El cometa ISON se vuelve verde (buena señal)

20130929-161204.jpg

Mientras nuestra flota marciana de sondas y rovers se preparan para intentar fotografiar el sobrevuelo del cometa ISON la semana próxima, son los astrónomos aficionados los que siguen la pista de uno de los cometas que más ha llamado la atención de la comunidad científica.

Las últimas fotos muestran el núcleo del cometa de un cálido color verde. Eso es una buena señal, indica que la actividad es cada vez mayor a medida que se adentra en las regiones más internas del sistema solar.

Las temperaturas aumentan lentamente debido a su acercamiento al Sol y las partículas de hielo van evaporándose poco a poco, formando una especie de coma formada por vapor de agua, dióxido de carbono, amonio y otros tipos de gases como el cianógeno y el carbono diatómico. Ambos gases toman un bonito color verdoso cuando son calentados por la luz ultravioleta del Sol.

20130929-164711.jpg

El 1 de Octubre ISON pasará a solo 10 millones de kilómetros de Marte. El viejo Opportunity ya se está colocando en una posición más favorable para captar una imagen que puede estar entre las más hermosas que sus ojos jamás hayan visto. Lo mismo hace el Curiosity y los orbitadores Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter. Toda una flota de mensajeros buscando captar un espectáculo que solo habíamos visto desde la Tierra.

Esperemos que tengan más suerte que la misión BRRISON de la Nasa. Un globo estratosférico equipado con cámaras infrarrojas y en el espectro visible que fue lanzado ayer con el propósito de estudiar al cometa y que lamentablemente ha terminado su misión hace unas pocas horas, por ahora solo hay un escueto comunicado de la agencia americana. Una pena.

El resto observaciones y fechas claves en el primer viaje del cometa a nuestro sistema solar se mantienen tal como reflejamos hace tiempo en este post

Si sobrevive a su encuentro con el Sol a finales de año puede que tengamos un gran espectáculo en nuestros cielos.

Timeline del increíble viaje del cometa ISON en los próximos meses

hs-2013-14-c-print_Comet ISON

Comienza la cuenta atrás para el que puede ser el mayor espectáculo que jamás hayamos visto en nuestros cielos. El ya famoso cometa ISON empieza su peligroso viaje por el interior de nuestro sistema solar. Es la primera vez que nos visita y por eso el futuro que le depara es imprevisible.

En algún momento de finales de este mes o principios de Agosto el cometa cruzará un punto en el que el agua que contiene empezará a evaporarse, este punto se situa entre 230 y 280 millones de millas separado de nuestro Sol. Su brillo empezará a ser mayor, aunque también empezarán los primeros problemas, algunos cometas se fragmentan al pasar esta línea.

A partir de ahora cualquier eyección gigante de material solar puede destrozarlo en pequeños trozos, si sobrevive a este delicado periodo tendrá que soportar el aumento de radiación y presión a medida que se acerque al astro rey.

La máxima aproximación al Sol será el 28 de noviembre de 2013, apenas unas 730.000 millas lo separarán de la superficie solar. Si es capaz de rodear al Sol sin romperse empezará el espectáculo en el hemisferio norte, su brillo será particularmente intenso. Será algo que se recordará por mucho tiempo.

ison_cor2b_nov26t6_nov30

La NASA ya ha iniciado la campaña de observación incorporando telescopios espaciales y telescopios en superficie para seguir paso a paso el primer viaje de ISON por nuestro vecindario.

Y aquí va, en detalle, una guía para que no nos perdamos nada desde ahora mismo hasta diciembre de este año.

Abril-Julio 2013

El Hubble observa el cometa a 386 millones de millas del Sol en Abril de 2010.
http://1.usa.gov/ZGGitt
El núcleo del cometa no es mayor de 3-4 millas de diámetro. Debido a su enorme brillo se había asumido que sería un núcleo grande. Se observa una cabeza de 3,100 millas y una cola de 57,000 millas. El Hubble ha vuelto a tomar fotos el 7 de Mayo y a comienzos de Julio.

http://1.usa.gov/17RuUS1

13 de Junio de 2013

El telescopio espacial Spitzer observa a ISON a 310 millones de millas. Los datos están siendo analizados.

Julio-Agosto 2013

El cometa pasa un punto situado entre las 230-280 millones de millas del Sol, en el cual empieza a recibir la suficiente radiación para que el agua comience a evaporarse y su brillo aumente. Primer momento peligroso para el cometa de fractura.

Agosto-Noviembre 2013

Desde comienzos de Agosto los astrónomos podrían empezar a observar el cometa a través de telescopios en superficie. El problema es que hasta Septiembre se encuentra detrás del Sol desde el punto de vista terrestre. A partir de esa fecha será visible al amanecer con prismáticos desde el hemisferio sur.

17 de Septiembre-15 de Octubre 2013

Lanzamiento del balón sonda BRRISON, llevará a bordo un telescopio y otros materiales científicos encargados de estudiar en infrarrojos, ultravioleta y en el espectro visible al cometa. Medirá las emisiones de dióxido de carbono y agua, algo fundamental para averiguar el origen de ISON.

Los rovers Curiosity y Opportunity podrán fotografiarlo el 1 de Octubre en su máxima aproximación a Marte.

Nuevas observaciones por parte del Hubble y los observatorios solares para estimar el tamaño del núcleo y si ha habido fragmentaciones.

Noviembre de 2013

El cometa será visible desde la sonda Messenger que orbita Mercurio. El máximo acercamiento será el 19 de Noviembre.

Una vez pase la órbita de Mercurio llegará la parte más peligrosa del viaje. La intensa radiación del Sol causará una rápida evaporación del núcleo. Esto sumado a la presión de las partículas que el sol emite podrían romper el cometa.

Del 18 al 24 de Noviembre

Ventana de lanzamiento de la sonda FORTIS que observará el acercamiento del cometa al Sol en el espectro ultravioleta. Esto ayudará a determinar los compuestos químicos que vaya expulsando la superficie cometaria.

Del 21 al 30 de Noviembre

El cometa entrará en los campos de visión de los telescopios espaciales que espían al Sol. Las sondas STEREO y SOHO harán un seguimiento exhaustivo del perihelio o momento de máximo acercamiento al Sol. La SDO (Solar Heliospheric Observatory) podrá fotografiarla apenas unas horas antes del suicida sobrevuelo. La sonda STEREO-A será la única que podrá observar el tránsito a través de la superficie solar.

Una eyección de masa de la corona solar en estos días sería fatal para ISON.

20130720-160312.jpg

Diciembre 2013 – Enero 2014

Si sobrevive a su viaje alrededor del Sol empezará el espectáculo en nuestro planeta. Será increíblemente brillante a simple vista en el hemisferio norte. A principios de Diciembre sería visible al amanecer mirando hacia el este-sureste. A finales de Diciembre podría ser visible toda la noche, millones de personas observarían un evento sin precedentes desde hace varios siglos.

26 de diciembre de 2013

Máximo acercamiento a nuestro planeta, aproximadamente 2.8 millones de millas.

Su viaje es complicado pero con un poco de suerte se podría convertir en uno de los cometas más estudiados y más asombrosos que jamás nos han visitado.

ISON: el cometa del siglo podría dejar una lluvia de estrellas en Enero de 2014

20130426-121855.jpg

foto del Hubble a 10 de Abril de 2013

Mucho se está hablando del cometa ISON, las perspectivas son que en Noviembre podría ser uno de los mayores espectáculos que ha visto la humanidad en cientos de años.

Pero a esta posibilidad se le une otra nueva. Según últimos cálculos el núcleo del cometa está arrojando unos 50 kilogramos de material por minuto en su increíble viaje hacia las inmediaciones del Sol.

Esto deja una enorme traza de restos a lo largo del sistema solar. Estos restos serán atravesados por nuestro planeta alrededor del 12 de Enero del 2014. Su tamaño es pequeño pero su velocidad puede rondar los 200.000 km/h, convirtiéndose al entrar en nuestra atmósfera en una «lluvia de estrellas» que no esperabamos.

Actualmente el cometa, con un núcleo de 6,5 kilómetros, se encuentra a unos 450 millones de kilómetros de nosotros, aproximándose en estos momentos a la parte mas exterior del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

Su primera travesía a lo largo de nuestro sistema solar lo llevará a solo 1 millón de km de la superficie solar el día 28 de Noviembre. Si sobrevive, y no es despezado por la gravedad solar, el 26 de Diciembre estará a solo 64 millones de kilómetros de la Tierra.

Puede ser un espectáculo único.

20130426-122328.jpg

Simulación de lo que podríamos ver a finales de año.

Fuente: ABC Science