El primer mapa de nubes de un exoplaneta

20130930-224901.jpg

Y aquí lo tenemos. Usando los datos del telescopio espacial Kepler y del Spitzer tenemos la primera recreación de la atmósfera de Kepler-7b un gigante gaseoso tipo Júpiter.

Las mediciones realizadas indican altas nubes en la zona oeste del planeta y cielos despejados en el este.

El telescopio Spitzer ya había participado en obtener mapas de temperaturas de exoplanetas pero esta es la primera vez que obtiene las estructuras de las nubes de otro planeta.

Es un mapa a muy baja resolución obtenido después de 3 años de observaciones, pero así y todo es increíble que podamos ver algo similar. No es una recreación de un artista o una aproximación, son datos concretos y reproducibles.

Las observaciones del Kepler en luz visible dejaban adivinar unas manchas brillantes en su parte oeste. Pero fueron las mediciones en infrarrojo del Spitzer las que dieron la pista más fiable sobre su origen. La temperatura estimada está entre 1100-1300 grados Kelvin algo «frío» para un gigante gaseoso que orbita a 0.6 unidades astronómicas de su estrella (nosotros lo hacemos a 1 UA). Esto indica que Kepler-7b refleja mucha más luz de la que recibe, lo que concuerda con el modelo de nubes altas propuesto.

La asociación de datos entre ambos telescopios dará muchas alegrías los próximos meses. Lástima del cese de operaciones del Kepler.

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/spitzer/news/spitzer20130930.html#.UkniIBZmQUU

El cometa ISON se vuelve verde (buena señal)

20130929-161204.jpg

Mientras nuestra flota marciana de sondas y rovers se preparan para intentar fotografiar el sobrevuelo del cometa ISON la semana próxima, son los astrónomos aficionados los que siguen la pista de uno de los cometas que más ha llamado la atención de la comunidad científica.

Las últimas fotos muestran el núcleo del cometa de un cálido color verde. Eso es una buena señal, indica que la actividad es cada vez mayor a medida que se adentra en las regiones más internas del sistema solar.

Las temperaturas aumentan lentamente debido a su acercamiento al Sol y las partículas de hielo van evaporándose poco a poco, formando una especie de coma formada por vapor de agua, dióxido de carbono, amonio y otros tipos de gases como el cianógeno y el carbono diatómico. Ambos gases toman un bonito color verdoso cuando son calentados por la luz ultravioleta del Sol.

20130929-164711.jpg

El 1 de Octubre ISON pasará a solo 10 millones de kilómetros de Marte. El viejo Opportunity ya se está colocando en una posición más favorable para captar una imagen que puede estar entre las más hermosas que sus ojos jamás hayan visto. Lo mismo hace el Curiosity y los orbitadores Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter. Toda una flota de mensajeros buscando captar un espectáculo que solo habíamos visto desde la Tierra.

Esperemos que tengan más suerte que la misión BRRISON de la Nasa. Un globo estratosférico equipado con cámaras infrarrojas y en el espectro visible que fue lanzado ayer con el propósito de estudiar al cometa y que lamentablemente ha terminado su misión hace unas pocas horas, por ahora solo hay un escueto comunicado de la agencia americana. Una pena.

El resto observaciones y fechas claves en el primer viaje del cometa a nuestro sistema solar se mantienen tal como reflejamos hace tiempo en este post

Si sobrevive a su encuentro con el Sol a finales de año puede que tengamos un gran espectáculo en nuestros cielos.

Curiosity encuentra agua en Marte

20130926-224229.jpg

El rover Curiosity de la NASA ha encontrado que la superficie marciana contiene un 2% de agua. Al menos así se desprende de las mediciones realizadas en el cráter Gale y que hoy han visto la luz en la revista Science.

Un 2% de agua disponible solo a unos pocos centímetros de la superficie es una muy buena noticia para futuras misiones tripuladas. Este porcentaje significa que se podrá obtener 1 litro de agua en solo 0.03 metros cúbicos de superficie excavada.

Este hallazgo es de los más importantes realizado por el rover desde que llegó a Marte. Ya confirmó la probable habitabilidad de Marte en un pasado y ahora nos enseña moléculas de agua…

Usando el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars instrument), Curiosity calentó las muestras recogidas en la zona conocida como Rocknest hasta los 835 grados Celsius. El análisis de los gases informó de la existencia de dióxido de carbono, oxígeno, azufre y agua.

También se han hallado grandes cantidades de deuterio, un isótopo pesado del hídrogeno que contiene un neutrón y un protón, este isótopo también se ha encontrado, en la misma proporción, en la atmósfera marciana lo que indica que el agua encontrada en el suelo puede provenir de la atmósfera.

Entre los materiales hallados en la muestra SAM también encontró trazas de componentes orgánicos. Pero no todo iban a ser buenas noticias, no tienen un claro origen marciano por lo que se cree que son contaminantes terrestres.

Fuente: http://www.space.com/22949-mars-water-discovery-curiosity-rover.html?cmpid=514648

Actualización: muchos medios están dando la noticia como un gran avance para la exploración humana de Marte. Es una buena noticia, sin duda, pero esto no solo es calentar un trozo de tierra marciana y beber. El perclorato que también está presente en la superficie marciana tiene la capacidad de inhibir la función tiroidea de los futuros colonos. Ojo con eso.

El telescopio espacial Spitzer se reconvierte a cazador de exoplanetas

20130925-004129.jpg

Por primera vez en la historia de la NASA una misión va a cumplir un cometido que no estaba planeado en su misión original.

Los ingenieros del Spitzer no tenían en mente el buscar exoplanetas cuando diseñaron el observatorio en 1990. Pero los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar unido a la extraordinaria estabilidad del telescopio han hecho que se lo piensen mejor.

Spitzer observa el universo en luz infrarroja capaz de atravesar zonas de polvo y gas, algo que es muy útil a la hora de observar aquellos lugares donde nacen las estrellas, los centros de galaxias remotas y los discos protoplanetarios que rodean a las estrellas.

La visión en infrarrojos de la sonda puede ser utilizada para observar los tránsitos de planetas por delante de sus estrellas. Esta pequeña ocultación nos dará datos sobre la existencia de nuevos mundos y de sus tamaños. Pero eso no es todo, estos alejados planetas también emiten una muy tenue luz en infrarrojo, que puede ser captada por el Spitzer y analizada para conocer la composición de su atmósfera.

A medida que el exoplaneta orbita alrdedor de su estrella, muestra diferentes caras de su superficie a las cámaras del telescopio, esos cambios de brillo en el espectro infrarrojo podrían hablarnos sobre su clima y temperatura.

El telescopio requerirá también modificaciones para mejorar el nivel de sensibilidad que los nuevos objetivos requieren.

Las mejoras se centrarán en la apropiada refrigeración de las cámaras del telescopio (el refrigerante después de 10 años de misión ya escasea), la mejora en la estabilidad de la sonda a la hora de enfocar las estrellas «sospechosas» de albergar sistemas planetarios y la mejora en el procesamiento de las imágenes obtenidas.

Esperamos con gran expectación que empiecen a llegar datos en un futuro…

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-289

No más «Curiositys» ni «Cassinis». El Plutonio-238 se acaba.

Voyager

Los tres generadores de radioisotopos (RTGs) montados en la Voyager 1 al final del brazo izquierdo

Esta sonda que abre el post os sonará, es la Voyager 1 y después de 36 años de viaje ininterrumpido acaba de entrar en el espacio interestelar. Lo sabemos porque la sonda, después de tantos años, sigue mandando datos, el pequeño viajero sigue vivo. Todo esto sería imposible sin la tres baterías de plutonio-238 que lleva en su interior. Los paneles solares hace mucho tiempo que no tendrían ninguna función y cualquier otra fuente de energía no hubiese aguantado tanto tiempo manteniendo viva la misión.

Todo lo que la humanidad conoce sobre los planetas situados en la parte externa de nuestro sistema solar se lo debemos al plutonio. La Cassini está realizando la exploración más exhaustiva de Saturno y su sistema de satélites que jamás se haya hecho, la sonda Galileo y su mítico viaje a Júpiter, el propio Curiosity en la superficie marciana, la sonda New Horizons que en 2015 llegará a Plutón… todo impensable sin este valioso metal radiactivo. Simplemente no existiría la exploración espacial como la conocemos, ninguna otra fuente de energía es capaz de sustituirla en estos momentos, nada de paneles solares, baterías o sistemas de fisión nuclear (demasiado pesados). Dependemos del plutonio-238 para seguir explorando el cosmos y se está agotando.

SRS_glovebox_440

Plutonio-238 usado para las sondas Galileo y Ulysses

La NASA ha emitido un comunicado anunciando que apenas queda material para terminar esta década, y a partir de ahí nada más. El problema no sólo es propiedad de la NASA, las reservas mundiales están prácticamente agotadas.

El stock actual apenas llega a los 16 kg de plutonio, si pensamos que solo el Curiosity necesitó 4,5 kg para su funcionamiento podemos entender la magnitud del problema. Las implicaciones son extremadamente graves, cuando se acaben las reservas no podremos explorar el 99% del sistema solar. 

Para los que puedan alegar problemas con la fabricación de plutonio-238, solo un dato, este material no es capaz de ser usado para la fabricación de armas nucleares, por lo que su producción no es un riesgo para nuestra inconsciente civilización.

Las únicas fuentes naturales de plutonio-238 se formaron varios eones antes de que la Tierra apareciera, hace unos 4.600 millones de años. Su origen está en explosiones de supernovas, el problema (y a la vez su virtud) está en su tiempo de vida media, como otros materiales radiactivos su estructura atómica es inestable, cuando un átomo de su núcleo se descompone emite un tipo de radiación, llamada radiación alfa, toda esta energía puede calentar el material hasta 1260 grados Celsius y esto podemos convertirlo en electricidad, una batería capaz de suplir energía a una sonda durante décadas.

Podemos fabricar plutonio-238, pero los fondos escasean y la situación afecta a todas las sondas planeadas más allá del 2020. En la NASA ya recibe el nombre de «el problema»

Fuentes:
planetary.org

wired.com

isciencetimes.com

npr.org

Y más fuentes http://www.fromquarkstoquasars.com/nasas-plutonium-conundrum-dubbed-the-problem/

http://www.nationalpost.com/m/wp/full-comment/blog.html?b=fullcomment.nationalpost.com/2013/09/23/matt-gurney-nasas-big-problem-not-enough-plutonium

Curiosity no encuentra metano en Marte

20130920-192829.jpg

Mediciones previas de telescopios y satélites habían informado sobre pequeñas cantidades de metano en la atmósfera marciana, los ingenieros del rover esperaban encontrar hasta 10 partes por mil millónes o más de este gas, pero la realidad ha sido toda una sorpresa.

Desde unos días después de aterrizar en Cabo Gale, Curiosity ha estado rastreando la atmósfera en busca de uno de sus grandes objetivos, verificar la presencia de metano en la atmósfera, un gas que en nuestro planeta es producido hasta en un 95% por microorganismos.

Su presencia podría haber sido una pista sobre la presencia de vida actual en el planeta rojo. Al menos en nuestro planeta es un biomarcador bastante eficaz (no tiene porque serlo en otros sitios). La cruda realidad es que no ha sido así. Los precisos instrumentos del rover apenas han encontrado trazas de metano, la cantidad estimada es de apenas 1.3 partes por mil millónes en toda la atmósfera, un sexto menos de lo esperado.

El hecho de que las mediciones sean a nivel del suelo o en una sola localización no deberían influir a la hora de generalizar estos valores al resto de la atmósfera.

No todos los microorganismos terrestres son productores de metano, por lo que el hecho de no encontrarlo en las cantidades esperadas no indica que Marte sea un planeta muerto como muchos están apuntando.

Las grandes cantidades encontradas en años anteriores pueden ser fruto de procesos geológicos internos o de impactos con cometas y asteroides. Ningún proceso explicaría la rápida reducción desde las 10 ppb (en rojo en la imagen justo debajo de estas líneas) a las 1,3 ppb encontradas por Curiosity. Seguramente la nueva sonda Exomars y la Mavens de la NASA (a punto para partir hacia Marte) aclararán estos datos contradictorios.

20130920-152002.jpg

En rojo las supuestas altas concentraciones de metano vistas desde telescopios

Los astrobiólogos están sorprendidos y decepcionados por estos resultados, no se esperaba esta ausencia de metano. Malas caras y muchos artículos sobre un planeta muerto y arrasado por la radiación. De nuevo nos ciega el creer que sabemos lo que buscamos. Puede ser que sea muy parecido a la biología terrestre o totalmente diferente. La pérdida de la atmósfera, la ausencia de agua líquida en superficie y la arrasadora radiación que reinan en Marte no invitan a que la vida esté presente en estos momentos, pero esas condiciones cambian en el subsuelo y la ausencia de metano no condena esa posibilidad.

PD: señores de la NASA, Marte es nuestro vecino y un planeta muy interesante de estudiar, quizás lleno de vida en un pasado. Pero si de verdad están buscando algo que se mueva y tenga la capacidad de autoperpetuarse hay tres lunas en el sistema solar con mucho más potencial que el planeta rojo. No sé a que esperan…

Fuente: jpl nasa news

Segundo aniversario de milesdemillones

Dos años ya desde que salió el primer post del blog, 24 meses intentando seguir la actualidad de la exploración espacial, la astronomía y la astrobiología con mayor o menor acierto.

Sol177-MAHLI-MSL-Self-Portrait-11000x8500px

Autorretrato del Curiosity

En este año nos hemos maravillado con las andanzas del Curiosity por las rocosas tierras marcianas, hemos conocido que Marte tuvo capacidad de albergar vida no hace mucho tiempo, hemos aprendido más sobre los elementos que componen sus minerales y su atmósfera. Nos hemos parado a contemplar las hermosas panorámicas del cráter Gale y del monte Aeolis. Un mundo nuevo por explorar con señales muy evidentes de haber sido muy distinto en un pasado.

Hemos seguido,con asombro, los descubrimientos del telescopio espacial Kepler, cientos de exoplanetas cazados, de todos los tamaños imaginables y algunos incluso potencialmente habitables. Grandes monstruos varias veces del tamaño de Júpiter orbitando sus estrellas a unas distancias ridículamente pequeñas, mundos el doble de grandes que nuestra Tierra en zonas donde la vida quizás ha tenido una oportunidad para prosperar. Rastros de metano y agua en atmósferas de mundos situados a decenas de años luz. Cosas inimaginables a principios de este siglo cuando nuestra ciencia pensaba que era imposible rastrear algo tan lejano con tanta precisión.

Lago de Titán

Lago de Titán

Nos hemos parado a contemplar las llanuras y lagos de Titán, un mundo rebosante de compuestos orgánicos como el metano y el etano, la mayor luna de Saturno que espera a que nos decidamos a explorarla con el interés y la seriedad que merece. Al igual que otra luna en Júpiter, Europa, un enorme oceáno de agua bajo una corteza de hielo que tiene fascinada a toda la comunidad científica, un objetivo que el ser humano está obligado a investigar a fondo, el probable santo grial de la astrobiología sin ningún plan serio de exploración a la vista. Una indignación que crece con cada nuevo dato que conocemos. Un viaje de exploración que en otras épocas de nuestra historia hubiese sido prioritario, y que ahora aparcamos en un rincón castigando a nuestro instinto de conocimiento de forma cruel…

Otros temas como los nuevos avances en cosmología han ocupado varías líneas de este blog, las imágenes más precisas de la radiación de fondo nos han mostrado a nuestro universo poco después de su nacimiento. Eventos puntuales como el seguimiento al cometa Ison o la aparición de supernovas en nuestro firmamento también han sido portada. Pero, echando la vista atrás, he de reconocer que a este blog le apasiona la vida y la pequeña búsqueda que nuestra especie ha empezado a realizar más allá de las fronteras de nuestro planeta.

20130918-010734.jpg

Lo hemos repetido hasta la saciedad, nuestros átomos y moléculas provienen de enormes explosiones estelares ocurridas hace miles de millones de años, el proceso que esas pequeñas partículas de polvo cósmico han tenido que seguir para formar vida es de una belleza y complejidad de la que apenas empezamos a comprender, no sin enormes lagunas. Millones de células dividiéndose y especializándose según unos patrones muy concretos almacenados en millones de copias de ADN, leyendo y ejecutando órdenes precisas para desarrollar la forma más evolucionada que conocemos de vida… nosotros.

Es increíble observar como la vida se abre paso en nuestro planeta, entender y estudiar cada dificultad o cada reto que ha tenido que superar desde que apareció hasta nuestros días es una de las prioridades de nuestra especie. Pero nos faltan datos, nos faltan registros y nos faltan respuestas a preguntas cruciales. No sabemos, aún, si el desarrollo de la vida es excepcional de una pequeña roca que gira alrededor de una estrella situada en un vecindario de las afueras de una enorme estructura como es nuestra Vía Láctea, o sin embargo, la aparición de seres vivos es un paso más de la evolución cosmológica, tan común como puede ser la existencia de planetas, astros y galaxias… un simple paso más.

Tampoco sabemos si de ser común la existencia de vida, ésta se limita a pequeños microorganismos que apenas sobreviven unos pocos miles de años en inhóspitos ambientes o, por el contrario, la evolución siempre encuentra un camino para sobrevivir y crecer en complejidad.

Todas estas respuestas son imprescindibles para entender nuestra propia existencia. Quizás no tengan muchas respuestas en el tercer año de este humilde blog, o quizás aparezca alguna por pequeña que sea.

Gracias a todos por la gran acogida en este segundo año del blog. El gran momento por el que pasa la exploración espacial y la astronomía han favorecido mucho a que se hayan disparado las visitas, y en este tercer año las perspectivas son mucho mejores.

Crucemos los dedos, la vida sigue abriéndose paso…

Exoplaneta desintegrado por una llamarada de su sol

dust

Recreación de la desintegración del planeta KIC 12557548b

Los datos del telescopio espacial Kepler indican que podemos haber asistido a la desintegración de un planeta debido a una erupción solar de su estrella.

El desafortunado planeta tiene como nombre KIC 12557548b, y era uno de los objetivos marcados por el Kepler como probable exoplaneta, los llamados «objetos de interés» de los que luego salen con más mediciones los exoplanetas ya confirmados. El planeta de tipo rocoso presentaba las mediciones compatibles con un tamaño algo mayor que nuestro Mercurio.Pero en las siguientes mediciones para confirmar la presencia del pequeño mundo algo salió mal…

La cantidad de luz que el planeta bloqueaba de su estrella natal pasó de apenas un 0.2% a más de un 1.2%. Esta cantidad de luz depende del tamaño del planeta, un mundo similar a Júpiter bloqueará más luz que uno parecido a Mercurio. La variación del porcentaje sugería un cambio brusco del tamaño del planeta.

Screen-Shot-2013-09-16-at-7.30.48-PM

El cambio en la curva de luz de KIC 12557548b

Pero esa no era la única anomalía en las mediciones, la curva había cambiado su morfología, era una curva asimétrica. La luz total de la estrella disminuye de una forma constante desde el mismo momento que el planeta empieza su tránsito, tiene un tope de disminución cuando el planeta cubre totalmente el disco de la estrella y se incrementa cuando finaliza el paso. Pero en la última medición no pasó así. La tasa de disminución había cambiado, la cantidad de luz disminuía mucho más rápido en comparación con lo que se recuperaba cuando terminaba el tránsito, es decir, a la curva de luz le costaba mucho más volver a los valores normales de su estrella, algo bloqueaba la llegada de fotones a Kepler, una extensa cola de escombros procedentes del planeta.

La conclusión a la que ha llegado el equipo de científicos de la sonda es que el planeta se está evaporando, emitiendo partículas de polvo y material a lo largo de toda su órbita. La variación de la profundidad de la curva de tránsito refleja la cantidad de material que actualmente está desprendiéndose del planeta.

También se ha confirmado que la profundidad de la curva de luz varía periódicamente acorde con la rotación de su estrella, fijando una relación entre la actividad estelar y la velocidad con la que el planeta se está desintegrando.

Hace apenas unos años no podíamos ni detectar mundos fuera de nuestro propio sistema solar, ahora incluso somos capaces de ver como se desarrollan verdaderas tragedias planetarias. KIC 12557548b apenas está a unas 0.013 UA de su estrella a la que orbita una vez cada 0,6 días, muy lejos de la zona habitable de su estrella. De haber planetas más alejados potencialmente habitables tiene que haber sido un espectáculo único en su historia, el equivalente a contemplar nuestro Mercurio desintegrándose por el efecto de enormes llamaradas solares.

Fuente: arxiv.org aug 2013

Si te ha gustado el post puedes votarlo aquí

25 de agosto de 2012. Salimos al espacio interestelar

20130913-153542.jpg

En algún viejo diario o archivo electrónico se podrá leer dentro de unos siglos el encabezado de este post.

Después de muchos comunicados en falso parece que estamos delante de la confirmación definitiva, la Voyager 1 ha abandonado la heliosfera, es decir, ha dejado atrás la zona de influencia de los vientos y partículas provenientes de nuestro Sol.

Han hecho falta 18.000 millones de kilómetros y 36 años de viaje para que un objeto fabricado por el ser humano se convierta en un viajero interestelar. El 25 de agosto los pocos sensores que aún funcionan de la anciana sonda detectaron una brusca disminución en la cantidad de partículas procedentes de nuestra estrella y un aumento de rayos cósmicos de origen interestelar.

20130913-142718.jpg

Tras el sobrevuelo realizado en 1979 de Júpiter y su gran familia de lunas, en particular Io donde descubrió su gran actividad volcánica, se dirigió hacia Saturno al que llegó en noviembre de 1980. Realizó numerosas observaciones y fotografías de su peculiar atmósfera y de su impresionante sistema de anillos. Pero un descubrimiento inesperado cambió el futuro de la sonda para siempre, Titán (la mayor de las lunas) tenía atmósfera y un color naranja misteriosamente atrayente, los encargados de la misión decidieron que merecía la pena acercarse más y encendieron los propulsores. Esto provocó un cambio en la trayectoría de la sonda que la alejó de la eclíptica de nuestro sistema solar, impidiendo sus programados sobrevuelos en Urano y Neptuno.

20130913-145825.jpg

Eso fue el final de su programa de observación planetaria. Pero aún tenía que cumplir algunos cometidos que se han convertido en verdaderos símbolos de la exploración espacial. En febrero de 1990 sus cámaras se dirigieron hacia un pequeño punto azul pálido situado a unos 6.000 millones de kilómetros de su posición, enfocó ese pequeño pixel y obtuvo una imágen que algunos hemos visto cientos de veces.

20130913-150600.jpg

Uno de los responsables de la misión era un astrónomo y divulgador con una visión del Cosmos muy particular. Un tal Carl Sagan sugirió que sería una buena idea obtener una imagen de nuestro mundo reducido a un pequeño pixel flotando en la inmensidad del océano cósmico. Si, lo siento, lo voy a volver a poner, creo que cada vez que alguien ve por primera vez ese vídeo es como una pequeña oportunidad que se abre para nuestra raza, a veces al que lo ve le inspira por saber un poco más de aquel curioso científico… a veces para la reproducción a los pocos segundos de empezar el vídeo,… merece la pena intentarlo una vez más.

Por si fuera poco este emisor de la humanidad, que se dirige lentamente hacia el centro de la galaxia, lleva acoplado un disco de oro con sonidos e imágenes representativos de la vida en la Tierra. Quizás varios milenios después de que nuestra especie se haya extinguido este pequeño disco sea una de las pocas pruebas de nuestro fugaz paso por el Universo. «Si, vivimos y evolucionamos en una pequeña roca en un rincón de una galaxia espiral, fuimos capaces de desarrollar una tecnología capaz de enviar emisarios mucho más lejos de nuestras fronteras… y aquí está la prueba…»

Por cierto, si alguien esta noche quiere felicitar «directamente» a la Voyager 1 aquí está su posición actual en nuestro firnamento.

20130913-154921.jpg

El Hubble descubre la mayor población conocida de cúmulos globulares

p1336aw

Cúmulos globulares en Abell 1689

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha localizado una enorme población estelar agrupada en cúmulos globulares, nada menos que 160.000 estrellas situadas en un grupo de galaxias conocidas como Abell 1689.

Un equipo internacional de astrónomos ha usado la Advanced Camera for Surveys del Hubble para realizar el hallazgo de estos verdaderos fósiles estelares que van a ser de gran ayuda para el estudio de la materia oscura.

Según el equipo se puede obtener una estimación de la cantidad de materia oscura presente en una región del Universo si sabemos el número de cúmulos globulares presentes en la zona de estudio. Estos cúmulos son verdaderos enjambres estelares con cientos de miles de soles en su interior, algunas de estas estrellas pertenecen al grupo más antiguo que se conoce en nuestro Universo. La formación de estos cúmulos data entre 1000 y 2000 millones después del Big Bang, una formación muy temprana considerando que se produjo hace unos 13.8000 millones de años.

El estudio de estas formaciones es fundamental para comprender como ha influido la materia oscura en la formación de las actuales galaxias. El Hubble muestra que la mayoría de cúmulos globulares de Abell 1689 se formaron cerca del centro de la agrupación de galaxias, justo donde se encuentra una marcada disminución de materia oscura. Las observaciones realizadas a más distancia del centro de Abell 1689 nos dan una disminución en la densidad de cúmulos globulares.