Sorprendente noticia la que en el día de ayer inundó nuestros «timeline».
Científicos del CERN enviaron un grupo de partículas subatómicas, llamadas neutrinos, desde el laboratorio suizo al italiano. En total unos 732 km de distancia.
Lo que hubiera sido un experimento más del CERN dejó de serlo cuando constataron que los neutrinos habían llegado una fracción de milmillonésima de segundo antes de lo que hubiera tardado la luz.
Es la primera vez, desde que Einstein puso el límite de velocidad del universo en 299.792.458 m/s (unos 300.000 km/s), que alguien se lo salta.
Aseguran haber repetido unas 15.000 veces las mediciones, aunque ahora queda lo más importante, que el experimento sea reproducido por otros equipos y en otros lugares del mundo.
De ser cierto estaríamos ante un hallazgo que podría cambiar las bases de la física, sustentadas hasta ahora en la teoría de la relatividad de Einstein, la cual deja muy claro que nada puede ir mas rápido que la luz.
Más allá de lo teórico, el descubrimiento tendría otras lecturas.
La estrella más cercana, Próxima Centauri, está a unos 4 años-luz de la tierra, ¿qué implicación tendría en un futuro viaje interestelar?
¿Se abre la veda a los viajes en el tiempo? ¿Qué pasaría con las comunicaciones? ¿Y con las velocidades de nuestros equipos tecnológicos limitadas por la velocidad de la luz?
Dejaré la respuesta a alguno de los blogs que tengo como referencia (soy médico, no físico 🙂 ), (eso sí cuando vuelvan de amazings 2011, porque antes…)
De todas formas habrá que seguir el hallazgo de cerca, si se confirma o no, y qué implicaciones tendría en nuestra forma de ver el universo.
Hasta entonces la distancia a la estrella más cercana seguirá siendo de 4 años-luz…
Actualización: La velocidad medida sería de 300.006 kilómetros por segundo, es decir, 6 km/s más rápido que la velocidad de la luz.
«Dicho de otra manera, en una carrera de fondo de 730 km, los neutrinos superan la línea de llegada con 20 metros de ventaja» sobre los fotones de la luz, si ésta hubiera recorrido la misma distancia sobre la corteza terrestre.
Resumen de la rueda de prensa de hoy (fuente elmundo.es)
En una abarrotada sala de actos, uno de los firmantes del estudio publicado en ‘High Energy Phisycs’ de la Universidad de Cornell, Dario Autiero, ha presentado el experimento Opera y los resultados que han obtenido. Las mediciones corresponden a tres años de trabajo (2009, 2010 y 2011) en los que se han enviado neutrinos en multitud de ocasiones, según explicó Autiero durante casi dos horas de presentación.
Tras analizar los datos obtenidos, el equipo internacional al que pertenece el investigador italiano de la Universidad Claude Bernard de Lyon pudo sacar una conclusión sorprendente, pero que por más que han intentado refutar repasando toda la metodología, no han conseguido encontrar dónde está el error. Una corriente de neutrinos puede reorrer los 730 kilómetros que separan el CERN del laboratorio subterráneo del Gran Sasso en un tiempo 60 nanosegundos menor que lo que tardaría la luz.
«Hemos estado seis meses analizando los datos observados y que eran inexplicables», dice Auteiro. «No pretendemos hacer ninguna interpretación teórica de los resultados», sentenció Autiero al final de la presentación. Como ya dijo un portavoz de la investigación, los resultados son una locura y ponemos nuestros resultados a disposición de los colegas para que alguien nos saque de esta locura.
Link a la web del experimento OPERA http://operaweb.lngs.infn.it/spip.php?rubrique41&lang=en
ACTUALIZACION (24/2/12): Pues al parecer los neutrinos vuelven a la velocidad que les corresponde según la teoría de la relatividad. Esto nos pasa por dudar de Einstein.
A falta de confirmación oficial el fallo ha podido estar en un enlace defectuoso de fibra óptica entre una unidad de GPS y un ordenador. Una vez reparado desaparecen los famosos 60 nanosegundos en los que los neutrinos adelantaban a lo predicho por Einstein.
Así es la ciencia. Y así debe ser.