Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

IMG_7296

Que el ser humano está empezando a conocer el Universo que le rodea es un hecho. Estos últimos años los descubrimientos van sucediéndose a velocidad de vértigo. Cada día aparecen nuevos datos que hacen antiguas las teorías formuladas solo unos pocos artículos antes… Pero esto ya es demasiado…

Cinco pequeños mundos, todos ellos menores en diámetro que nuestro planeta, orbitan una pequeña estrella llamada Keppler-444 a la cual se le ha adjudicado una edad de aproximadamente 11.200 millones de años… No sé si queda claro la antigüedad que reflejan esos números, al Universo se le estiman unos 13.800 millones de años, nuestro sol unos 4.700 millones,… asumiendo que esos pequeños planetas se formaron a la vez que su estrella solo podemos llegar a una conclusión, no tenemos ni la más remota idea de casi nada de lo que nos rodea.

Sabíamos de sistemas planetarios de edades superiores al nuestro, conocíamos estrellas longevas, pero esto supera todas nuestras previsiones. ¿Qué hacen cinco planetas, presumiblemente rocosos, orbitando una estrella desde hace 11.200 millones de años?.

Cuando el universo se formó, hace 13.800 millones de años, los únicos materiales presentes eran hidrógeno y helio (y algunas trazas enormemente pequeñas de berilio, boro y litio), el resto de elementos más pesados se fueron formando en el interior de las sucesivas generaciones de estrellas con el paso del tiempo, con el paso de mucho tiempo…

Para formar esos planetas rocosos necesitamos (al menos) hierro, niquel y silicio. Los estudios realizados sobre Kepler-444 muestran una baja metalicidad, sobre todo en lo que respecta al hierro. Algo totalmente normal teniendo en cuenta que sólo habían pasado 2.500 millones de años desde el big bang cuando la estrella se formó. Esto nos da a entender que los planetas de tipo terrestre se han formado desde casi el inicio de la historia de nuestro universo. Los datos nos cuentan una historia de un universo casi recién nacido capaz de formar galaxias, estrellas y planetas rocosos, los datos nos cuentan historias que apenas podíamos imaginar solo hace unos años…

Vale que el sistema planetario encontrado es hostil para la vida tal como la conocemos. Los cinco mundos que van desde Kepler-444b hasta Kepler-444f están demasiado cerca de su estrella, el más alejado solo se encuentra a 0.08 UA de su Sol (mucho más cerca que Mercurio de nuestro astro) pero eso no es lo importante, si hemos sido capaces de encontrar este sistema planetario con una sola misión como la del telescopio espacial Kepler, debemos de tener la absoluta certeza de que existen miles de sistemas como ese sin descubrir, y entre uno de ellos seguro que habrá planetas rocosos orbitando a distancias más asequibles para la aparición de la vida.

Estamos hablando de los planetas más antiguos datados hasta la fecha. Nuestro planeta en menos de la mitad de ese tiempo ha sido capaz de crear vida compleja e inteligente. Si hablamos de sistemas planetarios con 11.200 millones de años no podemos obviar las millones de combinaciones posibles que nos pueden venir a la mente. Desde mundos totalmente arrasados por el calor y la radiación, el frío, mundos aniquilados por colisiones, explosiones de supernovas cercanas, eyecciones de material de su propia estrella,… y mundos donde elementos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno o cualquiera del resto de la tabla periódica hayan encontrado la manera de organizarse, replicarse y formar algo parecido a lo que conocemos como vida… Ahora sabemos que años para intentar millones de combinaciones posibles han tenido…

Fuente: universe today

Impresionante panorámica enviada desde Marte por el rover Opportunity

2015/01/img_7230.jpg

Tras 11 años de travesía por el planeta rojo, Opportunity acaba de mandar una de las más impresionantes panorámicas obtenidas en Marte (click para agrandar la imagen).

La foto está realizada desde lo alto de «Cape Tribulation» una sección elevada situada en el borde del cráter Endeavour. La panorámica abarca los 22 kilómetros de ancho que mide el cráter y se extiende hacia el borde de otro cráter situado a lo lejos.

2015/01/img_7231.jpg

Esta sería la situación del rover y de los distintos cráteres que le rodean desde la perspectiva de la órbita marciana.

Aquí está el enlace donde podéis acceder a todas las versiones de la panorámica en alta resolución. La vista es abrumadora…

Nuevas imágenes y datos de la sonda Rosetta (con imágenes de OSIRIS)

2015/01/img_7220.jpg

Por fin la ESA ha liberado imágenes en alta resolución de su camara OSIRIS a bordo de la sonda Rosetta (coincidiendo con la publicación de las mismas en una revista científica, todo sea dicho).

Los detalles son sencillamente espectaculares. Según los datos conocidos hoy el 70 % del cometa está mapeado en alta resolución. Lo que queda sin fotografiar por OSIRIS es la parte no iluminada del hemisferio sur.

La composición del cometa queda establecida, en su mayor parte, por hielo de agua y polvo. Con una densidad de 1500-2000 kg/m3 y una porosidad de un 70-80%.

Cinco tipos diferentes de terreno se ha identificado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los dominantes son los cubiertos por polvo, terreno quebradizo con pequeñas cuevas y estructuras circulares, grandes depresiones, terrenos suaves y terreno más consolidado.

Gran parte del hemisferio norte está cubierto de polvo, a medida que va calentándose la superficie el material helado pasa directamente a estado gaseoso formando la coma del cometa.

2015/01/img_7223.jpg

Una de las sorpresas que han desvelado las nuevas imágenes son pozos activos en la región conocida como Seth del cometa. De estos pozos emanan pequeños jets, estos gases que escapan de la superficie parece que ejercen un papel importante en el transporte de polvo a través de la superficie del cometa, creando las famosas dunas que hemos visto en otras imágenes.

2015/01/img_7224.jpg

El resto de datos liberados están en este enlace y en los artículos de libre disposición. Seguiremos actualizando el artículo a medida que los vayamos analizando con detalle. Mucha información en poco tiempo. Por ahora lo importante es que podemos empezar a disfrutar de las imágenes en alta resolución que se nos habían negado hasta ahora.

Actualizando: en las paredes de los barrancos hay estructuras «en piel de gallina» cuyo origen no se conoce con exactitud. Puede que estén relacionadas con los pequeños cuerpos que formaron el cometa. Y siguen las sorpresas…

2015/01/img_7228.jpg

– Un gráfico que resume gran parte de los nuevos datos presentados.

2015/01/img_7238.jpg

La sonda Dawn envía nuevas imágenes de Ceres. Otro nuevo mundo a la vista.

 

pia19168

 

(Quien no pueda ver el gif animado aquí hay un enlace)

La exploración espacial está en un momento espectacular dentro de sus pocos años de vida. Si hace poco la sonda Rosetta nos entusiasmaba con las imágenes del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, ahora el turno toca a un planeta enano y la sonda recibe el nombre de Dawn.

Las nuevas imágenes son espectaculares. Es una secuencia de extraida de casi una hora de observación el día 13 de Enero de 2015, a una distancia de 383.000 kilómetros. La resolución aún es muy baja, de solo 27 pixeles pero ya se pueden observar detalles de la superficie de Ceres. Un nuevo mundo que explorar.

A medida que pasen las semanas la calidad de las imágenes irá mejorando.

Se espera que la sonda entre en órbita el 6 de Marzo de este año. A partir de esa fecha nos esperan 16 meses de misión para estudiar al mayor cuerpo del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, con un diametro de 950 kilómetros. Algunas hipótesis dicen que en la superficie puede haber pequeños océanos. Nadie sabe lo que podemos ver en unas semanas.

Comienza la exploración de Ceres

Fuente: nasa jpl news

– Ceres comparado con todos los asteroides visitados hasta Enero de 2015

2015/01/img_7188.jpg

A destacar el punto brillante que aparece en todas las imágenes (inclusive las tomadas desde el Hubble). Emily Lakdawalla ha separado los distintos frames que forman la animación del principio del post y también ha dado color a la imagen del planeta enano tomando como referencia las imágenes del Hubble. Ahí van:

2015/01/img_7190.jpg

2015/01/img_7189.png

Hace diez años que la sonda Huygens se posó en Titán

2015/01/img_7078.jpg

El 14 de Enero de 2005 es una fecha señalada dentro de las efemérides de la exploración espacial. Aquel día los humanos logramos posar un ingenio fabricado por nosotros en la mayor luna de Saturno, en Titán.

La imagen que abre el post muestra las distintas capturas que fue realizando la pequeña sonda a medida que descendía a través de una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Las primeras solo muestran una densa neblina sin ningún otro detalle, pero a medida que fue perdiendo altura la orografía de otro mundo empezó a tomar forma.

En este vídeo se recopilan todos los datos que se obtuvieron en el descenso, además se acompaña de una simulación de la sonda y el estado de los paracaídas en cada momento antes de tomar tierra.

En el transcurso de ésta década hemos aprendido mucho sobre Titán. Ahora sabemos que es un maravilloso mundo con valles, montañas, ríos y mares.

La sonda Cassini y sus numerosos sobrevuelos nos están presentando un lugar donde las moléculas que forman los ladrillos principales de la vida se muestran en todos sus estados posibles. Hay metano y etano en la atmósfera, el mismo que precipita en forma de lluvia para formar ríos y mares, que forma depósitos en los deltas de las desembocaduras o se mece suavemente en forma de olas debido a la acción del viento.

Todo lo que desesperadamente buscamos en otros planetas de nuestro sistema solar lo tenemos allí en abundancia, en estado sólido, líquido y gaseoso, formando continuamente reacciones químicas entre si,… Los elementos que forman la vida en nuestro planeta confinados en el mayor satélite de Saturno con milenios disponibles para formar quién sabe qué…

Tenemos datos de las más de 100 aproximaciones de la sonda Cassini, imágenes y mediciones que no dejan de generar artículos científicos, tenemos los datos del descenso de la Huygens… pero poco más.

Diez años después el panorama es desolador. En unos meses la Cassini se lanzará en un vuelo suicida hacia las capas altas de la atmósfera de Saturno. Y ya está. Dejaremos de tener datos de un mundo científicamente asombroso durante muchas décadas. Ninguna misión está proyectada para coger el testigo. Ningún emisario del hombre orbitará ni se posará en los mares del hemisferio norte de Titán en muchos años, quizás demasiados como para poder verlo.

Europa, Titán y Encelado son objetivos científicos de primer orden y a excepción de unas cuántas órbitas que la sonda JUICE realizará sobre Europa nada está presupuestado para estudiarlas. Los principales lugares donde la vida puede haber surgido están ahí, esperando…

2015/01/img_7097.jpg

El Hubble capta la imagen más nítida de la galaxia Andrómeda

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2015/01/img_6967.jpg

El telescopio espacial de la NASA ha vuelto su mirada a la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea, la galaxia Andrómeda. El Hubble ha capturado la más nítida y precisa imagen que tenemos de M31 hasta la fecha.

Es la mayor captura que el Hubble ha tomado en su historia, nos muestra casi 100 millones de estrellas y cientos de cúmulos estelares en una sección de la galaxia que abarca casi 40.000 años luz.

La captura muestra claramente un tercio de Andrómeda, son nada más y nada menos que 1.500 millones de píxels de impresionante belleza. La imagen es tan sumanente grande que se necesitarían más de 600 televisores en HD para mostrala entera. Aquí está el enlace donde se pueden obtener las diferentes resoluciones de la captura. Entre ellas hay una de 4.3 gb que es el original a plena resolución…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2015/01/img_6968.jpg

Las sucesivas ampliaciones de la imagen nos permiten ver detalles fascinantes de M31, podemos observar enormes grupos de estrellas azules que indican la localización de cúmulos estelares, lugares donde están naciendo estrellas de otra galaxia. Podemos ver complejas estructuras de gas y polvo en los diferentes brazos de la espiral, y deleitarnos con enormes y frías estrellas rojas que nos dejan entrever que estamos ante una galaxia con una evolución de miles de millones de años…

No quiero imaginar lo que vamos a poder ver con el James Webb..