La sonda Hayabusa 2 a sólo 6 días del asteroide Ryugu

Imágenes del asteroide Ryugu tomadas desde la sonda Hayabusa 2 (JAXA)

Herman Melville, in Moby Dick, spoke for wanderers in all epochs and meridians: “I am tormented with an everlasting itch for things remote. I love to sail forbidden seas…” (Carl Sagan, Wanderers)

Por fin tenemos un nuevo mundo al que dirigir nuestras ansias de exploración y descubrimiento. Apenas llega a los 900 metros de diámetro, es un asteroide de nuestra vecindad,… nos da lo mismo,… la sensación de convertir un pequeño pixel en un verdadero retrato de un mundo es indescriptible.

El lento y hermoso proceso por el que pequeños puntos de luz se convierten en cráteres, cadenas montañosas, valles,… es algo que nunca me deja indiferente,… pasó en el 89 con Neptuno, en 2015 con Plutón y 67P/Churyumov-Gerasimenko,… la sensación es parecida a la que describe Sagan a través de las palabras de Melville,… es curioso que desde una cómoda silla, mirando el mundo a través de una pantalla iluminada, algo así pueda despertar tales sensaciones…

El asteroide Ryugu fotografiado desde la Hayabusa 2 el 10 de junio (JAXA)

El hecho es que tenemos un asteroide de tipo carbonáceo en la mira de una de nuestras sondas. Un cuerpo rico en sustancias orgánicas que ha permanecido casi sin cambios desde la formación de nuestro sistema solar.

Hayabusa 2 tratará de recoger muestras de la superficie y mandarlas hacia la Tierra a finales de 2019, un valioso cargamento que será cotejado con los meteoritos que ya hemos estudiado con anterioridad (única fuente de este tipo de material que poseemos hasta la fecha con la excepción de los pocos gránulos que llegaron intactos de la Hayabusa 1 desde el asteroide Itokawa)

Corte transversal del meteorito Murchison. La condrita carbonácea mejor estudiada hasta la fecha.

Sólo necesitamos ver la imagen previa para comprender la importancia que pueden haber tenido este tipo de meteoritos en la aparición de la vida en la Tierra… material compuesto por todo tipo de aminoácidos, de azúcares, de las bases que forman nuestro ADN, agua,…

Imágenes tomadas por Hayabusa a 700 kilómetros de distancia (JAXA)

Estamos a menos de 100 kilómetros del objetivo, pronto tendremos más datos y nuevas imágenes,… y el blog se remueve, se despereza, le apasiona navegar por mares prohibidos,…

Actualización: el asteroide desde 100 kilómetros, enviada desde la sonda hoy mismo (JAXA)

Los elementos claves para la vida son más comunes en el centro de nuestra galaxia.

Moléculas presentes en el centro de nuestra galaxia (Universidad de Colonia)


Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) acaban de anunciar los resultados de un nuevo estudio que muestra la abundancia de los elementos necesarios para la vida a lo largo de nuestra galaxia. 

Los elementos estudiados incluyen los átomos que forman el 97% de la masa corporal de los humanos. Más de 150.000 estrellas de la Vía Láctea han sido analizadas por primera vez en la historia, con casi dos docenas de elementos rastreados por cada estrella, incluidos aquellos a los que conocemos como los bloques de la vida (carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre). 

El espectrógrafo APOGEE (Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment) es capaz de escrutar el cielo en el espectro infrarrojo, la única manera que existe de atravesar el polvo interestelar, pudiendo obtener muchos más datos que si lo hiciera a través del espectro visible. 

Los datos indican que hay una mayor proporción de los elementos básicos para la vida en la partes centrales de la Vía Láctea, la explicación es simple, las estrellas del núcleo galáctico son más antiguas que las de la periferia (entre las que se encuentra nuestro Sol), los elementos pesados (aquellos que se encuentran más allá que el hidrógeno y el helio en la tabla periódica) se han formado mucho antes en estos lugares. 

La tabla periódica astrobiológica. Cada elemento viene con su procedencia astrofísica y su uso biológico (via Charles Cockell)

La vida puede haber tenido más oportunidades para surgir en el centro de nuestra galaxia que en sus brazos exteriores atómicamente hablando… aunque no todo es tan fácil, quizás las circunstancias no sean las más favorables en un sitio donde las distancias estelares son mucho menores (con lo que eso puede implicar), las interacciones gravitatorias pueden inestabilizar la formación de discos protoplanetarios, las explosiones de novas o supernovas pueden esterilizar sistemas estelares enteros,… o quizás sea un hervidero de vida y la excepción seamos nosotros, un sistema estelar alojado en un barrio a las fueras de la gran urbe galáctica…

Por ahora lo único que sabemos es lo que nos dice la tabla periódica colocada más arriba… somos polvo de estrellas… eso seguro…

Fuente: Sdss press release