Impresionante recreación del Curiosity en Marte

Son 2 minutos y 20 segundos que Sean Doran acaba de colgar en Flickr. Se han combinado datos de la cámara Mastcam del propio rover y la HiRISE de la MRO. 

Es una recreación impresionante del viaje del Curiosity a través del cráter Gale. Es como estar allí. 

Fuente: Twitter Emily Lakdawalla

Curiosity fotografiado desde la órbita marciana

20140418-162126.jpg

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), actualmente en la órbita del planeta rojo, ha conseguido fotografiar al rover Curiosity en pleno viaje hacia las laderas del Monte Aeolis.

El vehículo aparece como un brillante punto azul en el cuadrante inferior izquierdo de la imagen (click para ampliar), cerca de una pequeña elevación llamada «Mount Remarkable». La siguiente imagen es una ampliación de la que abre el post, donde se ve con claridad nuestro explorador.

20140418-162942.jpg

En la imagen general también se observan las huellas que han ido dejando las seis ruedas del rover desde que aterrizó en el cráter Gale.

Para hacernos una idea global de la instantánea, esto era lo que el Curiosity estaba viendo en el mismo momento en el que se tomó.

20140418-163315.jpg

Aprovechemos estos años en los que tenemos el lujo de tener orbitadores y robots en la superficie marciana que permiten estas instantáneas. Los recortes en presupuesto harán que pase mucho tiempo en volver a disfrutar de cosas así.

Nuevos datos del Curiosity: un antiguo lago podría haber albergado vida durante millones de años

20131209-214112.jpg

Tenemos nuevos datos del rover Curiosity tras la rueda de prensa de esta tarde. El robot ha encontrado evidencias de un antiguo lago marciano que pudo haber soportado vida durante largos periodos de tiempo, puede que millones de años.

Esta masa de agua líquida pudo estar presente en el cráter Gale hasta hace unos 3.700 millones de años, sugiriendo que un posible Marte habitable pudo existir hasta hace relativamente poco tiempo (menos de lo que se pensaba hasta ahora).

Los nuevos resultados son producto de los análisis realizados sobre unas rocas sedimentarias llamadas lutolitas, unas rocas granulosas finas cuyos componentes originales son arcillas o fangos. Estas rocas necesitan para formarse la existencia de agua y además mucho tiempo, y geologicamente hablando mucho tiempo suelen ser millones de años.

El rover obtuvo muestras de este tipo de rocas al taladrar la zona conocida como Yellowknife Bay. Las lutolitas encontradas contenían minerales arcillosos formados en presencia de agua líquida. Las perforaciones también encontraron algunos ingredientes claves para la vida como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fosforo y carbono.

El lago podría haber sido el nicho ideal para un tipo de microbios conocidos como quimiolitoautotrófos capaces de utilizar compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de bacterias conocida con el nombre de quimiosíntesis. En la Tierra estos microorganismos se encuentran en cuevas y fuentes hidrotermales situadas en los fondos oceánicos.

20131209-214815.jpg

La imagen superior (un click para ampliarla) es un mosaico de varias capturas de la Mastcam mostrando las diferentes estructuras de la impresionante formación geológica que compone Yellowknife Bay. Se indican los sitios donde se perforó y donde se hallaron las rocas sedimentarias arcillosas. Aquí es donde es posible que pequeños microorganismos vivieran y murieran durante millones de años, dentro de un lago de aguas frescas y tranquilas. Solo pensarlo estremece.

Fuentes:
http://go.nasa.gov/1cl5J6D

http://news.discovery.com/space/mars-rover-finds-ancient-life-supporting-lakebed-131209.htm

http://gu.com/p/3y3pa

– Más imágenes en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/targetFamily/Mars

200 metros de ancho para soñar en la base del Aeolis Mons, cráter Gale, Marte

20131019-215841.jpg

Un artículo publicado en la revista Geology con fecha de ayer nos hace pensar que los grandes titulares acerca de la misión del Curiosity están aún por ser escritos.

La imagen que abre el post es el Aeolis Mons o Monte Sharp, es la colina que se eleva, majestuosa, dentro del marciano cráter Gale. Si os fijáis en la base del monte podréis observar dos trazos dibujados con color negro, entre estas dos líneas imaginarias se encuentra una de las principales razones por la que se eligió a Gale como destino de la misión.

El terreno del que hablamos contiene una gran cantidad de depósitos de hematita, un mineral compuesto por óxido férrico que se forma en asociación con el agua, el lugar exacto para confirmar la ya probada habitabilidad de Marte en un pasado y quizás poder dar un paso más.

20131019-222813.jpg

Las imágenes en alta resolución del espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter han permitido trazar al equipo de geólogos del rover un mapa de la base del monte con unos detalles sin precedentes.

El objetivo tiene unos 200 metros de ancho y se extiende a lo largo de 6,5 kilómetros desde el noreste hacia el suroeste, aproximadamente paralelo a la base del monte Sharp. Los datos obtenidos desde la órbita no permiten determinar como se formó la hematita, pero cualquiera que sea su origen lo que es seguro es que hubo una activa oxidación de hierrro. En nuestro planeta los procesos químicos con este tipo de oxidación son procesos casi exclusivos de la vida.

Numerosas localizaciones en Marte podrían proveer de energía a microorganismos, pero esta pequeña porción de terreno de solo 200 metros de ancho es un sitio muy especial para buscar signos pasados de habitabilidad. Es una ventana a un pasado más favorable para la vida, y nuestro rover va hacia ella.

Fuente: http://redplanet.asu.edu/?p=2675

El cráter Gale en 3D

20130801-201555.jpg

Hermosa imagen del cráter Gale donde actualmente explora y reside el rover Curiosity.

Se puede observar perfectamente toda la estructura del cráter de 160 kilómetros de diámetro, con el monte Aolis erigiéndose majestuoso en su interior.

Curiosity Sol 3 (10/8/2012)

Son tantos los datos e imágenes que nos están llegando desde el Curiosity que ya no sé como organizarlos para que queden legibles en el blog. Iré actualizando con los hechos más importantes , para el aluvión de datos restantes está el enlace a la página oficial del MSL en la parte derecha del blog (abajo del todo, pinchar en el emblema de la misión)

Hoy empieza Sol 3 despertando al rover con la canción «Good Mornig» del musical «cantando bajo la lluvia». Que queréis que os diga, no sé si realmente se aprecia lo que estamos disfrutando con esta misión. Y quedan dos años, al menos, si todo va bien…

El equipo del JPL sigue testeando todos los sistemas, que actualmente se encuentran en buen estado y funcionando correctamente.

Además hoy el paso de las sondas orbitales Mars Odyssey y MRO ha inundado de datos el control de la misión, incluyendo más panorámicas en alta resolución y aproximadamente unas 130 imágenes en baja resolución de la Mastcam. Sigue leyendo