Las últimas imágenes de la Cassini detectan más cambios en un mar de Titán

IMG_4616.JPG

Titán no deja de darnos sorpresas y la sonda Cassini está monitorizando la última de ellas.

En uno de los mares más grandes de la luna de Saturno, el mar Ligeia, se está produciendo un curioso fenómeno que ha captado la atención del equipo de la sonda.

Como se ve en las imágenes que abren el post una misteriosa formación ha aparecido en el mar de hidrocarburos. La estructura cubre un área de unos 260 kilómetros cuadrados. Ya había sido observada por la sonda con anterioridad, se habían detectado cambios entre los dos sobrevuelos anteriores, pero es que en el último la formación ha vuelto a cambiar en densidad y aspecto.

La primera vez que se apreció una imagen brillante en el radar de la sonda fue durante el sobrevuelo en Julio de 2013, antes esa zona mostraba un color oscuro como el resto del mar. Ahora las imágenes del sobrevuelo realizado en agosto de 2014 nos enseñan que la formación ha cambiado, reflejando menos brillo y menos densidad.

Las hipótesis se han disparado, se ha comprobado que no es un artefacto del radar y tampoco se piensa en un fenómeno relacionado con la evaporación ya que las líneas de costa del Ligeia Mare no se han alterado en los últimos meses.

Se habla desde olas superficiales, burbujas que ascienden a la superficie, sólidos flotando en el mar o algo más exótico que todavía desconocemos.

Los cambios pueden estar relacionados por los cambios estacionales que se están produciendo en el hemisferio norte. Hasta ahora solo se había observado la región de los grandes mares en una estación equivalente al invierno, la llegada del verano está mostrando cambios interesantes en el satélite.

La resolución de lo que está pasando en un mar de otro mundo depende mucho de que se mantenga la misión extendida de la sonda Cassini, solo más sobrevuelos pueden aclararnos la naturaleza de ese fenómeno.

Esperemos que dejen a la ciencia trabajar…

Fuente: nasa news

La Nasa encuentra un exoplaneta con cielos claros y vapor de agua

IMG_4543.JPG

Tres telescopios de la Nasa han servido a astrónomos para escrutar la atmósfera de un planeta del tamaño de Neptuno fuera de nuestro Sistema Solar.

Los telescopios usados han sido el Hubble, el telescopio espacial Spitzer y el famoso cazaplanetas Kepler. Hasta la fecha es el exoplaneta más pequeño donde se han podido caracterizar moléculas de la atmósfera.

El planeta recibe el nombre de HAT-P-11b, y está situado a 120 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne. Tarda solo 5 días en dar una órbita a su estrella y sus cielos despejados han permitido identificar moleculas de vapor de agua en su atmósfera.

IMG_4544.JPG

No es el primer planeta en el que se halla vapor de agua aunque si el más pequeño en el que se ha encontrado. Los grandes exoplanetas de varias veces el tamaño de nuestro Júpiter son los más indicados para rastrear en busca de elementos. El reto está en ir consiguiendolo en exoplanetas con tamaños cada vez más reducido.

En el nuevo estudio se ha usado la cámara Wide Field del Hubble y una técnica llamada transmisión por espectroscopia, en la cual un planeta es observado cuando cruza por delante de su estrella. La luz del astro se filtra a través de la atmósfera del exoplaneta y si moléculas como el agua están presentes absorben parte del luz estelar dejando una huella que pueden captar nuestros telescopios. Estos datos se unen a los aportados por el Kepler en la franja de la luz visible y el Spitzer en la infrarroja.

El reto de los próximos años consistirá en poder encontrar moléculas en planetas cada vez más pequeños, con radios parecidos al de la Tierra. Y de paso que estén orbitando en la zona habitable de sus sistemas.

La nueva generación de telescopios promete dar un vuelco a nuestra comprensión del Universo.

Fuente: Nasa news

Nota: ya se puede votar al blog en la sección de ciencias de los premios bitácoras 2014. Solo pincha este enlace e identificate con tu cuenta de facebook o twitter (mejor en los botones de arriba a la derecha). Gracias!!!

La sonda Maven acaba de entrar en la órbita marciana

IMG_4499.PNG

La sonda de la NASA Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) acaba de entrar con éxito en la órbita marciana hace apenas unos minutos, a las 4:24 hora española del 22 de septiembre.

IMG_4502.JPG

Empieza así el estudio de las capas altas de la atmósfera marciana con una precisión sin precedentes. Esto permitirá conocer que pudo pasar al planeta rojo para que pasase de un mundo con oceános, rios y quizás vida al desierto inhabitado que conocemos en la actualidad.

La información que mande servirá para crear un mapa climático que ayudará a las futuras misiones tripuladas.

En las próximas seis semanas la sonda se dedicará a ajustar su órbita y empezará a mandar los primeros datos.

Ya tenemos seis emisarios activos en Marte. ¡Enhorabuena!

IMG_4501.JPG

Fuente: Nasa

Imagen

La sonda Rosetta fotografía nuevos jets y una posible línea de fractura en el cometa 67p

IMG_4454.PNG

La sonda Rosetta acaba de mandar con fecha 19 de septiembre nuevas fotos del cometa 67p. En ellas podemos observar nuevas y más intensas eyecciones de material desde la superficie del cometa además de lo que podría ser una línea de fractura en la parte que separa los dos polos del cometa.

IMG_4455.JPG

El aumento de actividad en el cometa empieza a ser evidente a medida que se va aproximando al Sol. Lo de la pequeña línea que se observa justo a la derecha de la emisión podría dar lugar a uno de los espectáculos más grandiosos que ha observado jamás una sonda humana, la escisión de un cometa.

Las imágenes que no publica la ESA puede que den más pistas del futuro del cometa.

Si la sonda y el módulo Philae aguantan la aproximación al Sol en buen estado de salud y transmitiendo correctamente las instantáneas pueden ser de las más bellas obtenidas por una sonda. Todo ese material de la superficie evaporándose y el cometa fracturándose… Algo digno de ver.

Curiosity llega a las faldas del Monte Sharp

 

El Monte Sharp destino primario del rover Curiosity

El Monte Sharp destino primario del rover Curiosity (click para ampliar)

 

Un nuevo capítulo dentro del apasionante viaje del rover Curiosity empieza hoy. Por fin se ha alcanzado la base del Monte Sharp después de más de 2 años de travesía por el cráter Gale.

La escalada del rover comenzará con el estudio de los estratos más bajos. Se ha decidido entrar a través de una zona conocida como Pahrump Hills, cambiando la ruta original que consistía en abordar la pendiente de la montaña por el sitio conocido como «Murray Buttes».

IMG_4379.JPG

cambio de ruta del rover

Los dos sitios están localizados justo en la zona donde la parte sur del Monte Sharp se encuentra con la base norte del cráter Gale.

La elección de Pahrump Hill se debe a la topografía del terreno, se cree que sus afloramientos y estratos son más idóneos para que Curiosity investigue el pasado geológico de la zona.

En la decisión de encarar la montaña tan pronto, en vez de seguir estudiando Murray Buttes, también ha influido el hecho de que este último terreno es más suave y puede no haber preservado todas las huellas de impactos e inundaciones que el rover necesita para comprender que pasó hace millones de años.

También influye el estado de las ruedas del rover, su deterioro no ha cesado en estos últimos meses y se ha decidido llegar cuanto antes al objetivo primario de la misión, los estratos del Monte Sharp.

El orbitador marciano MRO ya ha fijado un nuevo objetivo al Curiosity, unos afloramientos situados a unos 18 metros de la posición actual, casi al final del valle donde se acaba de adentrar. Allí, el equipo del rover tiene planeado usar el taladro para adquirir material y que sea analizado.

Comienza una nueva etapa en el viaje del Curiosity. El geólogo ha llegado a su destino.

Fuente: Nasa News

La sonda Rosetta se fotografia junto al cometa 67p

IMG_4373.JPG

La sonda europea Rosetta está mandando todo un elenco de fotografías del cometa Churyumov-Gerasimenko 67p desde que llegó a sus proximidades hace unos días.

Dicen los entendidos que las fotos que estamos viendo no son ni la mitad de espectaculares que las que se están reservando la ESA para sus investigadores (una pena perder el tirón mediático actual).

Pero si nos centramos en las migajas que nos dejan la foto que abre el post es de una belleza increíble.

Está sacada desde el módulo Philae que descenderá en Noviembre al cometa. En primer plano se puede observar uno de los paneles solares de la Rosetta y al fondo su objetivo.

Es una foto sacada a 400 millones de kilómetros de nuestro planeta. Por una sonda que está orbitando un pequeño cometa que se está acercando al Sol y que empieza a mostrar signos de actividad. Y encima vamos a posar un módulo en su superficie. Pensadlo… Increíble.

Pd: si alguien se pregunta que porqué mandamos misiones a ciertos sitios. Además del principal motivo que es investigar y descubrir (hacer ciencia), tenemos otros como el de admirar paisajes que de otra manera nunca seríamos capaz de imaginar. Aquí tenemos la mejor imagen del cometa capturada desde la Tierra comparada con una de las tomadas por la sonda Rosetta.

IMG_4384.JPG