La evolución del universo hecha vídeo

Una simulación generada por ordenador que abarca 13 mil millones de años de evolución cósmica.

Comenzando 12 millones de años después del Big-Bang, esta pequeña obra de arte hecha time-lapse nos permite observar como fueron apareciendo galaxias, el nacimiento de estrellas y su final a modo de grandes explosiones (supernovas), la distribución de la materia oscura, la aparición y desaparición de cúmulos estelares,…

La fascinante evolución desde elementos tan simples como el hidrógeno y el helio a los más complejos y pesados como el hierro o el niquel, su formación en el corazón de las estrellas, su dispersión a lo largo de todo el cosmos a través de supernovas o estallidos alrededor de agujeros negros…

Millones de datos procesados por 8.192 núcleos de computadoras, realizando una de las más precisas simulaciones de lo que el cosmos fue alguna vez.

Unos y ceros convertidos en verdadera sinfonía estelar, vedadera poesía a los ojos de quien quiera detenerse un par de minutos para entender realmente lo que nos dicen las imágenes. Hubo alguien que dijo una vez que todo esto lo debía explicar un poeta… quizás tenía razón…

Astrónomos encuentran a «Matusalén» una estrella que parece ser más antigua que el Universo

20130811-164216.jpg

Científicos de la Universidad de Pensylvania podrían haber descubierto una estrella que, simplemente, no debería existir.

La estrella, conocida como Matusalén parece tener entre 14.000 y 15.000 millones de años de antigüedad, bastante más longeva que nuestro Universo al que se le estima una edad de 13.800 millones de años.

Además Matusalén está localizada en nuestra propia galaxia, a «apenas» 190 años luz de nosotros.

Incluso después de procesar nuevos datos acerca de su brillo y su estructura son incapaces de bajar su edad estimada por debajo de los 14.500 millones de años, lo que sigue siendo bastante más antiguo que el Cosmos observable.

Existe un margen de 800 millones de años en ambas direcciones que podrïa calmar las conciencias de los investigadores americanos y situar a Matusalén justo en el comienzo de un universo muy joven, demasiado quizás.

Aún así HD 140283 , que es como se conoce al astro, es el objeto más antiguo descubierto hasta la fecha. El reciente artículo publicado en el Astrophysical Journal Letters sitúa su nacimiento en una galaxia enana que fue absorbida por la Vía Láctea hace unos 12.000 millones de años.

Nuevas observaciones intentarán rebajar la edad de esta anciana estrella.

20130811-164328.jpg

Fuente: nasa

Nuevo mapa en 3D muestra grandes estructuras en el universo de hace 9.000 millones de años

20130809-005949.jpg

Un nuevo proyecto ha mapeado el Universo observable tal como era hace 9.000 millones de años.

El mapa creado a través de imágenes del telescopio Subaru muestra numerosas galaxias, aunque lo que más llama la atención es la gran estructura filamentosa que forman los diferentes grupos de galaxias,

La nueva reconstrucción abarca 600 millones de años luz en dirección angular y 2.000 en la radial.

En la imagen generada por el grupo FastSound, los colores de las galaxias indican su tasa de formación estelar y la gradacion en el color de fondo representa la densidad de galaxias.

El mapa presentado hoy es solo una primera versión. El proyecto final medirá con precisión el movimiento de las galaxias y la expansión del Universo a grandes escalas, lo que servirá como test de la teoría general de la relatividad de Einstein (otro más). Una comparación entre esta clase de mapas del universo joven y el actual puede ayudar a que entendamos un poco más acerca de porqué se acelera la expansión del Universo.

Fuente: Universetoday , subaru telescope

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión votándolo aquí

El universo visto en diferentes longitudes de onda

20121225-211259.jpg

Con un solo click puedes contemplar todo el universo conocido en diferentes longitudes de onda.

Desde la luz visible donde predomina el disco de nuestra Vía Láctea, pasando por el infrarrojo, los rayos gamma y los rayos X que resaltan fenómenos como las supernovas, las estrellas de neutrones y los agujeros negros.

El espectro del hidrógeno tampoco falta en esta foto de familia (es el elemento más común del universo).

Y por último una instantánea del universo en microondas. Una mirada al pasado donde se ven reflejadas hasta las más débiles fluctuaciones de hace 400.000 años. Fluctuaciones que luego darían lugar a galaxias, estrellas, planetas y a nosotros.

Fuente: galileo’s pendulum

Actualización: una visita en vídeo del universo observable.

La vida rebosa en el Universo sólo pasa que somos muy tontos

20121126-192654.jpg

De los anteriores posts (si lo habéis leido) sabréis que esperamos, con cierta expectativa, que sea ya 3 de diciembre. Día en el que el equipo del Curiosity puede que anuncie lo que quiera que sea que han descubierto por aquellos lares marcianos. Sigue leyendo

La zona habitable estelar

20120911-100759.jpg

Por muy extendida y conocida que esté una hipótesis no tiene porque ser verdadera siempre.

Que una idea esté apoyada por nombres con peso dentro del mundo de la ciencia no significa nada. Lo bonito de la metodología cientifíca es que hay que demostrar lo que se postula. Sigue leyendo

Infografïa del tamaño del universo

Impresionante infografía del tamaño del universo. Desde lo más grande hasta lo más pequeño.

Cuesta imaginarlo…

fuente: http://www.relativelyinteresting.com

Nota: si no veis la imagen pinchar en el recuadro y os lleva a la infografia (sobre todo en móviles)

Sigue leyendo