recreación artística de un grupo de cometas alrededor de ina esrella
El misterio alrededor de la estrella KIC 8462852 va resolviéndose poco a poco. Hace unos meses salieron a la luz unas extrañas disminuciones en el brillo de la estrella captadas por el telescopio espacial Kepler.
Las observaciones eran de 2011 y 2013, un extraño patrón en la disminución de la cantidad de luz que llegaba al telescopio desde la estrella sobresaltaba a la comunidad científica, hasta el punto de llegar a hablar de estructuras alienígenas (una esfera de Dyson) como posible origen de las curvas observadas.
Pero, como caso siempre, al final la respuesta más lógica suele ser la acertada. Un nuevo estudio, usando datos del telescopio Spitzer, indica que lo que se pudo «cruzar» entre la estrella y los detectores del Kepler fue un enjambre de cometas.
Spitzer observa en el rango del infrarrojo, un impacto a escala planetaria o entre asteroides dejaría un exceso de luz infrarroja alrededor de KIC 8462852. Pero recientes observaciones no indican que el origen sea ese, la ausencia de un aumento en la luz infrarroja indica que lo que puede haber bloqueado la luz del astro sean cometas que pasaron dos veces consecutivas.
Aun así la estrella merece un estudio en mayor profundidad, no es común ver este tipo de sucesos en estrellas que no están en pleno proceso de formación. No hay alienígenas pero si un nuevo campo de estudio…
Foto directa de un disco protoplanetario alrededor de la estrella LkCa15. En su interior tres imágenes distintas de un mismo protoplaneta en órbita. Universidad de Arizona
Sólo unos diez planetas extrasolares han sido fotografiados hasta la fecha, todos ellos mundos ya formados completamente.
Pero a 450 años luz de nuestro planeta, una joven estrella conocida como LkCa15, ha sido fotografiada con un disco protoplanetario a su alrededor, la génesis de lo que será un futuro planeta. Este anillo de polvo y gas irá colapsándose a lo largo de millones de años gracias a la influencia de la gravedad. Dentro de ese disco protoplanetario podemos observar tres puntos, tres imágenes de un mismo protoplaneta orbitando alrededor de su estrella madre.
El vídeo es sencillamente bestial…
Las técnicas de fotografía directa están mejorando exponencialmente en los últimos años, hemos pasado de poder fotografiar solo planetas gigantescos,con gran calor interno (procedente de su formación) y muy alejados de su estrella, a plasmar un disco protoplanetario formado por los restos que deja la propia estrella al formarse.
Los investigadores de la Universidad de Arizona, responsables del Large Binocular Telescope, señalan la importancia de este tipo de imágenes para comprender la formación planetaria en sus fases más tempranas.
Estamos viendo cosas impensables hace solo unos años, quién sabe lo está por venir…
Nube de hielo formándose en 2013 en la zona del polo sur de Titán
Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno.
La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
La última imagen de una nube de semejantes características databa de 2012, ese año la sonda fotografió una estructura a unos 300 kilómetros de altura. La nueva nube hallada por Cassini es mucho mayor y está situada a solo 200 kilómetros sobre la superficie.
Fotografía de la última gigantesca nube observada en 2012. La nueva está unos 100 kilómetros por debajo de esta estructura
La detección ha sido gracias al instrumento CIRS, que obtiene perfiles de la atmósfera del satélite en infrarrojo. Se piensa que su formación está relacionada con el cambio estacional que está produciéndose en el polo sur, el invierno se acerca a estas latitudes y las temperaturas pueden llegar a bajar hasta a -150 grados Celsius.
El estudio de la composición y altitud de esta nueva nube puede ayudar a entender los complejos cambios estacionales que sufre Titán. La sonda intentará monitorizar los cambios en este hemisferio hasta el final de su misión, después de eso no tendremos más datos en muchísimos años… lamentablemente.
Los dos candidatos a criovolcanes, la zona azul representa menos elevación del terreno dentro de las montañas
Cuatro meses después del sobrevuelo a Plutón los datos siguen llegando de la New Horizons. Además nuevos descubrimientos se van realizando con los que ya tenemos en nuestro poder, y las conclusiones son asombrosas…
Combinando imágenes de la superficie del planeta enano se ha podio obtener un mapa en 3D que ha señalado dos puntos de la geografía de Plutón como dos posibles criovolcanes, volcanes de hielo geológicamente activos hasta hace muy poco tiempo o incluso en el presente.
Los montes Wright y Piccard se elevan hasta 5.000 metros de altura sobre la superficie y tienen una depresión en su zona central que en la Tierra solo suele significar la presencia de un volcán.
En nuestro planeta los volcanes expulsan rocas incandescentes, en Plutón arrojarían una mezcla de hielo de agua, amoniaco, nitrógeno y metano. De confirmarse sería uno de los descubrimientos más importantes realizados por la sonda New Horizons, significaría una pista importante de cómo evolucionó la atmósfera y la geografía del planeta enano en un pasado.
No hay nada parecido en el sistema solar exterior, nada parecido a lo que estamos viendo. Seguimos atentos a la reunión de la DPS2015 que está dando muchísimos nuevos datos sobre la misión.
Un 9 de noviembre del año 1934 nacía Carl Edward Sagan, hoy hubiese cumplido 81 años de seguir entre nosotros. Y como cada año este humilde blog intenta recordarle con un pequeño post, es una tradición que mientras milesdemillones exista pienso mantener.
En este año los logros de la exploración espacial han sido especialmente numerosos. Hemos sobrevolado las hermosas llanuras heladas de Plutón, dos de nuestras sondas orbitan Ceres y el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La sonda Cassini, ya en los últimos meses de misión, pasó a través de unos jets de agua y sustancias orgánicas provenientes del océano interior de Encélado. Mientras Juno se aproxima hacia su destino, la órbita del gigante Júpiter.
Los planetas extrasolares descubiertos han crecido exponencialmente, al igual que nuestro conocimiento sobre ellos. Esperamos ansiosos la llegada de nuevos telescopios como el James Webb capaz de analizar las atmósferas de algunos de esos planetas extrasolares.
Muchos más logros se han ido describiendo por estas páginas, pero no todo son celebraciones. Hay algo que me preocupa profundamente, y también hubiera preocupado a Sagan, las pseudociencias van ganando terreno entre nosotros de una manera escandalosa…
Homeopatía, reiki, terapias holísticas, medicinas alternativas… es increíble la aceptación que están teniendo entre la población de los paises desarrollados. Sitios donde hay suficiente acceso a la información para poder distinguir entre lo probado científicamente y la más ruin de las supercherías. Pero algo falla cuando hasta gente formada en universidades acaban ofreciéndote agua con azúcar o una imposición de manos para tratar desde un simple resfriado hasta un tumor agresivo.
Está claro que la ciencia no es un dogma definitivo, y el que así lo crea se equivoca profundamente. No todas las respuestas están a nuestro alcance, pero es la mejor manera que sabemos de hacer las cosas. Investigar, experimentar, formular hipótesis y contrastarlas con la realidad. Es lo que tenemos y es lo que nos ha llevado tan lejos…
El miedo y la desesperación pueden llevar a caer en manos de desaprensivos que solo intentan llenarse los bolsillos de billetes manchados de pánico. El desconocimiento también es un buen caldo de cultivo para estas terapias, e incluso la rabia y la impotencia de gente que ha pasado sin éxito por terapias tradicionales. Todos estos casos son totalmente comprensibles desde el punto de vista del que sufre, pero son imperdonables desde el prisma del que saca tajada de la situación.
Ahora mismo somos una civilización muy vulnerable, demasiado confundida y demasiado perdida. Mi sensación es que vamos hacia atrás, damos pasos hacia el lugar equivocado. Cada vez tenemos más miedo, y ese sentimiento es el peor compañero de viaje que podemos tener…
Por delante tenemos grandes objetivos, grandes miras puestas en el conocimiento de nuestro propio planeta y del cosmos que le rodea. Grandes expectativas dentro de campos como la medicina o la física, hermosas metas donde el ser humano puede demostrar las grandes cosas de las que es capaz de hacer… Desde las llanuras africanas, donde nuestra especie comenzó su andadura, hasta las del corazón de Plutón, hemos recorrido un largo camino. No queremos retroceder ni un solo paso. No vamos a retroceder…
Más de 500 exoplanetas ordenados por temperatura y densidad. Credit and copyright: Martin Vargic. (clic para ampliar)
Se acaba de publicar una excelente infografía con la representación artística de más de 500 exoplanetas descubiertos hasta Octubre de 2015.
Si haces clic en la imagen podrás ver que están ordenados por temperatura y densidad, mostrando una increíble variedad de formas y tamaños. Para ordenarlos también se ha tomado en cuenta la edad y metalicidad de su estrella.
El gráfico muestra casi todos los tipos de exoplanetas conocidos… supertierras, Júpiter calientes, Neptunos gigantes, mundos con océanos globales o planetas tan densos como el diamante.
El póster está creado por el artista gráfico Martin Vagic. El que quiera recrearse en profundidad puede dar clic en la imagen o en este enlace para una versión gigante.
Y solo hemos empezado a mirar en un pequeño rincón de nuestra galaxia…