He visto nevar en un cometa…

Créditos ESA/OSIRIS/@landru79

La secuencia animada realizada por Jacint Roger ( @landru79 en twitter) ha dado la vuelta al mundo en apenas unas horas, un gif que ha terminado siendo APOD del día con total merecimiento.

La belleza que contienen estos dos segundos de animación es difícilmente descriptible… la cámara Osiris de la extinta sonda Rosetta dirige su mirada hacia el acantilado Hathor situado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko… los rayos de nuestra estrella iluminan los 900 metros de pared vertical a la vez que calientan la superficie del cometa…

Partículas de polvo inundan todo el primer plano de la escena, de fondo estrellas moviéndose al compás de la rotación del cometa.

La escena es del 1 de Junio de 2016, el mayor acercamiento al sol fue el 13 de Agosto, el cometa se estaba acercando a nuestra estrella una vez más como cada 6 años,… el aumento de la temperatura en la superficie empezaba a evaporar el preciado contenido de 67P/Churyumov-Gerasimenko,… materiales orgánicos y agua escapando de la débil gravedad del pequeño cometa,… quizás hace 4.500 millones de años algo parecido ocurrió en las proximidades de nuestro planeta, los bloques de la vida depositándose en nuestra primitiva tierra ya fuera por impacto directo de uno de estos cuerpos o porque atravesáramos la cola de uno de ellos.

Una imagen icónica de la exploración espacial, un ejemplo de lo que un usuario puede conseguir con talento y perseverancia cuando se le permite acceder a imágenes y datos de misiones que son patrimonio de nuestra especie.

Quedan todavía datos por liberar de la sonda Rosetta, aún puede haber muchas sorpresas escondidas esperando, pacientemente, ser descubiertas.

Fuentes:

Cuenta de twitter de @landru79

Sondas espaciales

¡Rosetta encuentra a Philae!

La región de Abydos, en el lóbulo menor del cometa, donde descansa Philae (ESA/OSIRIS)


Parecía imposible, ya nos habíamos hecho a la idea, nos ibamos a quedar sin una de las instantáneas más esperadas de los últimos meses… no veríamos a la primera sonda que había aterrizado en un cometa, no tendríamos la prueba real de ver un objeto humano descansando en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Pero hoy saltaba la noticia, allí estaba… en una oscura fractura del cometa, mal posicionado para recibir suficiente luz solar para hacer funcionar sus maltrechos instrumentos. 

Detalles ampliados de la sonda Philae (esa/OSIRIS)


El pasado 2 de Septiembre la cámara Osiris, a sólo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa encontraba a Philae

El pequeño módulo había descendido el 12 de Noviembre de 2014 sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko, el primer contacto con la superficie fue en la zona conocida como Agilkia, los ganchos que llevaba para agarrarse al suelo fallaron y durante dos largas horas fue rebotando hasta llegar a su destino final, Abydos

A la distancia a la que ha sido fotografiado se pueden distinguir detalles de hasta 5 centímetros por pixel, suficientes para ver el cuerpo de Philae y dos de sus enormes patas. 

La imagen original tomada por la cámara OSIRIS, la región de Abydos. Intenta encontrar a la pequeña Philae. (ESA/OSIRIS)

En la foto superior lo que fotografió Philae desde su cámara, en la inferior el «escondite» visto desde la sonda Rosetta (ESA/osiris)


El 30 de Septiembre la sonda Rosetta intentará posarse sobre la región Ma’at, un fascinante lugar donde hay numerosos pozos que dejan ver el interior del cometa. Las fotografías serán tomadas desde muy cerca, lo suficiente como para poder estudiar este maravilloso entorno. 

La misión aún no ha terminado, hace tiempo que pasó a la historia de la exploración espacial, pero quedán líneas que escribir. 

Fuente: ESA

La sonda Rosetta capta otra gran explosión en el cometa 67P

Explosión en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

Otra gran explosión captada el 22 de agosto cuando la sonda estaba a 336 kilómetros del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Esta vez la intensidad ha sido tan elevada que los parámetros de brillo han tenido que ser atenuados para poder ver el cometa. 

La imagen está tomada solo nueve días después del perihelio, el máximo acercamiento del cometa al Sol, se espera que durante las próximas semanas la actividad se mantenga alta y podamos ver más de estos súbitos jets de material del cometa calentado por el sol hacia el espacio. 

Estamos viendo en directo el día a día de un cometa, pronto se alejará hacia la parte interior de nuestro sistema solar, ahí los paneles solares de la Rosetta no recibirán luz suficiente como para mantener con vida a la sonda. Estos momentos son únicos…

Fuente: Esa news

Por cierto si queréis saber como se ve desde nuestro planeta el cometa mejor estudiado de la historia ahí va una captura de un tweet. Es una foto tomada el mismo día en el que la Rosetta capturaba la enorme explosión que abre el post. Las diferencias saltan a la vista… necesitamos explorar para conocer…

 

Por si queréis intentar divisarlo este esta es la trayectoria que seguirá hasta el 20 de septiembre, es difícil y se necesitan cielos oscuros, además de un buen telescopio. Pero no imposible. 

   

La sonda Rosetta fotografía la mayor explosión en la superficie de un cometa

 

Secuencia de la explosión de polvo y gas producida sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko

 
Solo quedan dos días para el perihelio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el momento en el que realizará su máxima aproximación al Sol, y el espectáculo ya ha comenzado. 

Todos estos meses la superficie se ha ido calentando a medida que la distancia a nuestro astro era menor, el hielo escondido bajo una pequeña capa de polvo está convirtiéndose en gas, el cuál está escapando al espacio junto con partículas de polvo. 

 

Disminución del campo magnético del cometa durante la explosión

 
Pero el 29 de julio las cámaras, y varios instrumentos, de la sonda Rosetta registraron un espectacular evento. Es la primera vez que una sonda fotografía y estudia una verdadera explosión de gas y polvo producida en la superficie de un cometa. 

La explosión fue de tal magnitud que Rosetta detectó un cambio estructural en la coma que rodea al cometa y un incremento en el número de impactos con partículas de polvo. A la vez se observó una disminución en la fuerza del campo magnético que rodea al cometa, esto se debió a que la fuerza del jet fue capaz de expulsar el viento solar de la superficie del cometa. 

Las cantidades de dióxido de carbono captadas por el espectrómetro se doblaron y las de metano llegaron a ser casi cuatro veces mayores. 

La secuencia de imágenes que abre el post está tomada en un intervalo de 18 minutos, se estima que el jet alcanzó una velocidad superior a 10 metros por segundo. 

 

Orbita y fechas de la aproximación al sol

 
Estamos a solo 48 horas del máximo acercamiento del cometa a nuestra estrella después de un viaje de 6 años y medio. Estamos acompañando a un cometa en su eterno viaje alrededor de nuestro sol… la exploración espacial a veces puede ser muy hermosa… 

Fuente: Esa news

Rosetta detecta agua helada en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko 

Formaciones de hielo en 67P/Churyumov-Gerasimenko

La cámara de alta resolución de la sonda Rosetta (Osiris), ha identificado más de cien localizaciones con agua helada en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko según un nuevo estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. 

Las estructuras identificadas son unas diez veces más brillantes que la superficie del cometa, algunas de ellas se encuentran agrupadas en racimos mientras que otras forman una sola formación aislada. 

Agrupaciones de hielo (arriba) y hielo aislado (abajo)

Las agrupaciones de agua helada llegan hasta varias decenas de metros de diámetro, y suelen estar localizadas en la base de los barrancos. Puede ser que aparezcan tras el resultado de una reciente erosión o del colapso de la pared del propio barranco. 

Mientras tanto las formaciones aisladas no parecen seguir un patrón de localización concreto, puede que sea material que, simplemente, no ha logrado escapar de la baja gravedad del cometa y ha quedado en superficie. 

 

Formaciones de hielo tomadas en color por la sonda Rosetta


El equipo de la cámara Osiris espera que la sonda sobreviva al máximo acercamiento del cometa al sol para poder ir estudiando las variaciones de los puntos de hielo y poder conocer más acerca de su comportamiento. Recordemos que al principio de la misión sorprendió la oscura superficie del cometa sin rastro alguno de hielo, ahora se sabe que apenas 1 mm de grosor de polvo podía estar ocultando estas formaciones, a medida que disminuya la distancia al sol esperamos ver más superficie de hielo expuesta. El agua viaja en los cometas y lo estamos viendo desde una perspectiva privilegiada…

Fuente: Esa news

Ha despertado. Philae está viva

  

85 segundos de comunicaciones entre la sonda Rosetta y el módulo Philae bastaron ayer por la noche para saber que el primer emisario humano que se ha posado en un cometa había vuelto a la vida.

Siete meses después de entrar en hibernación Philae vuelve a poder mandar datos desde la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko. A medida que se va acercando al Sol la luz que reciben sus paneles solares aumenta, ahora mismo producen 24 escuetos vatios de energía, suficientes para volver a funcionar. 

  
Aún se desconoce el estado en el que se encuentra sus instrumentos. Se necesitarán más comunicaciones para saber si Philae puede volver a seguir realizando ciencia, pero después del gran logro de volver a comunicarse con Rosetta ya nos esperamos cualquier cosa de este pequeño aventurero. 

Seguiremos atentos… Que bestialidad ha vuelto… Tenemos una sonda orbitando un cometa al que le faltan 50 días para llegar a su máximo acercamiento al Sol y a un pequeño módulo de 99 kilogramos en su superficie que acaba de renacer de un largo letargo… Impresionante…

Fuente: Rosetta Blog

Nuevas imágenes de la sonda Rosetta. El cometa 67P en todo su esplendor. 

  

De vez en cuando el equipo de la sonda Rosetta se acuerda de que existimos. Solo al equipo de la cámara Navcam, eso es cierto, el que tiene los derechos de la cámara más potente, la Osiris, no tiene ni idea de que fuera de las puertas de sus laboratorios existe una población de humanos ávidos de conocer los secretos de un cometa que ya ha pasado a la historia de la exploración espacial. 

Tampoco nos quejemos mucho no vayamos a quedarnos incluso sin las imágenes de la Navcam… esta vez han sido 1700 fotos las que se han liberado al público, y hay algunas que son realmente impresionantes, pertenecen al periodo comprendido entre el 23 de Septiembre y el 21 de Noviembre de 2014, justo cuando la sonda estaba estudiando la superficie del cometa desde apenas 10 kilómetros de distancia, justo después del aterrizaje de Philae. 

El Archivo de imágenes comienza a ser bestial. Merece la pena darse una vuelta por las más de 5000 imágenes que por ahora lo componen. Si no tenéis tiempo aquí dejo algunas de las más relevantes, verdaderamente impresionante…

   
                   

La «gran división» del cometa 67P vista por Rosetta

 

Barranco perteneciente a la «gran division»


 

Entre las últimas imágenes liberadas por el equipo de la sonda Rosetta, ayer mismo, aparece una tomada en Octubre del año pasado. En la instantánea podemos ver con toda claridad el hermoso acantilado de unos 180 metros  que separa las dos regiones que forman el 67P/Churyumov-Gerasimenko, la parte de las tierras altas con suaves mesetas, conocida como región de Babi,  y la de los profundos valles y cantos rodados conocida como Aten

Ambas localizaciones se encuentran en el lóbulo grande del cometa, al fondo de la detallada imagen podemos ver la región de Ma’at que ya pertenece al pequeño de los lóbulos. 

región de la «gran división» desde una mayor distancia

Las teorías acerca de las diferencias morfológicas entre las regiones de Babi y Aten nos hablan sobre una masiva pérdida de material de la región de Aten en algún momento de la historia del cometa. 

Todas las imágenes son de la cámara Navcam de la sonda, de la Osiris seguimos sin muchas noticias… 

Rosetta empieza a tener problemas con el aumento de la actividad del cometa 67P

  

Aumento de actividad en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

 

La sonda europea Rosetta se vió obligada a entrar en modo seguro la semana pasada tras una serie de problemas derivados con el aumento de la actividad del cometa al que orbita, el 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Ambos se encuentran cada vez más cerca del Sol lo que está provocando un aumento de temperatura en la superficie del cometa. Las partículas de polvo y gas que rodean al núcleo son cada vez más numerosas, algo que no beneficia a la sonda. 

Además de los lógicos problemas que puedan surgir producto de la colisión con alguna de estas partículas los problemas han comenzado de otra manera… Rosetta necesita orientarse con las estrellas de fondo para poder apuntar su antena hacia la Tierra y enviar los datos recogidos. El aumento en número y tamaño del polvo que rodea al cometa provocó que la sonda tomara como estrellas algunas de estas partículas perdiendo la conexión con las antenas de espacio profundo terrestres, no hace falta decir que esa falta de orientación no solo hace peligrar la recogida de datos, la sonda podría perder su rumbo y terminar el delicado baile que ejecuta junto a 67P/Churyumov-Gerasimenko desde hace unos meses. 

El equipo científico se vió obligado a mantener la sonda en «modo seguro» durante dos días después al último máximo acercamiento. Ahora se encuentra en una órbita a casi 200 kilómetros de la superficie en una zona más segura, pero la misión debe continuar y están planeados acercamientos en pocas semanas, el riesgo existe, pero la información que está obteniendo Rosetta de cómo se comporta un cometa a medida que se acerca al sol es demasiado valiosa. 

Al objetivo de encontrar y resucitar al pequeño Philae se suma ahora el sobrevivir al acercamiento y seguir transmitiendo datos e imágenes. Nadie dijo que iba a ser fácil…

El primer intento de contactar con la sonda Philae será mañana 

 

Recreación de Philae sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko

Mañana comienza el primer intento de comunicarse con el módulo Philae que permanece en hibernación en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde su accidentado aterrizaje el 12 de noviembre del año pasado.

Según el equipo de la misión Rosetta existe la posibilidad de que ya reciba la suficiente energía del sol como para haber salido del modo hibernación pero no tanta como para comunicarse con el orbitador.

Ahora mismo los paneles de Philae están recibiendo el doble de luz solar que hace cuatro meses, la distancia del cometa al sol es de 300 millones de kilómetros y a medida que se vaya acercando la energía que puedan obtener los paneles solares será mayor.

 

Philae fotografiada por la sonda Rosetta mientras rebotaba sobre el cometa

 

El equipo de la ESA reconoce que hay pocas posibilidades de conseguir contactar en este primer intento, las temperaturas en la zona donde se cree que descansa el módulo aún pueden estar por debajo de los 45 grados bajo cero que necesita para despertar.

Rosetta estará enviando señales hasta el 20 de marzo. Después de esa fecha la posición de la sonda dificultaría el recibir una señal de respuesta. Habrá otros muchos intentos de aquí hasta el perihelio del cometa y una vez se logre contactar con Philae se le mandarán órdenes precisas de reiniciar su actividad científica en medio de un cometa mucho más activo del que exploró unas cuantas horas hace ya unos meses.

El intento comienza a las 6 a.m. de mañana, estaremos a la escucha…