La Nasa vuelve a detectar oxígeno en la atmósfera de Marte 40 años después

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Hace 40 años que no se obtenía una medición similar como la que ha conseguido el telescopio SOFIA hace unos pocos días.

Solo las especiales condiciones de SOFIA han permitido que se vuelva a detectar oxígeno atómico en la atmósfera marciana. Recordemos que es un telescopio que observa en el espectro del infrarrojo a bordo de un Boeing 747SP que vuela a 13.7 kilómetros de altitud, evitando así la mayor parte de la contaminación producida por nuestra atmósfera.

Los átomos de oxígeno fueron encontrados en la mesosfera marciana (una de las partes más altas de la atmósfera marciana), la última vez que se midió oxígeno en Marte fue en la década de los 70, hace más de 40 años, durante las misiones Viking y Mariner.

La concentración de oxígeno encontrada es mucho menor de la que se esperaba en un comienzo, la razón puede estar en condiciones locales de la zona que se ha estudiado por lo que habrá que esperar a nuevas mediciones para tener una concentración real. También puede darse el caso de que no sea una simple anomalía y que el oxígeno se esté escapando hacia el espacio exterior como demostró con otros gases la sonda MAVEN hace escasos meses.

Terraformar Marte va a ser más dificil de lo que algunos piensan…

-Fuente:

http://www.nasa.gov/feature/ames/sofia/flying-observatory-detects-atomic-oxygen-in-martian-atmosphere

 

Elon Musk quiere mandar una cápsula Red Dragon a Marte en 2018

Una Red Dragon en Marte… año 2018


Lo ha anunciado esta tarde a través de twitter. Elon Musk y su compañía SpaceX tienen la intención de hacer aterrizar una cápsula Dragon modificada para Marte (conocida como Red Dragon) en apenas dos años, y cuando decimos dos años decimos 2018…

Imaginar una Red Dragon a lomos de un cohete Falcon Heavy aterrizando en las rojizas explanadas de Marte es una locura, y lo peor de todo esto es que esta vez es una propuesta que puede hacerse realidad. El cohete Falcon Heavy está en fase de pruebas y empezará sus primeros vuelos a finales de este mismo año. 

La Red Dragon es una cápsula muy parecida a la Dragon que ya viaja con regularidad a la Estación Espacial, con un sistema de aterrizaje que le permitiría posarse suavemente sobre la superficie marciana. Además la nave estaría preparada para recoger muestras y traerlas de vuelta a la Tierra, algo que sería de gran ayuda para las primeras misiones tripuladas. 

Como nos encanta soñar, y este hombre está demostrando que se puede empezar a soñar con lo que va anunciando, esta sería la secuencia del primer viaje hacia Marte de una cápsula (no tripulada en su primer viaje). 

Cohete Falcon Heavy despegando desde Cabo Cañaveral en 2018 con una Red Dragon a bordo

Una cápsula Red Dragon entrando en la órbita marciana

Entrada de la cápsula en la fina atmósfera de Marte

La Red Dragon enciende los cohetes para iniciar un descenso dirigido hacia la superficie marciana

Descenso controlado con retrocohetes en una hermosa planicie marciana

Una cápsula humana en Marte. Primer gran paso hacia el viaje tripulado.


Nos gusta muchísimo soñar, demasiado…

Puesta de Sol del 15 de abril desde el cráter Gale, Marte

 

sol 956/NASA/JPL/ Damia Bouic

  

sol 956/NASA/JPL/ Damia Boulic


Por fin tenemos imágenes de una puesta de Sol desde la potente cámara Mastcam a bordo del Curiosity.

El pasado 15 de abril a las 15:51 UTC, los ojos del rover se dirigieron hacia una de las colinas que limitan el cráter, de donde ya no ha de salir, para poder admirar una puesta de nuestra estrella desde un punto de vista diferente a la que los humanos estamos acostumbrados. 

Nueva composición de imágenes del meteorito de hierro encontrado por Curiosity

20140716-122056-44456405.jpg

La NASA ya tiene una nueva imagen del meteorito Lebanon, encontrado por el Curiosity en Marte a mitad de camino hacia las faldas del monte Sharp.

La composición de imágenes muestra mayores detalles del meteorito de hierro (click para ampliar la imagen que encabeza el post) , muy similar en forma y composición que los hallados anteriormente por los rover Spirit y Opportunity.

Lebanon tiene unos dos metros de ancho y está acompañado por una pieza más pequeña llamada Lebanon B.

La cámara de alta resolución del Curiosity muestra una roca con formas afiladas y numerosas cavidades en su superficie. Una de las explicaciones puede ser la intensa erosión de los vientos marcianos, aunque otra puede ser que las cavidades estuvieran rellenas de cristales de olivina, material muy común en meteoritos férricos encontrados en la Tierra.

20140716-123456-45296115.jpg

En nuestro planeta los meteoritos compuestos por hierro son menos frecuentes que las condritas u otros tipos de rocas. En Marte, por ahora, predominan por amplia mayoría. Cosas del azar, y de la erosión…

Fuente: nasa web

El misterio de la roca marciana «Pinnacle Island» resuelto

20140214-232839.jpg

Hace unas semanas una misteriosa roca aparecía de la nada al lado del rover Opportunity en Marte. Varias posibilidades sobre el origen de la bautizada roca «Pinnacle Island» saltaban a la palestra.

La repercusión sobre el origen de la roca fue tal que hasta un famoso ufólogo norteamericano denunció a la NASA por no investigar el supuesto origen extraterrestre del objeto, dando por supuesto que se ocultaban pruebas sobre un probable ser vivo que había «crecido» al lado del rover.

Pero como siempre la ciencia sigue su curso, y al fin tenemos una explicación.

20140214-233757.jpg

20140215-000653.jpg

Según el equipo científico del Opportunity «Pinnacle Island» proviene de una roca que el rover rompió y trasladó con una de sus ruedas en Enero. En imágenes posteriores tomadas desde el propio rover se puede observar de la roca donde procede el «misterioso» objeto.

Nada de un trozo de meteorito caído en las inmediaciones del robot, y por supuesto nada de otros «orígenes» (a ver que hace este señor ahora con la demanda).

Oppy sigue su camino una vez dejado atrás el fragmento de piedra. Sigamos explorando…

La Mars Orbiter observa un impresionante nuevo cráter de impacto en Marte

20140205-203148.jpg

Una nueva imagen de la cámara HiRISE que lleva a bordo la sonda Mars Orbiter (actualmente en órbita del planeta rojo) muestra un nuevo cráter de unos 30 metros de diámetro y está rodeado de una vasta zona de impacto. La zona aparece con un color azulado debido a la cantidad de terreno eyectado. El impacto ha tenido que producirse entre Julio de 2010 y Mayo de 2012, imágenes previas a 2010 no muestran esa nueva cicatriz en Marte.

Se calcula que el impacto lanzó material hasta 15 kilómetros de distancia.

Nuevas observaciones permitirán conocer algo más sobre el evento que lo causó. Según se calcula unos 200 meteoritos llegan a la superficie marciana cada año. Recordemos que la atmósfera es mucho más fina que la nuestra.

El nuevo cráter está 3.7 grados latitud Norte y 53.4 longitud Este.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-037&utm_source=iContact&utm_medium=email&utm_campaign=NASAJPL&utm_content=mro20140205#.UvKQCni9LCQ

Primer año del Curiosity en Marte

El descenso más complejo y emocionante, que una máquina construida por el hombre, ha realizado jamás en la superficie de otro planeta se produjo el 6 de Agosto de 2012 a las 07:17 hora española.

Millones de personas alrededor de todo el planeta contenían la respiración mientras una tonelada de ciencia se posaba suavemente en el cráter Gale de Marte. Imposible olvidar ese amanecer del día 6, los «siete minutos de terror» (como así lo bautizaron desde la Nasa) tiempo de desfase en las comunicaciones entre Tierra y Marte en los que no se sabía si el esfuerzo de cientos de personas durante años se había estrellado contra la superficie marciana o, por el contrario, se había posado sobre sus enormes ruedas sin un rasguño.

Y esto fue lo que pasó…

Desde entonces los descubrimientos se han ido sucediendo uno tras otro, entre los más importantes la confirmación de la habitabilidad de Marte en un pasado, los análisis realizados en el suelo marciano o los estudios sobre la atmósfera marciana y la confirmación de que fue mucho más densa en un pasado y que por alguna razón gran parte se perdió en el espacio.

De todo ello hemos hablado hasta la saciedad en el blog, los datos de cada uno de los instrumentos de a bordo son un tesoro para la ciencia planetaria, las panorámicas tomadas con las cámaras son de una resolución sin precedentes, y solo llevamos un año.

El rover, tras muchos meses casi sin moverse, ha iniciado un viaje sin apenas paradas hacia las faldas del monte Sharp, el verdadero santo grial de la misión. Allí espera un verdadero libro abierto sobre la historia geológica de Marte. Capas de estratos de millones de años de antigüedad aguardan ha ser estudiadas, desde la época en que Marte estaba inundado por océanos de agua potable hasta los últimos tiempos donde la radiación y una tenue atmósfera han convertido en estéril la superficie del planeta. Todo está allí escrito, solo hace falta alguien o algo que pueda interpretarlo.

La actividad este año ha sido frenética, el segundo año estará marcado por esos 8 kilómetros que lo separan de su objetivo, las órdenes son de priorizar la travesía, aunque es un viaje de exploración y si el equipo del rover considera que algo debe ser analizado así se hará.

Feliz primer aniversario terrestre, pase lo que pase esta misión ya es histórica.

Más información en la página oficial de la Nasa

El cráter Gale en 3D

20130801-201555.jpg

Hermosa imagen del cráter Gale donde actualmente explora y reside el rover Curiosity.

Se puede observar perfectamente toda la estructura del cráter de 160 kilómetros de diámetro, con el monte Aolis erigiéndose majestuoso en su interior.

Con el presupuesto actual la NASA nunca irá a Marte

20130622-153359.jpg

Esta ha sido la respuesta tajante de Tomas Young (vicepresidente de Lockheed Martin), al ser preguntado acerca del tiempo que le costará a la agencia norteamericana poner un hombre en Marte. Su respuesta ha sido un claro y tajante «NUNCA«.

En una rueda de prensa Young y el director de la misión del Opportunity, Steven Squyres, han dejado clara su visión sobre el futuro de las misiones tripuladas. Y la conclusión es demoledora, muy lejos de lo que se está intentando vender a la opinión publica.

Según Squyres la NASA necesita un completo y claro objetivo a largo plazo, que no es otro que llevar humanos a Marte. Pero ese objetivo es inviable con los actuales presupuestos, incluso iniciándose con el dinero disponible sería una pérdida de tiempo y esfuerzos.

Para Tomas Young el principal problema reside en el vuelo tripulado. Hoy en día tenemos un programa de vuelos con humanos, pero no existe ninguna estrategía creíble de exploración espacial tripulada. Se puede hablar todo lo que queramos sobre ir a la Luna, a un asteroide, a Phobos o a Marte, pero no hay ningún plan que se ajuste a la realidad ni ningún presupuesto que lo respalde.

Lo que se ha oido y dicho en el resto de la reunión deja helados a cualquier amante de la exploración espacial.

Las declaraciones son de gente profundamente implicada en el programa espacial, son opiniones a tener muy en cuenta.

20130622-160735.jpg

La nueva hornada de astronautas recién presentada por la NASA no sabe aún si tendrá un lanzador propio para no depender de las Soyuz rusas. El SLS (el siguiente lanzador de la NASA) tiene previsto su primer vuelo de prueba en 2014, pero según Squyres, no hay nada planeado para después, nada presupuestado, preocupa profundamente la frecuencia de lanzamientos que pueda tener el lanzador que promete llevarnos al espacio profundo. Además el dinero con el que dispone actualmente la agencia no permite mantener a la vez a la ISS y al nuevo lanzador.

Podemos estar en un momento dulce con Curiosity y Opportunity mandando datos desde la superficie, con nuevos avances y sorprendentes descubrimientos en exoplanetología, con la Cassini mandando fotos de mundos que quizás puedan albergar vida, con una sonda a punto de explorar Plutón,… es igual. La realidad es que después de todo esto no hay nada, esquemas y bonitas presentaciones en power point todas las que queramos, misiones con presupuesto real que las respalden… ninguna.

Solo tenemos humo.

Fuente: Nasa Watch

Curiosity selecciona un segundo objetivo para taladrar

El equipo de operaciones del Curiosity ha seleccionado un nuevo objetivo para el taladro que lleva a bordo.

El segundo destino ha sido bautizado «Cumberland» y está a unos 2.75 metros al este de la roca donde hizo la primera perforación en Febrero.

20130510-021254.jpg

Como su predecesora, la nueva zona elegida es de aspecto plano, con «venas» de aspecto más pálido atravesándola.

La primera perforación dió como resultado la confirmación de un ambiente favorable para la vida microbiana. Esta segunda maniobra pretende confirmar los resultados de la primera, y espera algunos nuevos después de examinar el nuevo destino.

Aún siendo muy similar a la zona «John Klein», la recién bautizada «Cumberland» posee más densidad de gránulos resistentes a la erosión que dan un aspecto abombado a la zona. Estos pequeños macizos se forman cuando el agua inunda el terreno durante años. Un análisis de esta muestra puede darnos mucha información acerca de la variabilidad entre dos zonas muy cercanas.

Los ingenieros de la misión acaban de realizar una actualización del software después de una pausa de cuatro semanas provocada por la conjunción Marte-Sol-Tierra. Este tiempo lo ha dedicado el rover a monitorizar la atmósfera marciana.

Ahora, por fin, se vuelve a poner en marcha el mayor laboratorio que la humanidad ha mandado jamás fuera del planeta.