Se busca potencia mundial

La crisis mundial que ahora mismo atravesamos, ha propiciado que las grandes potencias de antaño vean temblar sus cimientos económicos y peligrar su supremacía, hace pocos años incontestable, por nuevos países que empiezan a contar, y mucho, en el panorama internacional.

La idea que muchos economistas e historiadores lanzan es que las épocas de crisis son, a la vez, grandes oportunidades de cambio y quien mejor y antes se adapta a esta máxima suele salir muy beneficiado.

En un momento de estancamiento (incluso retroceso) de ideas, ilusión e innovación a nivel mundial, países como USA, Japón y la UE han tomado la opción de recortar drásticamente sus presupuestos para la exploración espacial.

De bien es sabido los continuos recortes del congreso americano sobre el presupuesto de la NASA que, entre otras cosas han dejado a la (hasta ahora) primera potencia espacial sin posibilidad propia de enviar humanos al espacio, dependiendo únicamente de las soyuz rusas y de un, no claro aún, proyecto privado.

No soy experto en economía (ni lo quiero ser) pero creo firmemente que es un gran error.

Ya que el capitalismo no entiende de la necesidad del ser humano por descubrir, aprender, explorar, entender sus orígenes… hablemos de números y de beneficios.

Imagínense, señores capitalistas, el impacto en ingresos que supondría desarrollar el abaratamiento de la puesta en orbita de carga y humanos. A precios razonables, el turismo suborbital, la existencia de hoteles y complejos orbitales o en la luna, la sensación de ingravidez,.. serían una fuente de activos a considerar.

Sabemos de la importancia de las materias primas para el desarrollo de una nación, no podemos contar los muertos que han generado las diversas guerras por su control. Bien, venerables potencias, tienen ustedes a su disposición grandes cantidades de silicio(chips, aleaciones, siliconas, laser, implantes médicos, lentes de contacto), aluminio (aleaciones de múltiples usos, papel de aluminio para envolver bocadillos..), hierro, magnesio, niquel,cromo… Todo eso sólo en nuestro satélite, a escasos días de viaje.

Imaginemos los puestos de trabajo que todo esto generaría (ya eso les importa menos), que bien se venderían las tecnologías desarrolladas para hacer posible todo esto (sí ingresos), el desarrollo en materias como aeronáutica, comunicaciones, medicina, nuevas fuentes de energía… (más ingresos)

Y sobre todo, la supremacía moral y tecnológica que daría al pais que desarrollara todo esto.

Ya sé, lo ideal hubiera sido una especie de alianza de paises, que no se convirtiera en un mero negocio, que fuese la humanidad, en su conjunto, la que diera el primer paso en un reto colosal… pero esto, no va a pasar.

Al igual que en el pasado el que abría nuevas rutas comerciales, o conquistaba territorios ricos en materias primas, obtenía el estatus de potencia, ahora algo parecido está esperando a nación, empresa o colectivo que esté dispuesto a invertir y arriesgar (el capitalismo es así ¿no?)

A continuación dejo una infografia que explica perfectamente porque estamos donde estamos.

click para ampliar

En la misma podemos observar, de forma visual y demoledora, los gastos, perdidas, ganancias.. de la administración americana y diversas compañias privadas.

Si le dais al zoom, se puede atisbar a la izquierda (por el medio) un recuadro pequeño en azul que pone nasa y los 19 millones de dolares gastados en ella.

Justo abajo, ocupando la mitad de la infografia y en naranja, lo que ha costado en 2009 la crisis financiera mundial(11.900 millones de $), o arriba a la derecha(en violeta) el coste estimado de las guerras en iraq y afganistan (3000 millones)… En fin echarle un vistazo, es lo que hay.

¿Orbitador terrestre o marciano?

Sin haberlas visto antes, ni abusar mucho del buscador de google, ¿sabríais decir en que planeta está tomada una u otra foto?

orbitador 1

orbitador 2

El orbitador 1 es el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) con una foto tomada a finales de julio en el polo sur de marte, terminando el verano marciano. La del orbitador 2 es una captura del google earth de los alpes.

Tampoco hay tanta diferencia ¿no?, a medida que nuestras sondas van mandándonos más fotos de distintas partes del sistema solar, nos vamos dando cuenta de que el camino que elige la geología en los planetas terrestres no difiere tanto.

¿acaso la siguiente imagen de lagos de metano en Titán no se puede encontrar en ningún punto de nuestro planeta?

lagos de metano en Titán

¿O estas fracturas en el hielo de Europa nos son tan ajenas?

Europa

Hace no tantos años se dudaba de la existencia de exoplanetas, y ya no digamos de los parecidos a la tierra, y que además orbitaran en las zonas propicias para la vida. Llegaron nuevas maneras de encontrar dichos mundos y nuevos telescopios, y ya nadie duda de que el universo rebosa de sistemas planetarios parecidos al nuestro.

Ahora mismo nos afanamos en buscar trazas de vida en marte, o al menos huellas de que esa vida haya podido existir. Lo hacemos con pequeños robots, cuya función es por ahora más de geólogos que de biólogos (pobre oppy tampoco se le puede pedir más). Estoy seguro que en pocos años nadie dudará del desarrollo de la vida fuera de la tierra (sea basada en carbono o no, sea en marte o no).

Nuestra naturaleza hace que hayamos considerado, desde el principio de los tiempos, al ser humano como centro del universo, a la vez que su obra más sublime. La ciencia nos ha dado nuestra dosis de humildad con cada nuevo descubrimiento, no estamos en el centro del universo, no somos el único planeta que orbita un sol justo a la distancia adecuada para que se forme vida, y (estoy seguro) dentro de poco añadiremos que no somos la única vida que alberga el cosmos.

Una nueva humillación a nuestro ego antropocéntrico está en camino, es cuestión de tiempo y medios…¿No?

Time Lapse astronómicos

Los time lapse son secuencias de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal, según la definición de la wikipedia.

Según mi definición son una auténtica gozada para los sentidos, sobre todo los relacionados con la astronomía, y si sale la vía láctea mejor.

El mejor consejo para disfrutarlos es que los pongáis a pantalla completa, colocarse unos buenos cascos y, sobre todo, verlos sin prisas.

A disfrutar…

Unos neutrinos sobrepasan el límite de velocidad

Sorprendente noticia la que en el día de ayer inundó nuestros «timeline».

Científicos del CERN enviaron un grupo de partículas subatómicas, llamadas neutrinos, desde el laboratorio suizo al italiano. En total unos 732 km de distancia.

Lo que hubiera sido un experimento más del CERN dejó de serlo cuando constataron que los neutrinos habían llegado una fracción de milmillonésima de segundo antes de lo que hubiera tardado la luz.

Es la primera vez, desde que Einstein puso el límite de velocidad del universo en 299.792.458 m/s (unos 300.000 km/s), que alguien se lo salta.

Aseguran haber repetido unas 15.000 veces las mediciones, aunque ahora queda lo más importante, que el experimento sea reproducido por otros equipos y en otros lugares del mundo.

De ser cierto estaríamos ante un hallazgo que podría cambiar las bases de la física, sustentadas hasta ahora en la teoría de la relatividad de Einstein, la cual deja muy claro que nada puede ir mas rápido que la luz.

Más allá de lo teórico, el descubrimiento tendría otras lecturas.
La estrella más cercana, Próxima Centauri, está a unos 4 años-luz de la tierra, ¿qué implicación tendría en un futuro viaje interestelar?
¿Se abre la veda a los viajes en el tiempo? ¿Qué pasaría con las comunicaciones? ¿Y con las velocidades de nuestros equipos tecnológicos limitadas por la velocidad de la luz?

Dejaré la respuesta a alguno de los blogs que tengo como referencia (soy médico, no físico 🙂 ), (eso sí cuando vuelvan de amazings 2011, porque antes…)

De todas formas habrá que seguir el hallazgo de cerca, si se confirma o no, y qué implicaciones tendría en nuestra forma de ver el universo.

Hasta entonces la distancia a la estrella más cercana seguirá siendo de 4 años-luz…

20110923-120250.jpg

Actualización: La velocidad medida sería de 300.006 kilómetros por segundo, es decir, 6 km/s más rápido que la velocidad de la luz.

«Dicho de otra manera, en una carrera de fondo de 730 km, los neutrinos superan la línea de llegada con 20 metros de ventaja» sobre los fotones de la luz, si ésta hubiera recorrido la misma distancia sobre la corteza terrestre.

Resumen de la rueda de prensa de hoy (fuente elmundo.es)

En una abarrotada sala de actos, uno de los firmantes del estudio publicado en ‘High Energy Phisycs’ de la Universidad de Cornell, Dario Autiero, ha presentado el experimento Opera y los resultados que han obtenido. Las mediciones corresponden a tres años de trabajo (2009, 2010 y 2011) en los que se han enviado neutrinos en multitud de ocasiones, según explicó Autiero durante casi dos horas de presentación.

Tras analizar los datos obtenidos, el equipo internacional al que pertenece el investigador italiano de la Universidad Claude Bernard de Lyon pudo sacar una conclusión sorprendente, pero que por más que han intentado refutar repasando toda la metodología, no han conseguido encontrar dónde está el error. Una corriente de neutrinos puede reorrer los 730 kilómetros que separan el CERN del laboratorio subterráneo del Gran Sasso en un tiempo 60 nanosegundos menor que lo que tardaría la luz.

«Hemos estado seis meses analizando los datos observados y que eran inexplicables», dice Auteiro. «No pretendemos hacer ninguna interpretación teórica de los resultados», sentenció Autiero al final de la presentación. Como ya dijo un portavoz de la investigación, los resultados son una locura y ponemos nuestros resultados a disposición de los colegas para que alguien nos saque de esta locura.

Link a la web del experimento OPERA http://operaweb.lngs.infn.it/spip.php?rubrique41&lang=en

ACTUALIZACION (24/2/12): Pues al parecer los neutrinos vuelven a la velocidad que les corresponde según la teoría de la relatividad. Esto nos pasa por dudar de Einstein.

A falta de confirmación oficial el fallo ha podido estar en un enlace defectuoso de fibra óptica entre una unidad de GPS y un ordenador. Una vez reparado desaparecen los famosos 60 nanosegundos en los que los neutrinos adelantaban a lo predicho por Einstein.

Así es la ciencia. Y así debe ser.

Vestigios del pasado

En esta serie de mini-entradas (hechas con un iphone y de viaje, todo sea dicho), no quisiera dejar pasar más tiempo sin comentar una foto, que al menos a mí, me ha impactado, y que debo confesar, he estado mirando durante mucho tiempo.

Area del alunizaje del Apolo 17. (Click para ampliar)

La instantánea corresponde al sitio de aterrizaje del Apolo 17 y el «fotógrafo» fué la sonda LRO, que orbitó la zona a unos 22 km de altura aproximadamente.

Podemos observar, con total nitidez, el módulo de aterrizaje Challenger (en el centro de la imagen), el rover lunar (a la derecha), y un ALSEP o pack de experimentos para la superficie lunar (a la izquierda).

Son visibles las huellas de los astronautas Eugene A. Cernan y Harrison H. Schmitt, junto con las dejadas por el rover lunar (y aún dirán que si Kubrick, que si escenarios y montajes)

El apolo 17 alunizó el 11 de diciembre de 1972, y fue la sexta y última misión que tocó superficie lunar. Si los cálculos no me fallan el próximo 11 de diciembre se cumplirán 39 años, ¡39 años! que ningún ser humano ha pisado nada diferente a la tierra que habitamos. (como mucho el suelo de un transbordador, una soyuz o la ISS, y de tres quítale uno)

En el próximo post (con más tiempo y medios) intentaré digerir porque no tenemos ya dos naves tripuladas en la órbita de júpiter (2010: odisea 2) o porqué no hay un benidorm 2 a las orillas del mar de la tranquilidad.

Si Asimov o Arthur C. Clarke levantaran la cabeza….

A continuación un video de la NASA que compara las imágenes reales de los alunizajes con las del orbitador LRO (la parte en inglés es corta)

Inciso: Freddie Mercury

Ya que debido al 3G por ahora no puedo subir imágenes ni videos de gran peso, me permitireis un inciso sobre alguien del que siempre he querido escribir unas líneas (no muchas para no aburrir)

Son de esos días que, por lo que sea, se quedan grabados en la memoria, no sé porque un compañero de clase me había grabado unas cuantas cintas de música (si grabar con un radiocassete de doble pletina, muy valorado por esos años), era verano de 1986, por la tarde, y entre uno de esos cassetes TDK un título resaltaba de entre otros «A KIND OF MAGIC» con rotulador negro lo rotulaba, QUEEN más abajo ponía.

Recuerdo ponerme unos cascos y acostarme en mi habitación, recuerdo que era un día de esos de bajo ánimo (ni idea porque, a lo mejor estaba rota la bici, yo que sé tenía 10 años). De repente empezaron a sonar esas voces de ultratumba de «ONE VISION» y ya se me erizaron los folículos pilosos de los brazos( creo que no había pelo aún).
Era él, estaba escuchando algo diferente, algo nuevo que no se parecía a nada anteriormente oído, una voz potente, cálida, unos acordes increíbles, un brian may inmenso…

Luego empezó «A KIND OF MAGIC» y yo ya no sabía ni donde meterme. Recuerdo que hasta me levanté de la cama…

Terminado el album salí de la habitación en plan poseso, a buscar mas «droga» ese cantante, ese grupo tendría que tener más grabaciones, y alguien tenía que pasármelas..

El resto, por no aburrir, es tener cada uno de los LPs, singles, conciertos, rarezas y hasta Freddie tocando el piano y gritando con la Caballé en su salón.

Cada examen, cada victoria, cada fracaso de mi vida ha tenido la voz de Freddie Mercury de fondo. Y no me arrepiento.

 

Actualización: acabo de pillar una red wifi, aprovecho para subir un video bastante representativo de Queen

 

Actualización del video «un punto azul pálido»

Por cierto, a comentar de la anterior entrada, aquí os dejo otra mirada hacia atrás de otra sonda, ésta vez la cassini mientras fotografiaba saturno con sus anillos en todo su esplendor, nos dejó otro minúsculo pixel en la parte izquierda de la instantánea, justo encima de los anillos más brillantes.. sí somos nosotros

La sonda Cassini nos saca en segundo plano tras un majestuoso Saturno (click para ampliar)

Aprendiendo

Saludos.
Creo que llevo 20 minutos escribiendo y borrando lo que escribo en ésta primera entrada rápida. En algo debe notarse que éste es mi primer post.

Al final he decidido que las imágenes hablen por mí.

Siendo el encabezado de este humilde blog «miles de millones» está claro que Carl Sagan debería estar presente en su inauguración.

Dejo un link o una ventana (lo que buenamente salga) a un video de youtube muy representativo de la forma de pensar de Sagan, cuyo título hubiera dado nombre a este blog si no estuviera ya cogido por un insigne bloguero, del que haré referencia (como muchos otros de la comunidad twittera) básicamente en el mismo momento que aprenda a hacerlo.