lugar a los protoplanetas, algo que mucho tiempo después dió lugar a los diferentes planetas.

Estas uniones debieron ser, en su mayoría, violentas y a grandes velocidades,… sobretodo si eres un planetesimal que vive en las cercanías de una incipiente estrella,.. quizás si estás a más de seis mil millones de kilómetros todo vaya más lento y tranquilo,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute)

A lo largo de los próximos días y semanas iremos sabiendo más de lo que New Horizons aprendió de su fugaz sobrevuelo, pero ese color anaranjado que huele a materia orgánica alterada por la interacción durante miles de millones de años con radiaciones cósmicas, o ese blanco intenso de la zona del cuello nos hacen intuir que la espera va a merecer mucho la pena…

La sonda Hayabusa 2 a sólo 6 días del asteroide Ryugu

Imágenes del asteroide Ryugu tomadas desde la sonda Hayabusa 2 (JAXA)

Herman Melville, in Moby Dick, spoke for wanderers in all epochs and meridians: “I am tormented with an everlasting itch for things remote. I love to sail forbidden seas…” (Carl Sagan, Wanderers)

Por fin tenemos un nuevo mundo al que dirigir nuestras ansias de exploración y descubrimiento. Apenas llega a los 900 metros de diámetro, es un asteroide de nuestra vecindad,… nos da lo mismo,… la sensación de convertir un pequeño pixel en un verdadero retrato de un mundo es indescriptible.

El lento y hermoso proceso por el que pequeños puntos de luz se convierten en cráteres, cadenas montañosas, valles,… es algo que nunca me deja indiferente,… pasó en el 89 con Neptuno, en 2015 con Plutón y 67P/Churyumov-Gerasimenko,… la sensación es parecida a la que describe Sagan a través de las palabras de Melville,… es curioso que desde una cómoda silla, mirando el mundo a través de una pantalla iluminada, algo así pueda despertar tales sensaciones…

El asteroide Ryugu fotografiado desde la Hayabusa 2 el 10 de junio (JAXA)

El hecho es que tenemos un asteroide de tipo carbonáceo en la mira de una de nuestras sondas. Un cuerpo rico en sustancias orgánicas que ha permanecido casi sin cambios desde la formación de nuestro sistema solar.

Hayabusa 2 tratará de recoger muestras de la superficie y mandarlas hacia la Tierra a finales de 2019, un valioso cargamento que será cotejado con los meteoritos que ya hemos estudiado con anterioridad (única fuente de este tipo de material que poseemos hasta la fecha con la excepción de los pocos gránulos que llegaron intactos de la Hayabusa 1 desde el asteroide Itokawa)

Corte transversal del meteorito Murchison. La condrita carbonácea mejor estudiada hasta la fecha.

Sólo necesitamos ver la imagen previa para comprender la importancia que pueden haber tenido este tipo de meteoritos en la aparición de la vida en la Tierra… material compuesto por todo tipo de aminoácidos, de azúcares, de las bases que forman nuestro ADN, agua,…

Imágenes tomadas por Hayabusa a 700 kilómetros de distancia (JAXA)

Estamos a menos de 100 kilómetros del objetivo, pronto tendremos más datos y nuevas imágenes,… y el blog se remueve, se despereza, le apasiona navegar por mares prohibidos,…

Actualización: el asteroide desde 100 kilómetros, enviada desde la sonda hoy mismo (JAXA)

He visto nevar en un cometa…

Créditos ESA/OSIRIS/@landru79

La secuencia animada realizada por Jacint Roger ( @landru79 en twitter) ha dado la vuelta al mundo en apenas unas horas, un gif que ha terminado siendo APOD del día con total merecimiento.

La belleza que contienen estos dos segundos de animación es difícilmente descriptible… la cámara Osiris de la extinta sonda Rosetta dirige su mirada hacia el acantilado Hathor situado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko… los rayos de nuestra estrella iluminan los 900 metros de pared vertical a la vez que calientan la superficie del cometa…

Partículas de polvo inundan todo el primer plano de la escena, de fondo estrellas moviéndose al compás de la rotación del cometa.

La escena es del 1 de Junio de 2016, el mayor acercamiento al sol fue el 13 de Agosto, el cometa se estaba acercando a nuestra estrella una vez más como cada 6 años,… el aumento de la temperatura en la superficie empezaba a evaporar el preciado contenido de 67P/Churyumov-Gerasimenko,… materiales orgánicos y agua escapando de la débil gravedad del pequeño cometa,… quizás hace 4.500 millones de años algo parecido ocurrió en las proximidades de nuestro planeta, los bloques de la vida depositándose en nuestra primitiva tierra ya fuera por impacto directo de uno de estos cuerpos o porque atravesáramos la cola de uno de ellos.

Una imagen icónica de la exploración espacial, un ejemplo de lo que un usuario puede conseguir con talento y perseverancia cuando se le permite acceder a imágenes y datos de misiones que son patrimonio de nuestra especie.

Quedan todavía datos por liberar de la sonda Rosetta, aún puede haber muchas sorpresas escondidas esperando, pacientemente, ser descubiertas.

Fuentes:

Cuenta de twitter de @landru79

Sondas espaciales

Un día para la historia. El vuelo inaugural del Falcon Heavy fue un éxito

El día de ayer nos ha llenado la retina de imágenes que difícilmente vamos a olvidar. El 6 de Febrero de 2018 pasará a los libros de historia como el día en el que cambió el rumbo de la exploración espacial.

Eran las 20:45 horas UTC cuando desde el puerto espacial terrestre por excelencia, la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy, se elevaba el cohete con mayor potencia en activo. Los 27 motores Merlin del Falcon Heavy se encendían al unísono de manera majestuosa. Ningún fallo, ningún error,… así empezaba una de las tardes más gloriosas de la exploración espacial en nuestro planeta.

Nadie estaba preparado para lo que iba a pasar en tan sólo 10 minutos. Al majestuoso vuelo del cohete de SpaceX pronto se le fueron sumando eventos que ya son verdaderos iconos de nuestra historia reciente.

(Video autoría de Tom Cross)

El aterrizaje simultáneo de las dos etapas laterales en las plataformas de Cabo Cañaveral es de una belleza inmensa, un logro tecnológico impensable solo hace unos años y que abarata exponencialmente el acceso al espacio.

La etapa central no pudo ser recuperada, impactó a 100 metros de la barcaza «Of Course I Still Love You» a unos 480 km/h, se quedó sin carburante segundos antes del aterrizaje y no pudo frenar su acelerada caida.

Y cuando todo el mundo estaba aún frotándose los ojos con el lanzamiento, la recuperación de las dos etapas laterales,… cuando los aplausos resonaban por todo el centro de operaciones de SpaceX nuestras pupilas empezaron a dilatarse con las imágenes más bellas que, personalmente, he visto en mucho tiempo…

El Tesla Roadster de Elon Musk con la Tierra de fondo, llevando a bordo a «Starman» enfundado en uno de los trajes espaciales que llevarán los futuros tripulantes de la cápsula Dragon. Con la música de Bowie de fondo y un aviso en el frontal del coche homenaje a la novela «Guia de un autoestopista galáctico»… «DON’T PANIC!».

Solo unas horas después se encendía la última etapa para darle el último empujón al Tesla de Elon Musk. Un empujón que lo colocará en una órbita heliocéntrica cuyo punto más alejado casi llegará a Ceres, mucho más lejos de Marte como se planeaba en un principio.

Foto realizada por Brady Kenniston

(Foto autoría de Brady Kenniston)

La demostración está hecha, el cohete más potente del mundo en activo ha mostrado su potencial a todo el mundo. Ahora solo falta que empiecen a llegar los clientes que puedan aprovechar el mayor lanzador desde la época del Saturno V. Satélites de gran tamaño, sondas planetarias que podrían llegar hasta Plutón sin necesidad de ninguna asistencia gravitatoria (menos tiempo en llegar y más carga útil aprovechable), turismo espacial,… el desafío está en la mesa, por primera vez en mucho tiempo tenemos un instrumento para poder empezar a explorar más allá de la órbita baja de nuestro planeta,…

…Y ayer en rueda de prensa dijo que el BFR estaba a un año de poder ser presentado,…

Actualización:

Esta es la última foto que envía el Tesla Roadster, alejándose de nuestro planeta y rumbo al cinturón de asteroides. Una imagen que parece sacada de una película de ciencia ficción.

La materia de la que están hechos los sueños

No puedo vivir sin soñar despierto, me pasa desde pequeño, este problema ha condicionado varios aspectos de mi vida y es un serio handicap para conseguir metas que requieren concentración y constancia.

Mañana a las 19:30h (horario peninsular) está previsto que haga su vuelo inaugural el cohete más potente en activo, el Falcon Heavy.

Su dueño, Elon Musk, acaba de subir a una red social el video que encabeza este pequeño apunte del blog,… y es glorioso,… 70 metros de última tecnología, propulsados por 27 motores Merlin capaces de colocar 57 toneladas de carga en órbita,… y en su interior el coche de Elon, un Tesla Roadster descapotable con un maniquí enfundado en uno de los trajes espaciales que llevarán los futuros tripulantes de la cápsula Dragon…

… Y de fondo sonando el «Space Oddity» de Bowie…

Mis ojos están cansados de ver sufrimiento cada guardia, mis palabras cada vez tienen menos sentido,… mi alma necesita de estas cosas, necesita ver ese pequeño Tesla dirigirse hacia una órbita heliocéntrica que, con suerte, lo acercará al planeta rojo en los próximos años.

Quiero verlo alejarse con la música de Bowie de fondo, aunque jamás pisemos Marte, dejadme soñar,…

(lo que sonará dentro del Tesla mientras inicia su viaje hacia la inmortalidad)

Oumuamua es un asteroide interestelar, rojo, oscuro y alargado… (debieron llamarlo Rama)

Acaba de publicarse una nota de prensa de la ESO que nos ha dejado un poco «perplejos».

Desde que se descubrió la presencia del primer asteroide cuya procedencia se situaba fuera de nuestro sistema solar, varios telescopios han dirigido sus miradas hacia el recién nombrado asteroide «Oumuamua«. Esta tarde hemos sabido de los primeros datos adquiridos por el telescopio VLT de la ESO, y esos datos nos revelan un objeto que no hemos visto nunca antes en nuestra vecindad…

Por lo que sabemos es un objeto que varía muchísimo en su brillo a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas, esto quiere decir que es un objeto muy alargado, extremadamente alargado. También sabemos que es de un color rojizo oscuro, y que alrededor suyo no existe nube de polvo alguna lo que nos indica que el material que lo compone no se ha volatilizado durante su máxima aproximación a nuestro Sol, podría ser metálico.

Nos está visitando un cuerpo de unos 400 metros de largo, muy denso, casi sin hielo ni agua en su interior y a una velocidad de escape de 95.000 kilómetros/hora hacia el exterior de nuestro sistema solar.

En poco tiempo estará fuera del alcance de nuestros más potentes telescopios, es por eso que la actividad ahora mismo es frenética, cuántos más datos podamos recoger mejor ya que no estamos aún preparados para mandar una sonda para estudiar uno de los objetivos más interesantes que ha cruzado nuestro barrio en mucho tiempo (ni estamos preparados ni tampoco tenemos la voluntad de estarlo).

Trayectoria de escape del asteroide Oumuamua

No podemos evitar dejar volar la imaginación, muchos leímos hace bastantes años la novela de Arthur C. Clarke. «Cita con Rama» nos describía la aparición de un objeto de procedencia interestelar al que primero se clasificó como cometa y luego resultó ser una sonda artificial. A muchos nos encantaría ver de cerca ese objeto, una pequeña sonda fotografiando y cartografiando el primer cuerpo con origen fuera de nuestro sistema,… lamentablemente se aleja a una velocidad extremadamente alta, con una órbita extremadamente excéntrica,… pronto será un pequeño punto demasiado débil incluso para ser monitorizado por nuestros más potentes telescopios.

Quizás el próximo objeto interestelar que nos visite si que pueda ser visitado, será un buen indicador de la salud de nuestra civilización, ahora mismo sólo podemos soñar,…

Deberíamos haberlo llamado Rama…

Pd: los sueños, sueños son… así es cómo se supone que debería ser un objeto del cinturón de Kuiper, o también uno interestelar,…

Fuente: Eso News

Un paseo por Yellowknife Bay, Cráter Gale, Marte. 

Dicen que ya hay toda una generación de jóvenes que no sabe lo que es no tener imágenes nuevas de Marte casi a diario. 

Nos hemos acostumbrado a ver los paisajes marcianos como algo cotidiano, algunos han perdido la capacidad de asombrarse ante la hermosa desolación marciana después de tantos años, yo no. 

El vídeo que abre la entrada es una gozada, está realizado a partir de una imagen tomada por la Mastcam del Curiosity en Sol 137, y es un verdadero paseo por Yellowknife Bay, uno de los primeros sitios que visitó el rover dentro del cráter Gale

No sé si teneis gafas VR, arriba a la derecha el vídeo ofrece una opción para este tipo de visualización,… quizás se ha quedado buena mañana para dar un paseo por Marte,…

Credit: NASA, JPL/Caltech. Blender Plugin: Rob Haarsma. Music: Jan Jelinek/Do Dekor

Bonus: sólo para los asiduos a la página 😉 otro vídeo de inmersión, esta vez atravesando el Maria Pass, con el Monte Sharp al fondo. 

Primeras imágenes del Grand Finale de la sonda Cassini

Primeras imágenes sin procesar del primer paso de la sonda Cassini entre la atmósfera de Saturno y sus anillos (Nasa/JPL/Cassini)

Las primeras imágenes, sin procesar, que llegan de la sonda Cassini después de adentrarse entre el espacio inexplorado que hay entre la atmósfera de Saturno y la parte interna de los anillos son, sencillamente, espectaculares. 

Se han recibido esta mañana a través de la red de antenas de espacio profundo, a estas horas siguen recibiendo datos a unos 66 kbs (lento pero seguro), es decir, a lo largo del día irán apareciendo más imágenes de uno de los finales más grandiosos que recuerdo de una sonda espacial,… totalmente en concordancia con lo que ha sido su misión. 

Capturas de la sonda Cassini recibidas esta mañana por la red de antenas de espacio profundo (NASA/JPL/Cassini)

Formaciones de nubes de la atmósfera de Saturno captadas a sólo 3.000 kilómetros (NASA/JPL/Cassini)

Detalle de un gran huracán en la parte superior de la atmósfera de Saturno (NASA/JPL/Cassini)


Para sacar las imágenes con mayor resolución de las capas altas de la atmósfera de Saturno la sonda ha tenido que pasar a sólo 3.000 kilómetros de las nubes del gigante anillado y a unos escalofriantes 300 kilómetros de la parte más interna de los anillos. Miles de pequeñas rocas a unos pocos kilómetros de la Cassini supone un riesgo que hasta ahora era inasumible, por eso esta mañana la sala de control ha explotado en un enorme aplauso cuando han visto que llegaban los primeros datos, la sonda había sobrevivido a su primer envite hasta que acabe ardiendo en la atmósfera del planeta que ha sido su hogar en la última década. 

Pensarlo bien, los técnicos de la misión están haciendo pasar a la sonda a través del plano de los anillos, el espacio entre lo que creemos que es la parte más interna del sistema de anillos y la atmósfera es de unos 2.000 kilómetros, Cassini la cruza 124.000 km/h,… a ésta velocidad cualquier pequeña mota de polvo es un proyectil que puede destrozarla en mil pedazos. La única medida de protección que se ha tomado es la de colocar su antena de comunicaciones a modo de escudo orientándola hacia donde se supone que pueden venir la lluvia de partículas. 

El próximo combate es el 2 de Mayo. Aprovechad porque esto se acaba y va a pasar muchísimo tiempo antes de que un emisario nuestro vuelva al rincón mas hermoso de nuestro sistema solar,… muchísimo…

Disfrutad del Grand Finale

FuenteNasa

Es madrugada, casi nadie va a ver esta actualización, da igual, las imágenes que siguen llegando de la Cassini son de una belleza indescriptible….

Tenemos trabajo. Encélado puede tener zonas de habitabilidad en su polo sur. 

El polo sur de Encelado fotografiado por la sonda Cassini. Enormes jets de agua y sustancias orgánicas salen despedidos al espacio exterior desde el océano subterráneo del satélite. (NASA/Cassini/JPL)

Después del anuncio de esta tarde de la agencia espacial norteamericana tenemos dos opciones… una es la de siempre, seguir mirando hacia otro lado, ignorar que la sonda Cassini en su último sobrevuelo al polo sur de Encélado ha encontrado un aumento significativo de la cantidad de hidrógeno presente en los jets que emanan del polo sur de la helada luna de Saturno, ignorar que esas inmensas columnas de agua y sustancias orgánicas provienen del océano subterráneo existente en Encélado y que son fiel reflejo de lo que está pasando debajo de la gruesa capa de hielo del satélite. Podemos ignorar que ese aumento de hidrógeno significa que no se está generando una cantidad constante del mismo, podemos ignorar que hay un desequilibrio en el binomio formación-destrucción de esa molécula, podemos imaginar que ese desequilibrio proviene de supuestas corrientes hidrotermales presentes en un océano alienígena de agua líquida protegido de la fuerte radiación de Saturno por una gruesa capa de hielo, un proceso indicativo de la existencia de probables zonas de habitabilidad en el océano de Encélado,… podemos ignorar un dato que llevamos buscando décadas… metano, agua, dióxido de carbono, hidrógeno, fuentes hidrotermales de calor, un océano de agua líquida,… todo lo que la vida necesita para aparecer,… el paraíso de cualquier astrobiólogo,…

Estructura interna de Encelado con una gruesa capa de hielo y un océano subterráneo en el polo sur del que emanan chorros de agua y sustancias orgánicas.

En la primera frase mencioné que teníamos dos opciones, en la misma que estamos nombrando también se incluye en seguir haciendo bonitos bocetos de mundos habitables situados a 40 años luz de nosotros o seguir incrementando la lista de exoplanetas potencialmente habitables hasta que su número tenga que ser escrito de forma exponencial… aunque hay una segunda opción…

Esquema de las probables corrientes hidrotermales presentes en Encélado (Nasa/Cassini/jpl)


En el patio trasero de nuestro sistema solar tenemos un satélite que está, literalmente, arrojando al espacio exterior pruebas de lo que está pasando en su océano subterráneo. No tenemos que organizar una compleja misión para posarnos en su superficie, no tenemos que perforar una gruesa capa de hielo para llegar al sitio donde se están produciendo fascinantes procesos hidrotermales (de origen biológico o no)… sólo tenemos que colocar una sonda en órbita, desplegar unos cuantos instrumentos y zambullirnos hasta la saciedad en los enormes jets que la sonda Cassini nos ha señalado. 

Tenemos el santo grial de la astrobiología al alcance de nuestros dedos, un sistema en desequilibrio, una masa de agua líquida con fuentes de calor en su interior que está generando un exceso de moléculas de hidrógeno, unas moléculas de hidrógeno que forman parte de elementos orgánicos como el metano, una metanogenésis cuyo origen puede ser biológico o no,… algo que si hubiéramos descubierto en Marte estaría la portada de las noticias de medio mundo, algo que llevábamos esperando mucho tiempo… 

Una especie en decadencia y enferma mirará hacia otro lado, seguirá autoaniquilándose a fuego lento, con sus odios, con sus prejuicios alimentados bajo la llama de la religión y el fascismo… pero una especie de exploradores no se comportará así, no debería seguir ese patrón, al menos si quiere sobrevivir…

Algunos de los microorganismos presentes en nuestro planeta capaces de sintentizar metano

En nuestro planeta hay numerosos microorganismos capaces de producir metano a partir del dióxido de carbono y el hidrógeno (CO2+4H2 –> CH4+2H20), aunque también puede producirse debido a reacciones químicas que no tienen nada que ver con la vida

Antes de que termine este mes la sonda Cassini arderá en las capas superiores de la atmósfera de Saturno, nuestros ojos y oídos se apagarán junto con la desaparición de la nave. Tal como está planteada la exploración planetaria del sistema solar exterior van a pasar décadas antes de volver al reino del planeta anillado, un lujo que no nos podemos permitir, y menos ahora que tenemos una localización donde podría existir vida. 

Si todo transcurre según las líneas marcadas para los próximos años vamos a saber más de la atmósfera de algún exoplaneta que orbita el sistema TRAPPIST que de un aumento no explicado de hidrógeno en el polo sur de Encélado. Científicamente hablando es una aberración, un crimen contra nuestras profundas ansias de entender el cosmos que nos rodea, de saber de dónde venimos, de entender y estudiar una posible segunda génesis de vida en nuestro sistema solar…

De fondo veo en la pantalla del televisor una flota de portaaviones que se dirigen hacia Corea y otra que se prepara para volver a arrasar Siria, también cuentan algo de extremistas que se lanzan contra multitudes en nombre de un dios,… todavía no consigo entender muchas cosas…

Actualización: los jets del polo sur de Encélado fotografiados por la Cassini durante una aproximación en 2012. 

La conferencia de esta tarde…

Fuente: Nasa news