Primeras imágenes del Grand Finale de la sonda Cassini

Primeras imágenes sin procesar del primer paso de la sonda Cassini entre la atmósfera de Saturno y sus anillos (Nasa/JPL/Cassini)

Las primeras imágenes, sin procesar, que llegan de la sonda Cassini después de adentrarse entre el espacio inexplorado que hay entre la atmósfera de Saturno y la parte interna de los anillos son, sencillamente, espectaculares. 

Se han recibido esta mañana a través de la red de antenas de espacio profundo, a estas horas siguen recibiendo datos a unos 66 kbs (lento pero seguro), es decir, a lo largo del día irán apareciendo más imágenes de uno de los finales más grandiosos que recuerdo de una sonda espacial,… totalmente en concordancia con lo que ha sido su misión. 

Capturas de la sonda Cassini recibidas esta mañana por la red de antenas de espacio profundo (NASA/JPL/Cassini)

Formaciones de nubes de la atmósfera de Saturno captadas a sólo 3.000 kilómetros (NASA/JPL/Cassini)

Detalle de un gran huracán en la parte superior de la atmósfera de Saturno (NASA/JPL/Cassini)


Para sacar las imágenes con mayor resolución de las capas altas de la atmósfera de Saturno la sonda ha tenido que pasar a sólo 3.000 kilómetros de las nubes del gigante anillado y a unos escalofriantes 300 kilómetros de la parte más interna de los anillos. Miles de pequeñas rocas a unos pocos kilómetros de la Cassini supone un riesgo que hasta ahora era inasumible, por eso esta mañana la sala de control ha explotado en un enorme aplauso cuando han visto que llegaban los primeros datos, la sonda había sobrevivido a su primer envite hasta que acabe ardiendo en la atmósfera del planeta que ha sido su hogar en la última década. 

Pensarlo bien, los técnicos de la misión están haciendo pasar a la sonda a través del plano de los anillos, el espacio entre lo que creemos que es la parte más interna del sistema de anillos y la atmósfera es de unos 2.000 kilómetros, Cassini la cruza 124.000 km/h,… a ésta velocidad cualquier pequeña mota de polvo es un proyectil que puede destrozarla en mil pedazos. La única medida de protección que se ha tomado es la de colocar su antena de comunicaciones a modo de escudo orientándola hacia donde se supone que pueden venir la lluvia de partículas. 

El próximo combate es el 2 de Mayo. Aprovechad porque esto se acaba y va a pasar muchísimo tiempo antes de que un emisario nuestro vuelva al rincón mas hermoso de nuestro sistema solar,… muchísimo…

Disfrutad del Grand Finale

FuenteNasa

Es madrugada, casi nadie va a ver esta actualización, da igual, las imágenes que siguen llegando de la Cassini son de una belleza indescriptible….

Hay un río Nilo a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra

main_titan_flooded_canyons

Localizaciones donde ha tomado datos el radar de la sonda Cassini. El sistema fluvial de Vid Flumina (Nasa/Cassini/JPL/ESA)

El radar de la sonda Cassini lo acaba de confirmar… Titán es un mundo fascinante…

Desde 2012 conocíamos la existencia de una red de canales conocida como Vid Flumina. Más de 400 kilómetros de intrincados cañones que iban a parar a uno de los mayores mares de Titán, el Ligea Mare

Un nuevo estudio ha utilizado el radar de la anciana sonda como altímetro, algo que combinado con las imágenes obtenidas por la sonda previamente han llevado a una sola conclusión… están inundados de metano y etano líquido, el mismo que forma los enormes mares del hemisferio norte.  

vidflumina_portal_only_pia16197

400 kilómetros de profundos cañones forman el sistema de Vid Fluvina. Un enorme río de metano y etano comparable a nuestro Río Nilo (Nasa/Cassini/JPL/ESA)


Los cañones de Vid Flumina tienen casi un kilómetro de ancho, sus paredes se elevan a casi 570 metros de altitud y además el radar ha demostrado que toda la red está mas elevada que el Ligea Mare

Todo esto ya lo hemos visto en nuestro planeta…

Es un frío y nublado día en las latitudes altas del hemisferio norte de Titán, llueven compuestos orgánicos sobre Vid Flumina, el equivalente de nuestra cuenca del río Nilo, cañones inundados de metano que van a desembocar en el enorme mar Ligea. No puedo imaginar lo hermoso que debe ser contemplar el espectáculo desde la superficie. 

A la sonda Cassini le quedan unos pocos meses hasta que se abrase en las capas altas de la atmósfera de Saturno, aun así ha conseguido mapear un 67% de la superficie de Titán. Queda mucho por saber de uno de los mundos más asombrosos de nuestro sistema solar, un mundo repleto de compuestos orgánicos que forman un verdadero ciclo como el del agua en nuestro planeta. 

A partir de Septiembre de 2017 ninguno de nuestros emisarios estará allí para verlo, y lo peor de todo, nuestra ausencia se antoja larga…

Fuente: Nasa news

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

 

Nube de hielo formándose en 2013 en la zona del polo sur de Titán

 
Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno

La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno. 

La última imagen de una nube de semejantes características databa de 2012, ese año la sonda fotografió una estructura a unos 300 kilómetros de altura. La nueva nube hallada por Cassini es mucho mayor y está situada a solo 200 kilómetros sobre la superficie. 

Fotografía de la última gigantesca nube observada en 2012. La nueva está unos 100 kilómetros por debajo de esta estructura

La detección ha sido gracias al instrumento CIRS, que obtiene perfiles de la atmósfera del satélite en infrarrojo. Se piensa que su formación está relacionada con el cambio estacional que está produciéndose en el polo sur, el invierno se acerca a estas latitudes y las temperaturas pueden llegar a bajar hasta a -150 grados Celsius. 

El estudio de la composición y altitud de esta nueva nube puede ayudar a entender los complejos cambios estacionales que sufre Titán. La sonda intentará monitorizar los cambios en este hemisferio hasta el final de su misión, después de eso no tendremos más datos en muchísimos años… lamentablemente.

Fuente: Nasa news

La sonda Cassini encuentra un océano subterráneo en Encelado, una luna de Saturno. 

esquema de Encelado tras el hallazgo de un oceáno subterráneo

Un artículo recién publicado en la revista Icarus confirma el hallazgo. La luna helada de Saturno, Encelado, un océano líquido que englobaría toda la superficie del satélite existiría por debajo de la gruesa capa de hielo que nos muestra la sonda Cassini

Los datos recogidos a lo largo de numerosos sobrevuelos confirman una mínima oscilación en el movimiento de la luna que solo puede ser explicado si existe un enorme océano líquido subterráneo. 

Desde que se observaron los enormes «jets» de agua y partículas en el polo sur se sospechaba la existencia de esta gran masa liquida, pero había que demostrarlo y esa no era una tarea fácil. Se han necesitado el análisis de múltiples datos recolectados a lo largo de siete años, datos sobre la gravedad en el satélite, cientos de fotografías con la posición exacta de diversos cráteres y sus cambios a lo largo de los años, la órbita de Encelado alrededor de Saturno… todo encaja si existe una capa líquida que separe el núcleo de la corteza helada del exterior. 

Lo que aún queda por aclarar es porqué esa capa liquida no se congela, los mecanismos de fuerzas gravitatorias que ejerce Saturno sobre Encelado deben ser mayores de lo que suponíamos hasta ahora, aunque puede haber otras explicaciones que no conocemos en estos momentos. 

Las lunas heladas de los gigantes gaseosos están dando demasiadas sorpresas a medida que vamos estudiándolas en profundidad, lástima que la misión Cassini esté llegando a su final, y no tenemos ningún proyecto para sustituirla, ni siquiera a largo plazo…

Fuente: Nasa news

Hace diez años que la sonda Huygens se posó en Titán

2015/01/img_7078.jpg

El 14 de Enero de 2005 es una fecha señalada dentro de las efemérides de la exploración espacial. Aquel día los humanos logramos posar un ingenio fabricado por nosotros en la mayor luna de Saturno, en Titán.

La imagen que abre el post muestra las distintas capturas que fue realizando la pequeña sonda a medida que descendía a través de una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Las primeras solo muestran una densa neblina sin ningún otro detalle, pero a medida que fue perdiendo altura la orografía de otro mundo empezó a tomar forma.

En este vídeo se recopilan todos los datos que se obtuvieron en el descenso, además se acompaña de una simulación de la sonda y el estado de los paracaídas en cada momento antes de tomar tierra.

En el transcurso de ésta década hemos aprendido mucho sobre Titán. Ahora sabemos que es un maravilloso mundo con valles, montañas, ríos y mares.

La sonda Cassini y sus numerosos sobrevuelos nos están presentando un lugar donde las moléculas que forman los ladrillos principales de la vida se muestran en todos sus estados posibles. Hay metano y etano en la atmósfera, el mismo que precipita en forma de lluvia para formar ríos y mares, que forma depósitos en los deltas de las desembocaduras o se mece suavemente en forma de olas debido a la acción del viento.

Todo lo que desesperadamente buscamos en otros planetas de nuestro sistema solar lo tenemos allí en abundancia, en estado sólido, líquido y gaseoso, formando continuamente reacciones químicas entre si,… Los elementos que forman la vida en nuestro planeta confinados en el mayor satélite de Saturno con milenios disponibles para formar quién sabe qué…

Tenemos datos de las más de 100 aproximaciones de la sonda Cassini, imágenes y mediciones que no dejan de generar artículos científicos, tenemos los datos del descenso de la Huygens… pero poco más.

Diez años después el panorama es desolador. En unos meses la Cassini se lanzará en un vuelo suicida hacia las capas altas de la atmósfera de Saturno. Y ya está. Dejaremos de tener datos de un mundo científicamente asombroso durante muchas décadas. Ninguna misión está proyectada para coger el testigo. Ningún emisario del hombre orbitará ni se posará en los mares del hemisferio norte de Titán en muchos años, quizás demasiados como para poder verlo.

Europa, Titán y Encelado son objetivos científicos de primer orden y a excepción de unas cuántas órbitas que la sonda JUICE realizará sobre Europa nada está presupuestado para estudiarlas. Los principales lugares donde la vida puede haber surgido están ahí, esperando…

2015/01/img_7097.jpg

Las últimas imágenes de la Cassini detectan más cambios en un mar de Titán

IMG_4616.JPG

Titán no deja de darnos sorpresas y la sonda Cassini está monitorizando la última de ellas.

En uno de los mares más grandes de la luna de Saturno, el mar Ligeia, se está produciendo un curioso fenómeno que ha captado la atención del equipo de la sonda.

Como se ve en las imágenes que abren el post una misteriosa formación ha aparecido en el mar de hidrocarburos. La estructura cubre un área de unos 260 kilómetros cuadrados. Ya había sido observada por la sonda con anterioridad, se habían detectado cambios entre los dos sobrevuelos anteriores, pero es que en el último la formación ha vuelto a cambiar en densidad y aspecto.

La primera vez que se apreció una imagen brillante en el radar de la sonda fue durante el sobrevuelo en Julio de 2013, antes esa zona mostraba un color oscuro como el resto del mar. Ahora las imágenes del sobrevuelo realizado en agosto de 2014 nos enseñan que la formación ha cambiado, reflejando menos brillo y menos densidad.

Las hipótesis se han disparado, se ha comprobado que no es un artefacto del radar y tampoco se piensa en un fenómeno relacionado con la evaporación ya que las líneas de costa del Ligeia Mare no se han alterado en los últimos meses.

Se habla desde olas superficiales, burbujas que ascienden a la superficie, sólidos flotando en el mar o algo más exótico que todavía desconocemos.

Los cambios pueden estar relacionados por los cambios estacionales que se están produciendo en el hemisferio norte. Hasta ahora solo se había observado la región de los grandes mares en una estación equivalente al invierno, la llegada del verano está mostrando cambios interesantes en el satélite.

La resolución de lo que está pasando en un mar de otro mundo depende mucho de que se mantenga la misión extendida de la sonda Cassini, solo más sobrevuelos pueden aclararnos la naturaleza de ese fenómeno.

Esperemos que dejen a la ciencia trabajar…

Fuente: nasa news

La épica y última fase de la sonda Cassini se llamará «Grand Finale»

20140701-163940-59980901.jpg

La NASA ya tiene nombre para la dramática fase final de la sonda Cassini, todo un icono de la exploración espacial tras 10 años orbitando Saturno y sus lunas, una misión que ha cambiado nuestra forma de entender uno de los lugares más hermosos del Sistema Solar.

Tras una votación pública se ha decidido llamar «Cassini Grand Finale» a las 22 órbitas suicidas que realizará entre el planeta Saturno y la parte más interna de su sistema de anillos. 22 sobrevuelos que comenzarán a finales de 2016 y terminarán en Septiembre de 2017 con la destrucción de la sonda en la atmósfera del gigante gaseoso.

Durante ese último año se estudiará en profundidad la gravedad y los campos magnéticos de Saturno, tomará imágenes increíblemente cercanas de su atmósfera y de sus anillos. Si estos 10 años han sido grandiosos, el final no va a ser mucho menos.

La destrucción de la sonda en las capas superiores de Saturno evitará que contamine lunas como Titán o Encelado, a las cuales ha estudiado en profundidad y elevado a la categoría de grandes candidatos para encontrar vida entre sus mares y océanos (superficiales o subterráneos).

No sabemos cuándo la humanidad tendrá la oportunidad de volver a visitar las proximidades de este increíble planeta. Solo sabemos que nos quedamos sin observadores de lunas repletas de oceános con material orgánico y densas atmósferas (Titán), satélites que emiten chorros de vapor de agua y otros materiales esenciales para la vida desde su subterráneo oceáno líquido (Encelado) o simplemente vistas de enormes sistemas de anillos alrededor de uno de los planetas más hermosos que nuestro sistema solar ha formado.

Y mientras la siguiente misión a Titán es un velero dibujado sobre un trozo de papel…

Pd: hace 10 años ocurrió esto…

Los elementos formadores de Titán pueden ser más antiguos que el propio Saturno

20140624-181324-65604626.jpg

Un estudio combinado entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado solidas evidencias como para afirmar que el nitrógeno de la atmósfera de Titán (luna de Saturno) se originó en condiciones similares a la mayoría de cometas que residen en la nube de Oort.

Esto quiere decir que los principales elementos que constituyen Titán se formaron en la primigenia nube que rodeaba al Sol en la formación del sistema solar y no de los materiales que rodeaban a Saturno como sería lógico pensar.

El descubrimiento se ha publicado esta semana en el Astrophysical Journal Letter, y basa sus afirmaciones en la tiempo que tarda en transformarse el nitrógeno-14 en nitrógeno-15, la tasa de cambio entre ambos isótopos es superior a los 4.600 millones de años que se le suponen de antigüedad a la luna.

El equipo de investigación asume que nuestro sistema solar no es lo suficientemente viejo como para que el tipo de nitrógeno que abunda en Titán haya cambiado significativamente.

Además el ratio entre los diferentes isótopos de la atmósfera coinciden más con los hallados en la nube de Oort por lo que se le supone un proceso de formación parecido, que no es otro que el disco de gas y polvo que rodeó al sol en su formación.

Titán sigue siendo un mundo lleno de preguntas y maravillosos hallazgos. Lo dicho… no sé a qué esperamos… ¿de verdad que nadie ve los enormes réditos científicos y económicos que daría una misión a esta luna?

Fuente: nasa news

La sonda Cassini puede haber asistido al nacimiento de una nueva luna de Saturno

20140415-030257.jpg

En las imágenes captadas por las cámaras de la sonda Cassini del 15 de Abril de 2013 hay algo que no habíamos visto nunca con anterioridad.

Un pequeño objeto de hielo está tomando forma en el anillo A de Saturno, quizás el esbozo de una nueva luna del gigante gaseoso cuya observación puede dar muchas pistas de cómo se formaron el resto de las lunas ya conocidas.

La estructura observada es representa un arco un 20% más brillante que los anillos que le rodean, de unos 1200 kilómetros de longitud y 10 de ancho. Lo más seguro es que no crezca mucho más, incluso puede llegar a desmoronarse, pero su proceso de formación puede ayudarnos a entender como se fornaron otras lunas de Saturno, incluyendo Tián o Encelado.

El objeto que puede haberse formado dentro del arco es demasiado pequeño como para poder visualizarlo, puede que no tenga más de un kilómetro de diámetro, algo dificil de precisar teniendo en cuenta la distancia a la que se han tomado las imágenes. Aun así ya ha sido bautizado como Peggy.

Las lunas de Saturno son más grandes en diámetro a medida que están situadas más lejos de su planeta, muchas de ellas están compuestas por hielo, el mismo material del que están hechos los anillos.

Una de las teorías surgidas a raíz de estas observaciones sostiene que Saturno tuvo en un pasado un sistema de anillos mucho más masivo que el actual, capaz de crear lunas más grandes que en la actualidad. Esas lunas más antiguas migraron hacia las zonas externas del pequeño sistema solar que forma Saturno en la actualidad.

Quizás Peggy sea visible en 2016, año en el que la órbita de la Cassini permitirá un mejor estudio del anillo A. Puede que para esas fechas su diámetro haya aumentado de tamaño, o simplemente las descomunales fuerzas gravitatorias que lo rodean lo reduzca a pequeños escombros.

Fuente: nasa web

Cassini fotografía dunas en Titán

20140408-222803.jpg

Cada imagen que la sonda Cassini nos manda de la luna Titán es más sorprendente que la anterior.

El radar que lleva a bordo traspasa sin dificultad la densa atmósfera que rodea uno de los mundos más asombrosos que jamás hemos explorado.

Esta vez no tenemos ninguna imagen de los grandes lagos del hemisferio norte, ni las sinuosas curvas de ríos de metano. La sonda nos manda instantáneas de líneas oscuras talladas sobre dunas muy parecidas a las que podemos observar en nuestro propio planeta.

La principal diferencia radica en que, mientras en la Tierra las dunas están formadas por silicatos, la arena que forma estas dunas alienígenas se compone de partículas de materia orgánica.

Estas partículas son arrastradas por vientos no muy fuertes (apenas un metro por segundo) aunque si en diferentes direcciones, lo que provoca que vayan acumulándose con ciertos patrones.

Cada sobrevuelo de la Cassini muestra un mundo con demasiadas similitudes al nuestro.

No me cansaré de decirlo, el día que nos decidamos a explorar esta pequeña luna de Saturno con la seriedad que se merece nuestra perspectiva del cosmos cambiará. Lo fascinante de este mundo no reside en lo que ya conocemos, lo realmente increíble está en lo que no sabemos.

– Dunas en Titán comparadas con las dunas terrestres

20140408-233933.jpg

Fuente: esa