Deberían haberlo llamado con el nombre de un poeta.

La nebulosa de la tarántula capturada por el telescopio espacial James Webb (NASA/ESA)

A veces intentas describir algo realmente hermoso, pero las palabras que articulas no hacen justicia a lo que de verdad has sentido.

Crees que puedes transmitir a otra persona una sensación, una emoción,… pero después de oir tus propias palabras, sabes que no lo has conseguido.

Esta es la nebulosa de la Tarántula, captada por el telescopio espacial James Webb hace unos pocos días.

A unos 160.000 años luz de distancia, dentro de la Nube de Magallanes, nos encontramos con una de las zonas de formación estelar más grandes y espectaculares del Grupo Local.

Detalle del cúmulo estelar R136, también conocido como NGC 2070 (James Webb/NASA/ESA)

En su centro resalta el supercúmulo estelar R136, cuna de decenas de estrellas en formación. Al menos 12 estrellas supermasivas y miles con luminosidad extremadamente alta son las responsables de que la nebulosa sea visible a nuestros ojos. Algunos cálculos sugieren que de estar a la misma distancia que la nebulosa de Orion, la nebulosa de la Tarántula sería capaz de formar sombras en nuestro planeta.

Las imágenes del Webb revelan nuevas estrellas que no se conocían con anterioridad, así como numerosos datos que ayudarán a entender los procesos de la formación estelar.

Webb nos muestra asombrosos detalles de cómo las jóvenes y azuladas estrellas del cúmulo R136 han alejado el contenido de la nebulosa hacia la periferia, la radiación abrasadora de estas gigantes supermasivas han formado una cavidad que ahora podemos ver con una precisión inimaginable solo hace unos meses.

Solo las zonas más densas y alejadas de la nebulosa resisten la erosión originada por los poderosos vientos estelares de estas estrellas, formando pilares que parecen apuntar hacia atrás, hacia el cúmulo. Estos pilares refugian en su interior numerosas protoestrellas, en proceso de acumular pacientemente el material que les proporciona la gigantesca cuna de estrellas que les rodea. Con el paso de los eones, nuevos huecos modelarán el aspecto de la nebulosa, el violento nacimiento de estos embriones estelares alejarán el gas y el polvo para dar cabida al nacimiento de nuevos cúmulos estelares.

Burbuja de formación estelar captada por el James Webb (NASA/ESA)

La sensibilidad del espectrográfo de infrarrojo cercano del Webb (NIRSpec) nos muestra lo que realmente está ocurriendo dentro de la nebulosa. En las imágenes preliminares obtenidas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) se encontró una pequeña burbuja, al estudiarla con el espectrógrafo, la belleza del nacimiento de una estrella quedó al descubierto…

El primer recuadro azulado (en la imagen abajo a la izquierda) nos muestra la firma del hidrógeno atómico, aparece en la propia estrella, pero no a su alrededor. En el segundo recuadro vemos lo que realmente forma la burbuja donde se encuentra refugiado el embrión estelar, hidrógeno molecular en verde e hidrocarburos complejos en rojo (tercer recuadro). Esto indica que la burbuja es, en realidad, la parte superior de un denso pilar de polvo y gas que está siendo expulsado por la radiación del cúmulo de estrellas jóvenes y masivas situado en la parte inferior derecha.

El fuerte viento estelar de las jóvenes y masivas estrellas de la nebulosa está rompiendo las moléculas fuera del pilar, pero dentro se conservan, formando un cómodo nicho para la estrella.

Sin la resolución del Webb en longitudes infrarrojas, el descubrimiento de este nacimiento estelar en acción no habría sido posible.

Llevamos miles de años mirando hacia las estrellas sin saber del todo como nacen, los gruesos muros de gas y polvo de los viveros donde se forman impedían que estudiásemos lo que estaba pasando en su interior, el telescopio espacial James Webb acaba de atravesar esos muros,… empieza el viaje,…

Tráiler del lanzamiento del James Webb narrado por… Carl Sagan

Hace unas 10 horas el canal de la Nasa en YouTube ha subido el tráiler del lanzamiento del telescopio espacial James Webb.

A esta buena gente no se le ha ocurrido otra cosa que elegir como narrador del vídeo a Carl Sagan, y no os podéis imaginar lo que significa oir su voz, cuando menos te lo esperas, a pocos días del lanzamiento.

Imágenes del James Webb acompañan frases que no han perdido un ápice de su significado décadas después de ser pronunciadas, “we have uncovered wonders undreamt by our ancestors who first speculated on the nature of those wandering lights in the night sky,”

“We’ve crossed the solar system and sent ships to the stars. But we continue to search. We can’t help it”

“ A central element of the human future lies far beyond the Earth”.

El James Webb está llamado a marcar un antes y un después en nuestro conocimiento del cosmos.

Si todo va bien el próximo día 24 de diciembre, en unos seis meses estaremos recibiendo datos de un universo extremadamente joven, estaremos rastreando atmósferas de exoplanetas cercanos buscando biomarcadores, estaremos atravesando el polvo estelar para observar aquello que jamás hemos llegado a ver…

Y mientras, sin dudarlo, Sagan seguirá siendo quien habla en nombre de la Tierra…

Y así son los cimientos del Sistema Solar. Ultima Thule deja de ser varios píxeles.

2014 MU69, Ultima Thule,.. varios nombres para un mismo objeto,…

Aquí está el cuerpo más distante jamás visitado por una sonda espacial construida por el hombre.

Sobrevolado por la New Horizons el día 1 de Enero, aproximadamente a las 5:33 UTC a una distancia de 3.500 kilómetros de la superficie aquí tenemos la primera instantánea en la que Ultima dejan de ser unos cuántos píxeles para convertirse en un mundo propiamente dicho,… y es realmente hermoso,..

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Un objeto formado por dos lóbulos que previamente se supone estuvieron separados. Lo primero que se me viene a la cabeza es los bloques del sistema solar uniéndose para formar planetesimales y de ahí cuerpos mayores hasta llegar a los planetas que todos conocemos.

La rotación de Ultima es de unas 15 horas y su color es rojo, como se supone que deben ser la mayoría de los objetos del cinturón de Kuiper.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

En las primeras imágenes no se observan impactos de cráteres evidentes y podrían existir colinas y pequeñas cumbres.

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

Los próximos días irán llegando más datos y más imágenes, con mayor resolución a medida que vaya llegando más información desde la sonda.

Vaya misión la de New Horizons… desde el principio…

Actualizando:

– Imagen mejorada por Jacint Roger o más conocido como @landru79 en twitter.

(NASA/Johns Hopkins University APL/Jacint Roger)

Como bien dice Jacint » la zona del cuello (y algunas otras) presenta mayor albedo, suponemos que por la presencia de volatiles; esos elementos podrían haberse acumulado ahí por ser precisamente la zona de colision -lenta- entre los dos lóbulos.» (Gracias por la colaboración Jacint)

– Una curiosidad. Cuando he visto la imagen de Ultima Thule he pensado que ya lo había visto antes.

Es curioso que una de las formas más antiguas que prueban la existencia de vida en la Tierra tenga la misma forma que un objeto en el cinturón de Kuiper

– Los dos lóbulos ya han recibido nombre, Ultima y Thule,…

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Ultima Thule mejor procesada a unos 28.000 kilómetros de distancia (Nasa/JHU APL)

(NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

– Comparación de Ultima Thule con otros asteroides y cometas ya conocidos.

El cráter Occator de Ceres en todo su esplendor.

Imagen de un montículo localizado en Cerealia Facula desde la sonda Dawn a 34 kilómetros de altitud. 22 de junio de 2018 (NASA/JPL)

La sonda Dawn se acerca a su final, el último encendido de su motor iónico la ha llevado a sólo 35 kilómetros de la superficie del asteroide Ceres. Son las últimas órbitas alrededor de un asteroide que lleva estudiando casi tres años, pero van a ser apoteósicas…Hasta ahora la altitud de la sonda era de unos 385 kilómetros en su órbita más baja. Los 35 kilómetros de la que se inició el pasado 2 de Junio están dejando detalles increíbles, sobretodo del lugar que más ha centrado la atención de los científicos de la misión,… el cráter Occator,

Parte de Cerealia Facula con más detalle (NASA/JPL)

Los brillantes depósitos de carbonato sódico, localizados en Occator desde las primeras instantáneas que se tomaron desde Dawn, adquieren ahora una resolución espectacular, permitiendo caracterizar en profundidad las regiones que separan el material brillante del oscuro. Los depósitos encontrados en Vinalia Faculae son los mayores acumulos de carbonatos existentes fuera de nuestro planeta (al menos que hayamos observado hasta ahora). Nadie se explica aún como ha podido acumularse todo este material en superficie, ya sea de una fuente superficial de agua rica en minerales, o de una más profunda rica en sales,…

Una de las manchas de carbonatos a gran detalle dentro del cráter Occator (NASA/JPL)

En las próximas semanas irán llegando datos del espectrómetro, del detector de rayos gamma y neutrones,,.. además de más imágenes de otras localizaciones del asteroide. Últimamente los finales de nuestras sondas están siendo apoteósicos, y este no parece que vaya a ser menos,…Fuente: Nasa news

21 años sin Carl Sagan

Un día como hoy, pero de 1996, nos dejaba el astrofísico, cosmólogo y divulgador Carl Edward Sagan.

He mirado hacia atrás en los artículos del blog y he encontrado un post para recordar cada nacimiento y defunción de Sagan. El más antiguo se remonta a 2011 y tuvo el título de «15 órbitas después de Carl Sagan»

Si busco por tags el de Sagan llena páginas y páginas de la pantalla,…

El tiempo para compartir historias se ha reducido drásticamente desde aquel lejano 2011, aún así raro es el día en el que no veo una historia y pienso en sentarme a escribir, pero pocas veces se materializa en una publicación. Casi siete años después de abrir el blog las ganas por compartir aunque sea un pensamiento siguen intactas, solo las obligaciones y el cansancio me impiden hacerlo con la regularidad que quisiera.

En días como hoy los dedos se dirigen solos al teclado, no tengo ninguna capacidad de mando sobre ellos,… sin guión, sin planteamientos previos, sienten que deben escribir,… da igual que lo lean 100 que 100.000 personas (como alguna vez ha pasado),…

La inmortalidad acaba en el mismo momento en el que nadie te recuerda. No existe nada más, sólo la obra que dejas mientras vives, el resto son creencias y rituales que ayudan a sobrellevar algo que a seres conscientes de su propia existencia es difícil de asumir.

Sagan lo entendió y lo asumió, pero también entendió la increíble belleza e inmensidad del cosmos que nos rodea, miles de millones de estrellas, planetas, galaxias,… miles de millones de posibilidades para que la vida haya evolucionado en cualquiera de los casi infinitos rincones de nuestro Universo, miles de millones de increíbles paisajes a lo largo de interminables mundos,… una inmensidad que nos abruma y nos maravilla por igual.

Veintiún años después no sabemos si podremos sobrevivir a la madurez tecnológica a la que nos enfrentamos y de la que tanto nos advirtió Sagan. Las pseudociencias también han avanzado de manera más que considerable, los gobernantes totalmente alejados de la ciencia y sus representantes a los que ahogan y silencian con insufribles recortes económicos y sociales,…

Sólo unos pocos intentan cambiar el rumbo de éstas últimas décadas, sólo algunos recuerdan de dónde venimos, cuáles son nuestros puntos fuertes, los atributos que nos han llevado desde las sabanas del este de Africa hasta las planicies lunares.

El nuevo Falcon Heavy de Elon Musk ha visto la luz por fin, el próximo enero surcará nuestra atmósfera el lanzador que nos ha de devolver a la Luna y quizás a Marte.

Y quizás influenciada por la señalada fecha la agencia espacial americana ha decidido volver a Titán a través de un dron llamado Dragonfly que investigará la química orgánica prebiótica presente en Titán y sus enormes lagos, una misión a un satélite que fascinó a Carl Sagan durante toda su vida.

No sabéis lo necesitados que estamos de estas iniciativas, somos nómadas, wanderers

Pd: ojalá mañana haya post. Hay varios temas de los que hablar.

Primeras imágenes del Grand Finale de la sonda Cassini

Primeras imágenes sin procesar del primer paso de la sonda Cassini entre la atmósfera de Saturno y sus anillos (Nasa/JPL/Cassini)

Las primeras imágenes, sin procesar, que llegan de la sonda Cassini después de adentrarse entre el espacio inexplorado que hay entre la atmósfera de Saturno y la parte interna de los anillos son, sencillamente, espectaculares. 

Se han recibido esta mañana a través de la red de antenas de espacio profundo, a estas horas siguen recibiendo datos a unos 66 kbs (lento pero seguro), es decir, a lo largo del día irán apareciendo más imágenes de uno de los finales más grandiosos que recuerdo de una sonda espacial,… totalmente en concordancia con lo que ha sido su misión. 

Capturas de la sonda Cassini recibidas esta mañana por la red de antenas de espacio profundo (NASA/JPL/Cassini)

Formaciones de nubes de la atmósfera de Saturno captadas a sólo 3.000 kilómetros (NASA/JPL/Cassini)

Detalle de un gran huracán en la parte superior de la atmósfera de Saturno (NASA/JPL/Cassini)


Para sacar las imágenes con mayor resolución de las capas altas de la atmósfera de Saturno la sonda ha tenido que pasar a sólo 3.000 kilómetros de las nubes del gigante anillado y a unos escalofriantes 300 kilómetros de la parte más interna de los anillos. Miles de pequeñas rocas a unos pocos kilómetros de la Cassini supone un riesgo que hasta ahora era inasumible, por eso esta mañana la sala de control ha explotado en un enorme aplauso cuando han visto que llegaban los primeros datos, la sonda había sobrevivido a su primer envite hasta que acabe ardiendo en la atmósfera del planeta que ha sido su hogar en la última década. 

Pensarlo bien, los técnicos de la misión están haciendo pasar a la sonda a través del plano de los anillos, el espacio entre lo que creemos que es la parte más interna del sistema de anillos y la atmósfera es de unos 2.000 kilómetros, Cassini la cruza 124.000 km/h,… a ésta velocidad cualquier pequeña mota de polvo es un proyectil que puede destrozarla en mil pedazos. La única medida de protección que se ha tomado es la de colocar su antena de comunicaciones a modo de escudo orientándola hacia donde se supone que pueden venir la lluvia de partículas. 

El próximo combate es el 2 de Mayo. Aprovechad porque esto se acaba y va a pasar muchísimo tiempo antes de que un emisario nuestro vuelva al rincón mas hermoso de nuestro sistema solar,… muchísimo…

Disfrutad del Grand Finale

FuenteNasa

Es madrugada, casi nadie va a ver esta actualización, da igual, las imágenes que siguen llegando de la Cassini son de una belleza indescriptible….

A lomos de un transbordador 

Hubo un tiempo en que los hombres viajábamos a la órbita baja de nuestro planeta en una de las más bellas naves que ha surcado nuestros cielos. 

Cada despegue de un transbordador era uno de los espectáculos más hermosos que podían contemplar nuestros ávidos ojos de aventura. Una nave que despegaba como un cohete y tras varios días orbitando nuestro planeta (o con destinos como la estación espacial o la MIR) volvía aterrizando como un avión. 

El vídeo que encabeza el post es una reliquia digna de ser vista desde el principio hasta el final. Una cámara colocada en uno de los dos cohetes reutilizables que el shuttle usaba para llegar a su objetivo. Una nueva mezcla liberada por la NASA que va desde el despegue hasta que el cohete vuelve al océano. 

Pronto puede que un Falcon Heavy o el SLS de la NASA vuelva a poner humanos fuera de nuestra atmósfera, pero estos vuelos eran demasiado hermosos,…

A vueltas con TRAPPIST-1 y el concepto de habitabilidad

Recreación de las vistas desde uno de los planetas del sistema de TRAPPIST-1

Ayer fue un gran día para la astronomía sin ningún lugar a dudas. La noticia del año está por todos lados, a 40 años luz la estrella TRAPPIST-1 tiene siete planetas de tamaño similar a la Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, o muy cerca de ella. 

En concreto son tres los planetas cuya distancia permitiría la existencia de agua líquida en su superficie, el resto están demasiado cerca o demasiado lejos como para creer que existen unas temperaturas comprendidas entre 0 y 100 grados centígrados. 

Datos de los diferentes planetas encontrados alrededor de TRAPPIST-1 comparados con planetas de nuestro sistema solar (NASA/ESO)

El descubrimiento es demasiado bueno como para ser verdad, que los siete planetas tengan sus órbitas alineadas entre su estrella y nosotros como para haberlos detectado con el método del tránsito es un hecho insólito y bastante raro estadísticamente hablando (menos de un 2% de posibilidades). 

Además están tan cerca los unos de los otros que sus órbitas están en resonancia, vamos a poder predecir los tránsitos y con ello estudiar sus atmósferas al detalle con el próximo telescopio espacial James Webb y el EELT de la ESO en superficie. 

Pero, siempre hay un pero en ciencia, siempre hay que decir todos los datos y en los anuncios de ayer han faltado algunos que merece la pena subrayar. 

TRAPPIST-1 comparada con nuestro Sol (NASA)


La estrella TRAPPIST-1 ,cuyo nombre real es 2MASS J23062928-0502285, es una enana ultra-fría del tipo espectral M8. ¿Y esto qué quiere decir? Que es una estrella un poco más grande que nuestro Júpiter, un 11% del diámetro de nuestro sol, y que emite una pequeña fracción de la radiación de la que lo hace nuestra estrella. 

Para que los planetas descubiertos entren dentro de lo que nosotros hemos definido como zona de habitabilidad deben de estar muy cerca de TRAPPIST-1, tan cerca como puede ser 1% de la distancia Tierra-Sol. En este gráfico lo veréis mejor:

Comparación del tamaño de las órbitas entre el sistema TRAPPIST-1 y nuestro sistema solar (NASA)

¿Muy cerca de su estrella, verdad?. Bien, lo que en muchos medios no se ha nombrado es que a esa distancia todos esos planetas están recibiendo una elevada radiación de rayos X y radiación ultravioleta, la suficiente como para alterar significativamente las posibles atmósferas de esos planetas, y alterar puede decir que varias deflagraciones de este tipo estelar puede hacer desaparecer cualquier rastro de ellas. 

Si los planetas recién descubiertos se han formado mucho más lejos de su ubicación actual, han podido tener tiempo para rodearse de densas atmósferas ricas en ozono y otras sustancias que proteja sus superficies de las intensas radiaciones nombradas antes. Si han podido generar un potente campo magnético, gracias a un núcleo metálico, también habrán podido eludir las fuertes deflagraciones de su estrella. 

Si no es así, la vida (tal como la conocemos) ha podido tener muy difícil el evolucionar en el sistema TRAPPIST-1 aunque no es difícil imaginar como la evolución puede habérselas ingeniado en un entorno tan hostil, formas de vida totalmente inmunes a radiaciones ultravioleta esperando con ansiedad el pico estacional de máxima actividad de su estrella, vegetación con una especie de fotosíntesis adapatada a la longitud de onda de su estrella,… miles de posibilidades…

La zona de habitabilidad nos sirve para saber a la distancia del astro donde el agua (si existe) puede estar en superficie en estado líquido, nada más,… las condiciones de habitabilidad pueden depender de numerosos factores,… densas atmósferas, generosos campos magnéticos, gases que provoquen un efecto invernadero, lunas que modulen estaciones en los planetas que orbitan, grandes eventos que puedan producir extinciones masivas,…

En nuestro propio sistema solar la zona de habitabilidad comprende desde Venus hasta Marte, no hace falta decir cuán diferentes son los tres mundos de los que hablamos. Tampoco hace falta decir donde están situados los otros mundos donde creeemos que puede haber algún tipo de actividad biológica, Europa y Encélado están muy lejos de nuestra zona de habitabilidad, mucho…

A medida que vayamos aprendiendo más sobre otros sistemas solares sabremos cuáles son las zonas donde buscar, aún no sabemos ni dónde hacerlo en el nuestro,… nos queda mucho camino por recorrer, pero los inicios son muy prometedores,… e ilusionantes…

Oh, Dios mío… ¡está lleno de exoplanetas en zonas de habitabilidad!

Recreación de la superficie de un exoplaneta

«Existen innumerables soles en los cuales orbitan tierras iguales que la nuestra y albergan vida inteligente y animales no menos nobles que los nuestros»… hace 417 años Giordano Bruno era quemado en la hoguera por hereje, la inquisición dejaba bien claro que nuestro mundo era especial y único… 417 años después podemos avalar con datos la veracidad de la primera parte del pensamiento de Giordano y nos lanzamos sin ningún tipo de pudor a buscar evidencias que nos permitan, un día no muy lejano, asegurar el resto de la cita. 
Mañana, a las 19:00 horas, la NASA ha anunciado una rueda de prensa para dar a conocer un importante descubrimiento relacionado con mundos que orbitan estrellas diferentes a la nuestra, el objetivo de la agencia norteamericana es el de encontrar mundos cada vez más parecidos a la Tierra y que orbiten las supuestas zonas de habitabilidad de su estrella. 

Estos días, estos meses serán recordados dentro de décadas, nuestra visión del Universo que nos rodea cambió drásticamente. En las proximidades de nuestro sistema solar hay decenas de planetas (sino cientos) similares a nuestro planeta a la distancia adecuada de su estrella para dar una oportunidad a que aparezca algo parecido a la vida. 

Sabemos que los compuestos orgánicos están presentes en lugares donde menos los esperabamos dentro de nuestro sistema solar (Ceres, Plutón…). Sabemos que en nuestro planeta la vida surgió en una fracción relativamente corta de tiempo (hay dataciones que remontan su aparición hasta hace más de 4.300 millones de años, a la vida multicelular le costó muchísimo más tiempo…), sabemos que una vez que aparece la vida es resistente (ha sobrevivido a varios eventos donde ha quedado reducida a la mínima expresión cuantitativamente hablando, y a pesar de ello ha vuelto a recuperarse).

Empezamos una época dentro de la astronomía que va a cambiar toda nuestra comprensión de lo que nos rodea. Y sólo estamos dando los primeros pasos (mañana uno más), sin tener ni idea de lo que nos espera en los próximos años con los nuevos telescopios. 

Kepler ha empezado el camino… empieza una revolución.

Recreación de un exoplaneta orbitando alrededor de TRAPPIST-1

 

Actualización: siete planetas de tipo rocoso orbitando alrededor de TRAPPIST-1… tres de los siete planetas a 39 años luz de nuestro sistema solar en la zona donde las temperaturas en superficie pueden permitir la existencia de agua líquida, siete mundos cuyas atmosféras podrán ser estudiadas por el telescopio espacial James Webb

TRAPPIST-1 es una pequeña enana roja cuya masa es solo de un 8% del Sol. La radiación que emite es mucho menor que nuestra estrella por lo que las órbitas de los mundos situados en su zona de habitabilidad están situadas muy cerca de la estrella materna. Es fascinante encontrar siete mundos orbitando tan cerca de una estrella, todos ellos con un radio similar al de nuestro planeta, cuatro de ellos muy bien posicionados dentro de la zona de habitabilidad… las vistas desde cualquier mundo de ese sistema tienen que ser increíbles…
Es increíble lo que estamos empezando a dislumbrar. Nuestra galaxia es una auténtica fábrica de mundos en la zona de habitabilidad de sus estrellas, el número de estos mundos debe ser inimaginable, la diversidad incomprensible para nuestras antropocentristas mentes,… el número de formas de vida incontable… 

No sería lógico la desoladora visión de un universo estéril de vida, no me creo que seamos el único lugar donde la química orgánica o inorgánica no haya dado lugar a organismos capaces de ser considerados de estar vivos (o algo similar). Y si es así vaya profunda decepción…

Algunos de los gráficos del sistema planetario de TRAPPIST-1

Recreación de uno de los planetas que orbitan TRAPPIST-1 (Nasa)


Y el poster de la NASA para futuros exploradores… ejem…

Por si queréis mirar al cielo hacia el sistema planetario más fascinante descubierto por el hombre. 


Animación del nuevo sistema extrasolar. 


Fuente: Eso.org

Por cierto no me gusta nada el camino que está tomando la forma en que se distribuye la información y los intereses que se crean alrededor de ella. Esto nos pertenece, no hay embargos que valgan, demasiados intereses que manchan algo tan bonito como la exploración humana del universo que nos rodea. A mí me apasiona cada una de los pasos que vamos dando, ha costado mucho llegar hasta donde estamos, hemos tenido que alzarnos a muchos hombros de gigantes, pero como siempre la naturaleza del ser humano lo vicia todo, hasta el punto del hastío. Mal vamos… aunque aquí vamos a seguir contando una época fascinante y necesaria para poder entender el cosmos que nos rodea. 

Seguimos…

El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news