Un enjambre de cometas, explicación a las extrañas observaciones desde KIC 8462852

recreación artística de un grupo de cometas alrededor de ina esrella

El misterio alrededor de la estrella KIC 8462852 va resolviéndose poco a poco. Hace unos meses salieron a la luz unas extrañas disminuciones en el brillo de la estrella captadas por el telescopio espacial Kepler

Las observaciones eran de 2011 y 2013, un extraño patrón en la disminución de la cantidad de luz que llegaba al telescopio desde la estrella sobresaltaba a la comunidad científica, hasta el punto de llegar a hablar de estructuras alienígenas (una esfera de Dyson) como posible origen de las curvas observadas. 

Pero, como caso siempre, al final la respuesta más lógica suele ser la acertada. Un nuevo estudio, usando datos del telescopio Spitzer, indica que lo que se pudo «cruzar» entre la estrella y los detectores del Kepler fue un enjambre de cometas. 

Spitzer observa en el rango del infrarrojo, un impacto a escala planetaria o entre asteroides dejaría un exceso de luz infrarroja alrededor de KIC 8462852. Pero recientes observaciones no indican que el origen sea ese, la ausencia de un aumento en la luz infrarroja indica que lo que puede haber bloqueado la luz del astro sean cometas que pasaron dos veces consecutivas. 

Aun así la estrella merece un estudio en mayor profundidad, no es común ver este tipo de sucesos en estrellas que no están en pleno proceso de formación. No hay alienígenas pero si un nuevo campo de estudio…

Fuente: Nasa news

El telescopio Spitzer descubre un exoplaneta a 13.000 años luz de la Tierra

Localización del nuevo exoplaneta

El observatorio  espacial de la Nasa ha descubierto uno de los exoplanetas más lejanos conocidos hasta la fecha. Está situado cerca del centro de nuestra galaxia a casi 13.000 años luz de nuestro Sol. 

Para detectarlo ha usado una técnica conocida como «microlente», una estrella pasa por delante de otra situada mucho más lejos, la primera actua como una lente para magnificar el brillo de la segunda, si la más lejana tiene un planeta orbitando a su alrededor podemos ser capaces de ver la disminución que provoca su tránsito. 

Los astrónomos están utilizando este método como única manera de localizar planetas a decenas de miles de años luz, planetas de estrellas cercanas al núcleo de la vía láctea donde la mayor densidad estelar permite que estos efectos de microlente sean mucho más comunes. 

Gráfico sobre como encuentra planetas el telescopio Spitzer

Este tipo de hallazgos ayudará a conocer si la formación de planetas es común en las zonas centrales de la galaxia o si bien es un fenómeno más predominante de estrellas que residen en la periferia como nuestro sol. Por lo que vamos descubriendo (ya se acercan a 30 los exoplanetas cercanos al centro galáctico) parece que los sistemas planetarios son también frecuentes incluso en lugares donde la densidad estelar podría evitar su formación. 

Fuente: Nasa news

 

La Nasa encuentra un exoplaneta con cielos claros y vapor de agua

IMG_4543.JPG

Tres telescopios de la Nasa han servido a astrónomos para escrutar la atmósfera de un planeta del tamaño de Neptuno fuera de nuestro Sistema Solar.

Los telescopios usados han sido el Hubble, el telescopio espacial Spitzer y el famoso cazaplanetas Kepler. Hasta la fecha es el exoplaneta más pequeño donde se han podido caracterizar moléculas de la atmósfera.

El planeta recibe el nombre de HAT-P-11b, y está situado a 120 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne. Tarda solo 5 días en dar una órbita a su estrella y sus cielos despejados han permitido identificar moleculas de vapor de agua en su atmósfera.

IMG_4544.JPG

No es el primer planeta en el que se halla vapor de agua aunque si el más pequeño en el que se ha encontrado. Los grandes exoplanetas de varias veces el tamaño de nuestro Júpiter son los más indicados para rastrear en busca de elementos. El reto está en ir consiguiendolo en exoplanetas con tamaños cada vez más reducido.

En el nuevo estudio se ha usado la cámara Wide Field del Hubble y una técnica llamada transmisión por espectroscopia, en la cual un planeta es observado cuando cruza por delante de su estrella. La luz del astro se filtra a través de la atmósfera del exoplaneta y si moléculas como el agua están presentes absorben parte del luz estelar dejando una huella que pueden captar nuestros telescopios. Estos datos se unen a los aportados por el Kepler en la franja de la luz visible y el Spitzer en la infrarroja.

El reto de los próximos años consistirá en poder encontrar moléculas en planetas cada vez más pequeños, con radios parecidos al de la Tierra. Y de paso que estén orbitando en la zona habitable de sus sistemas.

La nueva generación de telescopios promete dar un vuelco a nuestra comprensión del Universo.

Fuente: Nasa news

Nota: ya se puede votar al blog en la sección de ciencias de los premios bitácoras 2014. Solo pincha este enlace e identificate con tu cuenta de facebook o twitter (mejor en los botones de arriba a la derecha). Gracias!!!

Descubierto un doble cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega

20131009-221837.jpg

Astrónomos han descubierto lo que parece ser un gran cinturón de asteroides alrededor de Vega, la segunda estrella más brillante del hemisferio norte. El descubrimiento ha sido posible gracias a datos del telescopio espacial Spitzer y el observatorio Herschel de la agencia espacial europea.

Los datos nos cuentan una historia que nos suena bastante. Un cinturón, más caliente y cercano a la estrella y otro más frío y alejado de la misma. Una estructura similar a la de nuestro sistema solar con el cinturón de asteroides presente entre Marte y Júpiter y el más externo cinturón de Kuiper.

Esquema del doble cinturón de asteroides comparando el sistema de Vega y el nuestro

Esquema del doble cinturón de asteroides comparando el sistema de Vega y el nuestro

Múptiples exoplanetas parecen ayudar a mantener la distancia entre el anillo interno y el externo. Los resultados presentados en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana muestran a una estrella con el doble de masa de nuestro Sol, a una distancia razonablemente cerca (tan razonables como 25 años luz pueden ser) y con una edad aproximada de 600 millones de años.

La juventud de Vega puede explicar el hecho de que ambos cinturones de asteroides sean mucho más masivos que los que tenemos en nuestro sistema estelar.

Datos recientes indican idéntica estructura en el sistema de la estrella Formahault. En este caso ya tenemos localizado un exoplaneta llamado Formahault b que orbita por la parte interna del cinturón más cercano al astro.

La gran distancia encontrada entre ambos cinturones, en las dos estrellas, permiten albergar grandes esperanzas de encontrar una gran cohorte de exoplanetas, quizás el telescopio James Webb nos los muestre.

Fuentes:
http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2013/10/large-asteroid-belt-discovered-around-multiple-planet-star-system-vega.html

http://m.space.com/19190-asteroid-belt-vega-hidden-planets.html

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw

El primer mapa de nubes de un exoplaneta

20130930-224901.jpg

Y aquí lo tenemos. Usando los datos del telescopio espacial Kepler y del Spitzer tenemos la primera recreación de la atmósfera de Kepler-7b un gigante gaseoso tipo Júpiter.

Las mediciones realizadas indican altas nubes en la zona oeste del planeta y cielos despejados en el este.

El telescopio Spitzer ya había participado en obtener mapas de temperaturas de exoplanetas pero esta es la primera vez que obtiene las estructuras de las nubes de otro planeta.

Es un mapa a muy baja resolución obtenido después de 3 años de observaciones, pero así y todo es increíble que podamos ver algo similar. No es una recreación de un artista o una aproximación, son datos concretos y reproducibles.

Las observaciones del Kepler en luz visible dejaban adivinar unas manchas brillantes en su parte oeste. Pero fueron las mediciones en infrarrojo del Spitzer las que dieron la pista más fiable sobre su origen. La temperatura estimada está entre 1100-1300 grados Kelvin algo «frío» para un gigante gaseoso que orbita a 0.6 unidades astronómicas de su estrella (nosotros lo hacemos a 1 UA). Esto indica que Kepler-7b refleja mucha más luz de la que recibe, lo que concuerda con el modelo de nubes altas propuesto.

La asociación de datos entre ambos telescopios dará muchas alegrías los próximos meses. Lástima del cese de operaciones del Kepler.

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/spitzer/news/spitzer20130930.html#.UkniIBZmQUU

El telescopio espacial Spitzer se reconvierte a cazador de exoplanetas

20130925-004129.jpg

Por primera vez en la historia de la NASA una misión va a cumplir un cometido que no estaba planeado en su misión original.

Los ingenieros del Spitzer no tenían en mente el buscar exoplanetas cuando diseñaron el observatorio en 1990. Pero los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar unido a la extraordinaria estabilidad del telescopio han hecho que se lo piensen mejor.

Spitzer observa el universo en luz infrarroja capaz de atravesar zonas de polvo y gas, algo que es muy útil a la hora de observar aquellos lugares donde nacen las estrellas, los centros de galaxias remotas y los discos protoplanetarios que rodean a las estrellas.

La visión en infrarrojos de la sonda puede ser utilizada para observar los tránsitos de planetas por delante de sus estrellas. Esta pequeña ocultación nos dará datos sobre la existencia de nuevos mundos y de sus tamaños. Pero eso no es todo, estos alejados planetas también emiten una muy tenue luz en infrarrojo, que puede ser captada por el Spitzer y analizada para conocer la composición de su atmósfera.

A medida que el exoplaneta orbita alrdedor de su estrella, muestra diferentes caras de su superficie a las cámaras del telescopio, esos cambios de brillo en el espectro infrarrojo podrían hablarnos sobre su clima y temperatura.

El telescopio requerirá también modificaciones para mejorar el nivel de sensibilidad que los nuevos objetivos requieren.

Las mejoras se centrarán en la apropiada refrigeración de las cámaras del telescopio (el refrigerante después de 10 años de misión ya escasea), la mejora en la estabilidad de la sonda a la hora de enfocar las estrellas «sospechosas» de albergar sistemas planetarios y la mejora en el procesamiento de las imágenes obtenidas.

Esperamos con gran expectación que empiecen a llegar datos en un futuro…

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-289

Timeline del increíble viaje del cometa ISON en los próximos meses

hs-2013-14-c-print_Comet ISON

Comienza la cuenta atrás para el que puede ser el mayor espectáculo que jamás hayamos visto en nuestros cielos. El ya famoso cometa ISON empieza su peligroso viaje por el interior de nuestro sistema solar. Es la primera vez que nos visita y por eso el futuro que le depara es imprevisible.

En algún momento de finales de este mes o principios de Agosto el cometa cruzará un punto en el que el agua que contiene empezará a evaporarse, este punto se situa entre 230 y 280 millones de millas separado de nuestro Sol. Su brillo empezará a ser mayor, aunque también empezarán los primeros problemas, algunos cometas se fragmentan al pasar esta línea.

A partir de ahora cualquier eyección gigante de material solar puede destrozarlo en pequeños trozos, si sobrevive a este delicado periodo tendrá que soportar el aumento de radiación y presión a medida que se acerque al astro rey.

La máxima aproximación al Sol será el 28 de noviembre de 2013, apenas unas 730.000 millas lo separarán de la superficie solar. Si es capaz de rodear al Sol sin romperse empezará el espectáculo en el hemisferio norte, su brillo será particularmente intenso. Será algo que se recordará por mucho tiempo.

ison_cor2b_nov26t6_nov30

La NASA ya ha iniciado la campaña de observación incorporando telescopios espaciales y telescopios en superficie para seguir paso a paso el primer viaje de ISON por nuestro vecindario.

Y aquí va, en detalle, una guía para que no nos perdamos nada desde ahora mismo hasta diciembre de este año.

Abril-Julio 2013

El Hubble observa el cometa a 386 millones de millas del Sol en Abril de 2010.
http://1.usa.gov/ZGGitt
El núcleo del cometa no es mayor de 3-4 millas de diámetro. Debido a su enorme brillo se había asumido que sería un núcleo grande. Se observa una cabeza de 3,100 millas y una cola de 57,000 millas. El Hubble ha vuelto a tomar fotos el 7 de Mayo y a comienzos de Julio.

http://1.usa.gov/17RuUS1

13 de Junio de 2013

El telescopio espacial Spitzer observa a ISON a 310 millones de millas. Los datos están siendo analizados.

Julio-Agosto 2013

El cometa pasa un punto situado entre las 230-280 millones de millas del Sol, en el cual empieza a recibir la suficiente radiación para que el agua comience a evaporarse y su brillo aumente. Primer momento peligroso para el cometa de fractura.

Agosto-Noviembre 2013

Desde comienzos de Agosto los astrónomos podrían empezar a observar el cometa a través de telescopios en superficie. El problema es que hasta Septiembre se encuentra detrás del Sol desde el punto de vista terrestre. A partir de esa fecha será visible al amanecer con prismáticos desde el hemisferio sur.

17 de Septiembre-15 de Octubre 2013

Lanzamiento del balón sonda BRRISON, llevará a bordo un telescopio y otros materiales científicos encargados de estudiar en infrarrojos, ultravioleta y en el espectro visible al cometa. Medirá las emisiones de dióxido de carbono y agua, algo fundamental para averiguar el origen de ISON.

Los rovers Curiosity y Opportunity podrán fotografiarlo el 1 de Octubre en su máxima aproximación a Marte.

Nuevas observaciones por parte del Hubble y los observatorios solares para estimar el tamaño del núcleo y si ha habido fragmentaciones.

Noviembre de 2013

El cometa será visible desde la sonda Messenger que orbita Mercurio. El máximo acercamiento será el 19 de Noviembre.

Una vez pase la órbita de Mercurio llegará la parte más peligrosa del viaje. La intensa radiación del Sol causará una rápida evaporación del núcleo. Esto sumado a la presión de las partículas que el sol emite podrían romper el cometa.

Del 18 al 24 de Noviembre

Ventana de lanzamiento de la sonda FORTIS que observará el acercamiento del cometa al Sol en el espectro ultravioleta. Esto ayudará a determinar los compuestos químicos que vaya expulsando la superficie cometaria.

Del 21 al 30 de Noviembre

El cometa entrará en los campos de visión de los telescopios espaciales que espían al Sol. Las sondas STEREO y SOHO harán un seguimiento exhaustivo del perihelio o momento de máximo acercamiento al Sol. La SDO (Solar Heliospheric Observatory) podrá fotografiarla apenas unas horas antes del suicida sobrevuelo. La sonda STEREO-A será la única que podrá observar el tránsito a través de la superficie solar.

Una eyección de masa de la corona solar en estos días sería fatal para ISON.

20130720-160312.jpg

Diciembre 2013 – Enero 2014

Si sobrevive a su viaje alrededor del Sol empezará el espectáculo en nuestro planeta. Será increíblemente brillante a simple vista en el hemisferio norte. A principios de Diciembre sería visible al amanecer mirando hacia el este-sureste. A finales de Diciembre podría ser visible toda la noche, millones de personas observarían un evento sin precedentes desde hace varios siglos.

26 de diciembre de 2013

Máximo acercamiento a nuestro planeta, aproximadamente 2.8 millones de millas.

Su viaje es complicado pero con un poco de suerte se podría convertir en uno de los cometas más estudiados y más asombrosos que jamás nos han visitado.

Estás viendo 300 años-luz de nuestra vía láctea

20130115-200253.jpg

A un solo clic de distancia tus ojos pueden ver, desde un lado a otro de la fotografia, 300 años-luz de polvo interestelar y estrellas, nuestra propia Vía Láctea como jamás antes la habías visto.

Un enorme mosaico de 800.000 fotografías reunidas por el telescopio Spitzer de la Nasa, centrándose en las constelaciones de Escorpio, Ara y Norma.

Las franjas verdes representan moléculas orgánicas, iluminadas por la luz de estrellas cercanas en formación.

Las regiones donde nacen las estrellas aparecen como remolinos de color rojo y amarillo, donde el polvo caliente se superpone con las moléculas orgánicas que brillan intensamente.

Las manchas azules que salpican la fotografía son estrellas de la vía láctea.

Una imagen que nos acerca a nuestros orígenes. Poesía hecha pixel.