Deberían haberlo llamado con el nombre de un poeta.

La nebulosa de la tarántula capturada por el telescopio espacial James Webb (NASA/ESA)

A veces intentas describir algo realmente hermoso, pero las palabras que articulas no hacen justicia a lo que de verdad has sentido.

Crees que puedes transmitir a otra persona una sensación, una emoción,… pero después de oir tus propias palabras, sabes que no lo has conseguido.

Esta es la nebulosa de la Tarántula, captada por el telescopio espacial James Webb hace unos pocos días.

A unos 160.000 años luz de distancia, dentro de la Nube de Magallanes, nos encontramos con una de las zonas de formación estelar más grandes y espectaculares del Grupo Local.

Detalle del cúmulo estelar R136, también conocido como NGC 2070 (James Webb/NASA/ESA)

En su centro resalta el supercúmulo estelar R136, cuna de decenas de estrellas en formación. Al menos 12 estrellas supermasivas y miles con luminosidad extremadamente alta son las responsables de que la nebulosa sea visible a nuestros ojos. Algunos cálculos sugieren que de estar a la misma distancia que la nebulosa de Orion, la nebulosa de la Tarántula sería capaz de formar sombras en nuestro planeta.

Las imágenes del Webb revelan nuevas estrellas que no se conocían con anterioridad, así como numerosos datos que ayudarán a entender los procesos de la formación estelar.

Webb nos muestra asombrosos detalles de cómo las jóvenes y azuladas estrellas del cúmulo R136 han alejado el contenido de la nebulosa hacia la periferia, la radiación abrasadora de estas gigantes supermasivas han formado una cavidad que ahora podemos ver con una precisión inimaginable solo hace unos meses.

Solo las zonas más densas y alejadas de la nebulosa resisten la erosión originada por los poderosos vientos estelares de estas estrellas, formando pilares que parecen apuntar hacia atrás, hacia el cúmulo. Estos pilares refugian en su interior numerosas protoestrellas, en proceso de acumular pacientemente el material que les proporciona la gigantesca cuna de estrellas que les rodea. Con el paso de los eones, nuevos huecos modelarán el aspecto de la nebulosa, el violento nacimiento de estos embriones estelares alejarán el gas y el polvo para dar cabida al nacimiento de nuevos cúmulos estelares.

Burbuja de formación estelar captada por el James Webb (NASA/ESA)

La sensibilidad del espectrográfo de infrarrojo cercano del Webb (NIRSpec) nos muestra lo que realmente está ocurriendo dentro de la nebulosa. En las imágenes preliminares obtenidas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) se encontró una pequeña burbuja, al estudiarla con el espectrógrafo, la belleza del nacimiento de una estrella quedó al descubierto…

El primer recuadro azulado (en la imagen abajo a la izquierda) nos muestra la firma del hidrógeno atómico, aparece en la propia estrella, pero no a su alrededor. En el segundo recuadro vemos lo que realmente forma la burbuja donde se encuentra refugiado el embrión estelar, hidrógeno molecular en verde e hidrocarburos complejos en rojo (tercer recuadro). Esto indica que la burbuja es, en realidad, la parte superior de un denso pilar de polvo y gas que está siendo expulsado por la radiación del cúmulo de estrellas jóvenes y masivas situado en la parte inferior derecha.

El fuerte viento estelar de las jóvenes y masivas estrellas de la nebulosa está rompiendo las moléculas fuera del pilar, pero dentro se conservan, formando un cómodo nicho para la estrella.

Sin la resolución del Webb en longitudes infrarrojas, el descubrimiento de este nacimiento estelar en acción no habría sido posible.

Llevamos miles de años mirando hacia las estrellas sin saber del todo como nacen, los gruesos muros de gas y polvo de los viveros donde se forman impedían que estudiásemos lo que estaba pasando en su interior, el telescopio espacial James Webb acaba de atravesar esos muros,… empieza el viaje,…

21 años sin Carl Sagan

Un día como hoy, pero de 1996, nos dejaba el astrofísico, cosmólogo y divulgador Carl Edward Sagan.

He mirado hacia atrás en los artículos del blog y he encontrado un post para recordar cada nacimiento y defunción de Sagan. El más antiguo se remonta a 2011 y tuvo el título de «15 órbitas después de Carl Sagan»

Si busco por tags el de Sagan llena páginas y páginas de la pantalla,…

El tiempo para compartir historias se ha reducido drásticamente desde aquel lejano 2011, aún así raro es el día en el que no veo una historia y pienso en sentarme a escribir, pero pocas veces se materializa en una publicación. Casi siete años después de abrir el blog las ganas por compartir aunque sea un pensamiento siguen intactas, solo las obligaciones y el cansancio me impiden hacerlo con la regularidad que quisiera.

En días como hoy los dedos se dirigen solos al teclado, no tengo ninguna capacidad de mando sobre ellos,… sin guión, sin planteamientos previos, sienten que deben escribir,… da igual que lo lean 100 que 100.000 personas (como alguna vez ha pasado),…

La inmortalidad acaba en el mismo momento en el que nadie te recuerda. No existe nada más, sólo la obra que dejas mientras vives, el resto son creencias y rituales que ayudan a sobrellevar algo que a seres conscientes de su propia existencia es difícil de asumir.

Sagan lo entendió y lo asumió, pero también entendió la increíble belleza e inmensidad del cosmos que nos rodea, miles de millones de estrellas, planetas, galaxias,… miles de millones de posibilidades para que la vida haya evolucionado en cualquiera de los casi infinitos rincones de nuestro Universo, miles de millones de increíbles paisajes a lo largo de interminables mundos,… una inmensidad que nos abruma y nos maravilla por igual.

Veintiún años después no sabemos si podremos sobrevivir a la madurez tecnológica a la que nos enfrentamos y de la que tanto nos advirtió Sagan. Las pseudociencias también han avanzado de manera más que considerable, los gobernantes totalmente alejados de la ciencia y sus representantes a los que ahogan y silencian con insufribles recortes económicos y sociales,…

Sólo unos pocos intentan cambiar el rumbo de éstas últimas décadas, sólo algunos recuerdan de dónde venimos, cuáles son nuestros puntos fuertes, los atributos que nos han llevado desde las sabanas del este de Africa hasta las planicies lunares.

El nuevo Falcon Heavy de Elon Musk ha visto la luz por fin, el próximo enero surcará nuestra atmósfera el lanzador que nos ha de devolver a la Luna y quizás a Marte.

Y quizás influenciada por la señalada fecha la agencia espacial americana ha decidido volver a Titán a través de un dron llamado Dragonfly que investigará la química orgánica prebiótica presente en Titán y sus enormes lagos, una misión a un satélite que fascinó a Carl Sagan durante toda su vida.

No sabéis lo necesitados que estamos de estas iniciativas, somos nómadas, wanderers

Pd: ojalá mañana haya post. Hay varios temas de los que hablar.

Oumuamua es un asteroide interestelar, rojo, oscuro y alargado… (debieron llamarlo Rama)

Acaba de publicarse una nota de prensa de la ESO que nos ha dejado un poco «perplejos».

Desde que se descubrió la presencia del primer asteroide cuya procedencia se situaba fuera de nuestro sistema solar, varios telescopios han dirigido sus miradas hacia el recién nombrado asteroide «Oumuamua«. Esta tarde hemos sabido de los primeros datos adquiridos por el telescopio VLT de la ESO, y esos datos nos revelan un objeto que no hemos visto nunca antes en nuestra vecindad…

Por lo que sabemos es un objeto que varía muchísimo en su brillo a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas, esto quiere decir que es un objeto muy alargado, extremadamente alargado. También sabemos que es de un color rojizo oscuro, y que alrededor suyo no existe nube de polvo alguna lo que nos indica que el material que lo compone no se ha volatilizado durante su máxima aproximación a nuestro Sol, podría ser metálico.

Nos está visitando un cuerpo de unos 400 metros de largo, muy denso, casi sin hielo ni agua en su interior y a una velocidad de escape de 95.000 kilómetros/hora hacia el exterior de nuestro sistema solar.

En poco tiempo estará fuera del alcance de nuestros más potentes telescopios, es por eso que la actividad ahora mismo es frenética, cuántos más datos podamos recoger mejor ya que no estamos aún preparados para mandar una sonda para estudiar uno de los objetivos más interesantes que ha cruzado nuestro barrio en mucho tiempo (ni estamos preparados ni tampoco tenemos la voluntad de estarlo).

Trayectoria de escape del asteroide Oumuamua

No podemos evitar dejar volar la imaginación, muchos leímos hace bastantes años la novela de Arthur C. Clarke. «Cita con Rama» nos describía la aparición de un objeto de procedencia interestelar al que primero se clasificó como cometa y luego resultó ser una sonda artificial. A muchos nos encantaría ver de cerca ese objeto, una pequeña sonda fotografiando y cartografiando el primer cuerpo con origen fuera de nuestro sistema,… lamentablemente se aleja a una velocidad extremadamente alta, con una órbita extremadamente excéntrica,… pronto será un pequeño punto demasiado débil incluso para ser monitorizado por nuestros más potentes telescopios.

Quizás el próximo objeto interestelar que nos visite si que pueda ser visitado, será un buen indicador de la salud de nuestra civilización, ahora mismo sólo podemos soñar,…

Deberíamos haberlo llamado Rama…

Pd: los sueños, sueños son… así es cómo se supone que debería ser un objeto del cinturón de Kuiper, o también uno interestelar,…

Fuente: Eso News

Imágenes que acarician el alma

Es tarde, casi las cuatro de la mañana, acaba de marcharse otro paciente de una guardia en urgencias que ya se hace demasiado larga, los ojos demasiado cansados para fijar la mirada en un sitio concreto, el pensamiento en el último tratamiento puesto, las dosis, las alergias, no hay margen de error en estas cosas,… de repente suena una notificación en el móvil, uno de los muchos filtros que he colocado para que me avise sólo de lo que realmente me interesa, puede ser interesante,…

Bajo el brillo del teléfono, es demasiado molesto para la hora que es, ahora mismo la sala de urgencias está vacia, las noches de verano suelen ser más tranquilas, las patologías que llenan los hospitales en invierno nos dan un respiro en estos meses de altas temperaturas. Abro la notificación, miro la imagen que me muestra, sonrio y apago la pantalla, es lo que necesitaba, un soplo de aire fresco directo al ALMA. En apenas cuatro horas podré leer un poco más, pero por ahora es suficiente para mí…

La imagen de mayor resolución jamás obtenida por un telescopio de la superficie de una estrella (ALMA)

Mi admiración por ALMA (Atacama Large Milimeter/submilimeter Array) viene de lejos, algunas de las instantáneas más hermosas que he visto las ha tomado esta maravilla de instrumento. La captura pertenece a la imagen de mayor resolución jamás captada de la superficie de una estrella, es Beltegeuse, la supergigante roja fácilmente localizable en la constelación de Orión, un verdadero monstruo estelar 1.400 veces más grande que nuestro sol, un diámetro que en nuestro Sistema Solar abarcaría más allá de la órbita de Júpiter, imaginaros solo por un momento lo que eso puede significar,… 

Comparación del tamaño de Beltegeuse con respecto a nuestro Sistema Solar.

Su forma irregular es testigo de su convulsa naturaleza. Sólo tiene 8 millones de años de edad y ya está a punto de terminar sus días como supernova. La gigantesca explosión de la estrella puede haber ocurrido ya (recordemos que está a 600 años luz de nosotros) y lo que estaríamos observando es algo que ya, simplemente, no existe. De haber explotado el 28 de junio de 1417, según nuestro calendario, esta noche veríamos uno de los espectáculos más hermosos e impresionantes que el cielo nos puede ofrecer, la estrella pasaría a ser el objeto más luminoso de la bóveda celeste siendo visible hasta de día…

El interés científico de Beltegeuse es enorme, estamos estudiando los últimos momentos de vida de una supergigante roja, monitorizando los cambios de su superficie y atmósfera antes de explotar en forma de supernova. La estrella está perdiendo material al espacio, se han captado llamaradas del tamaño de nuestro sistema solar, se ha comprobado su naturaleza no esférica,… no solo ALMA, una legión de telescopios miran hacia Beltegeuse sabiendo que es una oportunidad única para estudiar uno de los fenómenos más espectaculares y hermosos que nos puede ofrecer el cosmos. 

Beltegeuse, localizada en la constelación de Orión.


La próxima vez que miréis hacia Orión fijaros en la estrella más roja y brillante de su constelación, recordar que mirar al cielo es mirar al pasado, hay una posibilidad de que lo que estéis viendo ya no exista, en su lugar, una supernova extendiendo hacia todas las direcciones del universo elementos pesados como el carbono, el oxígeno o el hierro (entre muchos otros), una supernova extendiendo hacia el cosmos los elementos químicos en los que se basa la vida tal como la conocemos,… quizás ahora entendáis mejor porque hay imágenes que pueden acariciar el alma…

Fuente: ESO web

Alerta de observación de la estrella Tabby. Ahora mismo está bajando su brillo


Esta misma mañana saltaba una alerta desde la propia descubridora de la ya famosa estrella KIC 8462852 o estrella de Tabby. 

La curva de luz ha empezado a disminuir a primeras horas de hoy y eso ha causado un revuelo entre observatorios alrededor de todo el mundo. 


A las 16 horas de la tarde (UTC) la disminución de brillo rondaba un 2% y la tendencia de la curva parecía ir en aumento. 

Se piden mediciones de brillo y espectro de los máximos observatorios posibles, incluso hay muchos astrónomos aficionados que pueden ayudar con sus mediciones. 

En algunos eventos anteriores la curva de luz de la estrella ha disminuido hasta un 20%, una bajada imposible de explicar por el paso de un planeta entre la estrella y nuestro punto de observación. Otros eventos, como un enjambre de cometas gigantesco también han sido descartados, y ya ni hablar de mediáticas esferas de Dyson fabricadas por civilizaciones alienígenas (afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias). 

Necesitamos más observaciones para filiar un interesante fenómeno estelar y ahora mismo se está produciendo un evento de disminución de brillo. 

Iremos colocando las tablas de la curva de luz según vayan llegando. ¿Hasta dónde bajará el brillo esta vez? 

Aquí van las coordenadas y la situación en el cielo de KIC 8462852


A observar, es lo único que podemos hacer de forma racional,… 

Actualización: por cierto todo parece que empezó con unas observaciones realizadas desde el espectrógrafo HERMES situado en Tenerife. Implicados nuestros amigos del podcast «Señal y ruido» que tiene 7 noches más de observación por delante. Ánimo!!

20/5/17 0:37h 

El telescopio Swift se ha unido a las observaciones. 

Listado actualizado de los observatorios que ahora mismo están observando a Tabby. 

20/5/17 22:30h

La disminución del brillo de la estrella de Tabby no ha influido en un cambio del espectro de la estrella. Este dato no se había podido conseguir anteriormente ya que el telescopio espacial Kepler no tiene espectrógrafo y solo mide la disminución de la luz visible. 

Tenemos trabajo. Encélado puede tener zonas de habitabilidad en su polo sur. 

El polo sur de Encelado fotografiado por la sonda Cassini. Enormes jets de agua y sustancias orgánicas salen despedidos al espacio exterior desde el océano subterráneo del satélite. (NASA/Cassini/JPL)

Después del anuncio de esta tarde de la agencia espacial norteamericana tenemos dos opciones… una es la de siempre, seguir mirando hacia otro lado, ignorar que la sonda Cassini en su último sobrevuelo al polo sur de Encélado ha encontrado un aumento significativo de la cantidad de hidrógeno presente en los jets que emanan del polo sur de la helada luna de Saturno, ignorar que esas inmensas columnas de agua y sustancias orgánicas provienen del océano subterráneo existente en Encélado y que son fiel reflejo de lo que está pasando debajo de la gruesa capa de hielo del satélite. Podemos ignorar que ese aumento de hidrógeno significa que no se está generando una cantidad constante del mismo, podemos ignorar que hay un desequilibrio en el binomio formación-destrucción de esa molécula, podemos imaginar que ese desequilibrio proviene de supuestas corrientes hidrotermales presentes en un océano alienígena de agua líquida protegido de la fuerte radiación de Saturno por una gruesa capa de hielo, un proceso indicativo de la existencia de probables zonas de habitabilidad en el océano de Encélado,… podemos ignorar un dato que llevamos buscando décadas… metano, agua, dióxido de carbono, hidrógeno, fuentes hidrotermales de calor, un océano de agua líquida,… todo lo que la vida necesita para aparecer,… el paraíso de cualquier astrobiólogo,…

Estructura interna de Encelado con una gruesa capa de hielo y un océano subterráneo en el polo sur del que emanan chorros de agua y sustancias orgánicas.

En la primera frase mencioné que teníamos dos opciones, en la misma que estamos nombrando también se incluye en seguir haciendo bonitos bocetos de mundos habitables situados a 40 años luz de nosotros o seguir incrementando la lista de exoplanetas potencialmente habitables hasta que su número tenga que ser escrito de forma exponencial… aunque hay una segunda opción…

Esquema de las probables corrientes hidrotermales presentes en Encélado (Nasa/Cassini/jpl)


En el patio trasero de nuestro sistema solar tenemos un satélite que está, literalmente, arrojando al espacio exterior pruebas de lo que está pasando en su océano subterráneo. No tenemos que organizar una compleja misión para posarnos en su superficie, no tenemos que perforar una gruesa capa de hielo para llegar al sitio donde se están produciendo fascinantes procesos hidrotermales (de origen biológico o no)… sólo tenemos que colocar una sonda en órbita, desplegar unos cuantos instrumentos y zambullirnos hasta la saciedad en los enormes jets que la sonda Cassini nos ha señalado. 

Tenemos el santo grial de la astrobiología al alcance de nuestros dedos, un sistema en desequilibrio, una masa de agua líquida con fuentes de calor en su interior que está generando un exceso de moléculas de hidrógeno, unas moléculas de hidrógeno que forman parte de elementos orgánicos como el metano, una metanogenésis cuyo origen puede ser biológico o no,… algo que si hubiéramos descubierto en Marte estaría la portada de las noticias de medio mundo, algo que llevábamos esperando mucho tiempo… 

Una especie en decadencia y enferma mirará hacia otro lado, seguirá autoaniquilándose a fuego lento, con sus odios, con sus prejuicios alimentados bajo la llama de la religión y el fascismo… pero una especie de exploradores no se comportará así, no debería seguir ese patrón, al menos si quiere sobrevivir…

Algunos de los microorganismos presentes en nuestro planeta capaces de sintentizar metano

En nuestro planeta hay numerosos microorganismos capaces de producir metano a partir del dióxido de carbono y el hidrógeno (CO2+4H2 –> CH4+2H20), aunque también puede producirse debido a reacciones químicas que no tienen nada que ver con la vida

Antes de que termine este mes la sonda Cassini arderá en las capas superiores de la atmósfera de Saturno, nuestros ojos y oídos se apagarán junto con la desaparición de la nave. Tal como está planteada la exploración planetaria del sistema solar exterior van a pasar décadas antes de volver al reino del planeta anillado, un lujo que no nos podemos permitir, y menos ahora que tenemos una localización donde podría existir vida. 

Si todo transcurre según las líneas marcadas para los próximos años vamos a saber más de la atmósfera de algún exoplaneta que orbita el sistema TRAPPIST que de un aumento no explicado de hidrógeno en el polo sur de Encélado. Científicamente hablando es una aberración, un crimen contra nuestras profundas ansias de entender el cosmos que nos rodea, de saber de dónde venimos, de entender y estudiar una posible segunda génesis de vida en nuestro sistema solar…

De fondo veo en la pantalla del televisor una flota de portaaviones que se dirigen hacia Corea y otra que se prepara para volver a arrasar Siria, también cuentan algo de extremistas que se lanzan contra multitudes en nombre de un dios,… todavía no consigo entender muchas cosas…

Actualización: los jets del polo sur de Encélado fotografiados por la Cassini durante una aproximación en 2012. 

La conferencia de esta tarde…

Fuente: Nasa news

A vueltas con TRAPPIST-1 y el concepto de habitabilidad

Recreación de las vistas desde uno de los planetas del sistema de TRAPPIST-1

Ayer fue un gran día para la astronomía sin ningún lugar a dudas. La noticia del año está por todos lados, a 40 años luz la estrella TRAPPIST-1 tiene siete planetas de tamaño similar a la Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, o muy cerca de ella. 

En concreto son tres los planetas cuya distancia permitiría la existencia de agua líquida en su superficie, el resto están demasiado cerca o demasiado lejos como para creer que existen unas temperaturas comprendidas entre 0 y 100 grados centígrados. 

Datos de los diferentes planetas encontrados alrededor de TRAPPIST-1 comparados con planetas de nuestro sistema solar (NASA/ESO)

El descubrimiento es demasiado bueno como para ser verdad, que los siete planetas tengan sus órbitas alineadas entre su estrella y nosotros como para haberlos detectado con el método del tránsito es un hecho insólito y bastante raro estadísticamente hablando (menos de un 2% de posibilidades). 

Además están tan cerca los unos de los otros que sus órbitas están en resonancia, vamos a poder predecir los tránsitos y con ello estudiar sus atmósferas al detalle con el próximo telescopio espacial James Webb y el EELT de la ESO en superficie. 

Pero, siempre hay un pero en ciencia, siempre hay que decir todos los datos y en los anuncios de ayer han faltado algunos que merece la pena subrayar. 

TRAPPIST-1 comparada con nuestro Sol (NASA)


La estrella TRAPPIST-1 ,cuyo nombre real es 2MASS J23062928-0502285, es una enana ultra-fría del tipo espectral M8. ¿Y esto qué quiere decir? Que es una estrella un poco más grande que nuestro Júpiter, un 11% del diámetro de nuestro sol, y que emite una pequeña fracción de la radiación de la que lo hace nuestra estrella. 

Para que los planetas descubiertos entren dentro de lo que nosotros hemos definido como zona de habitabilidad deben de estar muy cerca de TRAPPIST-1, tan cerca como puede ser 1% de la distancia Tierra-Sol. En este gráfico lo veréis mejor:

Comparación del tamaño de las órbitas entre el sistema TRAPPIST-1 y nuestro sistema solar (NASA)

¿Muy cerca de su estrella, verdad?. Bien, lo que en muchos medios no se ha nombrado es que a esa distancia todos esos planetas están recibiendo una elevada radiación de rayos X y radiación ultravioleta, la suficiente como para alterar significativamente las posibles atmósferas de esos planetas, y alterar puede decir que varias deflagraciones de este tipo estelar puede hacer desaparecer cualquier rastro de ellas. 

Si los planetas recién descubiertos se han formado mucho más lejos de su ubicación actual, han podido tener tiempo para rodearse de densas atmósferas ricas en ozono y otras sustancias que proteja sus superficies de las intensas radiaciones nombradas antes. Si han podido generar un potente campo magnético, gracias a un núcleo metálico, también habrán podido eludir las fuertes deflagraciones de su estrella. 

Si no es así, la vida (tal como la conocemos) ha podido tener muy difícil el evolucionar en el sistema TRAPPIST-1 aunque no es difícil imaginar como la evolución puede habérselas ingeniado en un entorno tan hostil, formas de vida totalmente inmunes a radiaciones ultravioleta esperando con ansiedad el pico estacional de máxima actividad de su estrella, vegetación con una especie de fotosíntesis adapatada a la longitud de onda de su estrella,… miles de posibilidades…

La zona de habitabilidad nos sirve para saber a la distancia del astro donde el agua (si existe) puede estar en superficie en estado líquido, nada más,… las condiciones de habitabilidad pueden depender de numerosos factores,… densas atmósferas, generosos campos magnéticos, gases que provoquen un efecto invernadero, lunas que modulen estaciones en los planetas que orbitan, grandes eventos que puedan producir extinciones masivas,…

En nuestro propio sistema solar la zona de habitabilidad comprende desde Venus hasta Marte, no hace falta decir cuán diferentes son los tres mundos de los que hablamos. Tampoco hace falta decir donde están situados los otros mundos donde creeemos que puede haber algún tipo de actividad biológica, Europa y Encélado están muy lejos de nuestra zona de habitabilidad, mucho…

A medida que vayamos aprendiendo más sobre otros sistemas solares sabremos cuáles son las zonas donde buscar, aún no sabemos ni dónde hacerlo en el nuestro,… nos queda mucho camino por recorrer, pero los inicios son muy prometedores,… e ilusionantes…

Oh, Dios mío… ¡está lleno de exoplanetas en zonas de habitabilidad!

Recreación de la superficie de un exoplaneta

«Existen innumerables soles en los cuales orbitan tierras iguales que la nuestra y albergan vida inteligente y animales no menos nobles que los nuestros»… hace 417 años Giordano Bruno era quemado en la hoguera por hereje, la inquisición dejaba bien claro que nuestro mundo era especial y único… 417 años después podemos avalar con datos la veracidad de la primera parte del pensamiento de Giordano y nos lanzamos sin ningún tipo de pudor a buscar evidencias que nos permitan, un día no muy lejano, asegurar el resto de la cita. 
Mañana, a las 19:00 horas, la NASA ha anunciado una rueda de prensa para dar a conocer un importante descubrimiento relacionado con mundos que orbitan estrellas diferentes a la nuestra, el objetivo de la agencia norteamericana es el de encontrar mundos cada vez más parecidos a la Tierra y que orbiten las supuestas zonas de habitabilidad de su estrella. 

Estos días, estos meses serán recordados dentro de décadas, nuestra visión del Universo que nos rodea cambió drásticamente. En las proximidades de nuestro sistema solar hay decenas de planetas (sino cientos) similares a nuestro planeta a la distancia adecuada de su estrella para dar una oportunidad a que aparezca algo parecido a la vida. 

Sabemos que los compuestos orgánicos están presentes en lugares donde menos los esperabamos dentro de nuestro sistema solar (Ceres, Plutón…). Sabemos que en nuestro planeta la vida surgió en una fracción relativamente corta de tiempo (hay dataciones que remontan su aparición hasta hace más de 4.300 millones de años, a la vida multicelular le costó muchísimo más tiempo…), sabemos que una vez que aparece la vida es resistente (ha sobrevivido a varios eventos donde ha quedado reducida a la mínima expresión cuantitativamente hablando, y a pesar de ello ha vuelto a recuperarse).

Empezamos una época dentro de la astronomía que va a cambiar toda nuestra comprensión de lo que nos rodea. Y sólo estamos dando los primeros pasos (mañana uno más), sin tener ni idea de lo que nos espera en los próximos años con los nuevos telescopios. 

Kepler ha empezado el camino… empieza una revolución.

Recreación de un exoplaneta orbitando alrededor de TRAPPIST-1

 

Actualización: siete planetas de tipo rocoso orbitando alrededor de TRAPPIST-1… tres de los siete planetas a 39 años luz de nuestro sistema solar en la zona donde las temperaturas en superficie pueden permitir la existencia de agua líquida, siete mundos cuyas atmosféras podrán ser estudiadas por el telescopio espacial James Webb

TRAPPIST-1 es una pequeña enana roja cuya masa es solo de un 8% del Sol. La radiación que emite es mucho menor que nuestra estrella por lo que las órbitas de los mundos situados en su zona de habitabilidad están situadas muy cerca de la estrella materna. Es fascinante encontrar siete mundos orbitando tan cerca de una estrella, todos ellos con un radio similar al de nuestro planeta, cuatro de ellos muy bien posicionados dentro de la zona de habitabilidad… las vistas desde cualquier mundo de ese sistema tienen que ser increíbles…
Es increíble lo que estamos empezando a dislumbrar. Nuestra galaxia es una auténtica fábrica de mundos en la zona de habitabilidad de sus estrellas, el número de estos mundos debe ser inimaginable, la diversidad incomprensible para nuestras antropocentristas mentes,… el número de formas de vida incontable… 

No sería lógico la desoladora visión de un universo estéril de vida, no me creo que seamos el único lugar donde la química orgánica o inorgánica no haya dado lugar a organismos capaces de ser considerados de estar vivos (o algo similar). Y si es así vaya profunda decepción…

Algunos de los gráficos del sistema planetario de TRAPPIST-1

Recreación de uno de los planetas que orbitan TRAPPIST-1 (Nasa)


Y el poster de la NASA para futuros exploradores… ejem…

Por si queréis mirar al cielo hacia el sistema planetario más fascinante descubierto por el hombre. 


Animación del nuevo sistema extrasolar. 


Fuente: Eso.org

Por cierto no me gusta nada el camino que está tomando la forma en que se distribuye la información y los intereses que se crean alrededor de ella. Esto nos pertenece, no hay embargos que valgan, demasiados intereses que manchan algo tan bonito como la exploración humana del universo que nos rodea. A mí me apasiona cada una de los pasos que vamos dando, ha costado mucho llegar hasta donde estamos, hemos tenido que alzarnos a muchos hombros de gigantes, pero como siempre la naturaleza del ser humano lo vicia todo, hasta el punto del hastío. Mal vamos… aunque aquí vamos a seguir contando una época fascinante y necesaria para poder entender el cosmos que nos rodea. 

Seguimos…

Empieza la verdadera búsqueda de vida fuera de la Tierra

Representación del interior de Europa (NASA/JPL)


Pensamos que llevamos muchas décadas buscando algo que se parezca a lo que entendemos como vida fuera de los límites de nuestra atmósfera, creemos que acumulamos décadas de inútiles esfuerzos rastreando gran parte del universo sin obtener resultado alguno, sólo silencio…

Hemos formulado ecuaciones y hasta una paradoja (la de Fermi) en la que damos varias soluciones para explicar cómo es posible que existiendo millones de planetas en nuestro vecindario cósmico orbitando a la distancia adecuada de sus estrellas o numerosas moléculas orgánicas (base de la vida en nuestro planeta) en los lugares más inesperados donde hemos hechado un vistazo, no hayamos encontrado ni una sola señal que permita al más extravagante de nuestros científicos afirmar que podríamos no estar solos. 

Tenemos varias hipótesis, que algunos han ascendido al nivel de afirmaciones categóricas, donde se asegura que las civilizaciones se autodestruyen cuando llegan a cierto nivel tecnológico, que la química necesaria para la vida y todas las circunstancias especiales que necesita para aparecer sólo se dieron en nuestro planeta o que, simplemente, somos una especie de avanzadilla y que nos hemos adelantado a un Universo lleno de vida…

Existe un principio llamado la Navaja de Ockham que nos dice que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Para mi la explicación más sencilla es que, simplemente, aún no hemos empezado a buscar nada. 

Nuestras sondas hace 40 años que no buscan, con criterios científicos, indicios directos o indirectos de vida. Las últimas que hicieron algo parecido fueron las Viking sobre la superficie marciana dando positivo en dos de los tres experimentos que se realizaron (todavía aún se descuten los resultados aunque por consenso se aceptaron como negativos), el proyecto SETI está diseñado para encontrar una civilización de parecidas características a las nuestras, transmitiendo hacia nosotros en una determinada frecuencia (la del hidrógeno) y en una limitada porción de tiempo (el nuestro), algo demasiado difícil teniendo en cuenta las escalas espacio-temporales con las que nos enfrentamos (sin entrar en el tema del escaso presupuesto y el reducido número de radiotelescopios con los que se cuenta). 

Un posible punto azul anaranjado, un exoplaneta candidato a albergar vida


Es ahora cuando estamos a punto de empezar, de verdad, la búsqueda. El telescopio espacial Kepler lo ha revolucionado todo, la sola visión de miles de planetas extrasolares de todos los tipos y formas, orbitando cualquier tipo de estrella que podamos imaginar ha convulsionado nuestro entendimiento del Universo. Son tantas las posibilidades, son tantas las combinaciones, son tantas las oportunidades en las que un sistema autoreplicativo con metabolismo propio ha podido aprovechar una oportunidad para aparecer, que es casi una obscenidad pensar que ese proceso solo ha ocurrido en nuestro planeta. 

El telescopio espacial James Webb va a dar el primer paso, a más de un año para su lanzamiento se han presentado numerosos proyectos de investigación con la intención de usar una pequeña fracción de su precioso tiempo de observación. 

Las simulaciones preveen que la nueva joya de la NASA va a poder detectar la composición química de atmósferas de numerosos mundos alejados cientos de años luz. Uno de los primeros en ser estudiados serán los posibles exoplanetas que orbiten la estrella GJ 876, con sólo 10 tránsitos estudiados por el telescopio espacial se podrá asegurar con una certeza casi del 99% la existencia (o no) de metano y dióxido de carbono en una atmósfera de alguno de sus exoplanetas, además se podrá saber si son lo suficientemente densas como para bloquear la letal radiación ultravioleta de su estrella. 

La futura Europa Lander posada sobre la superficie del satélite joviano allá por 2030 (NASA/JPL)

Por primera vez estamos en la primera fase de diseño de un aterrizador para Europa. Una sonda cargada con instrumentos que van a buscar vida de una forma directa como un espectrómetro RAMAN que detectaría sustancias orgánicas, un microscopio capaz de ver microorganismos de hasta 0,2 micras de diámetro o un cromatógtafo de gases… esto es buscar vida y no lo que hemos hecho hasta ahora…

Dirigirse a lugares con elevado interés biológico, llevar los instrumentos adecuados, investigar atmósferas de exoplanetas buscando las huellas que los ecosistemas vivos dejan en ellas… todo esto lo hemos dejado de lado hasta ahora, como si se tratase de una enorme burla a nuestras ansias de saber hemos evitado estudiar una fascinante luna de Júpiter con un inmenso océano subterráneo plagado de sustancias orgánicas, o un hermoso satélite de Saturno cuya atmósfera es muy parecida a la que teníamos en nuestro planeta justo cuando comenzaron a aparecer las primeras formas de vida…

Tiene que haber algo que se me escape, algo que no entienda… mi cerebro es incapaz de comprender cómo se puede afirmar que vivimos en una galaxia donde el resto de civilizaciones se ha autoaniquilado por exceso de tecnología, que en miles de millones de planetas la vida no haya surgido aun en sus formas más simples o que hemos llegado demasiado pronto a un universo plagado de vida (por citar algunas de las teorías que más han sonado en los últimos tiempos). 

Primero exploremos, apliquemos el método científico de forma correcta y precisa, ya tendremos tiempo de divagar e inventarnos todas las explicaciones que queramos, pero no lo hagamos al revés… 

Pd: no vamos a encontrar hombrecillos verdes, ya que veamos algo que se pueda replicar por sí solo y consuma metabolitos de su entorno. 

Nunca imaginé que vería 4 exoplanetas moviéndose alrededor de su estrella

Son cuatro segundos de vídeo, cuatro planetas extrasolares en órbita alrededor de la estrella de HR 8799. Capturados a través de siete años… y en movimiento… realizando una pequeña fracción de su órbita alrededor de su sol… cuatro segundos insultantemente bellos que no puedo dejar de observar una y otra vez. 

Las imágenes han sido tomadas desde el Observatorio Keck en Hawaii, los cuatro planetas son más masivos que nuestro Júpiter, siendo la duración de la órbita del más cercano de unos 40 años y la del más exterior de unos 400. 

La estrella HR 8799 está situada a 129 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Pegaso. Tiene unos 60 millones de años y es cinco veces más brillante que nuestro Sol. 

Los investigadores creen que los cuatro planetas están en resonancia los unos con los otros, una resonancia tipo 1:2:4:8, la misma que se observa entre las lunas galileanas de Júpiter (Io, Europa y Ganímedes) en nuestro propio sistema solar. Además los planetas exteriores orbitan dentro de un denso disco de polvo similar a nuestro cinturón de Kuiper y dejan el espacio suficiente para que existan planetas interiores más pequeños. 

En estos momentos el equipo de astrónomos del observatorio Keck sigue tomando espectaculares imágenes directas de los cuatro exoplanetas, una excelente forma de estudiar sistemas extrasolares, una increíble visión que se queda impresa en nuestras retinas.

No me canso de mirarlos…