Esto ha sido lo que ha encontrado el Curiosity en su camino a Glenelg, una roca de aspecto piramidal de unos 25 centímetros de alto y 40 centímetros de ancho en su base, un tipo de roca similar a la primera que estudió el Spirit después de su aterrizaje.
Los ingenieros de la NASA han decidido que el objetivo es lo suficientemente interesante como para detenerse tres o cuatro días en él. Es la primera roca que planean tocar con el espectrómetro para determinar su composición y usar la cámara montada en el brazo robótico para tomar fotos de cerca.
La roca ha sido bautizada «Jake Matijevic» ingeniero jefe de operaciones en superficie del MSL fallecido el 20 de Agosto, Matijevic también había sido el ingeniero jefe en las misiones del Sojourner, Spirit y Opportunity.
El verdadero objetivo es otro, en la composición de arriba vemos como al fondo de la roca Matijevic se empieza a divisar la zona denominada como «área Glenelg». Hacia allí se dirige el rover, y allí es donde empezará a desplegar todo su verdadero potencial. En esa zona se elegirá un objetivo para perforar y analizar su interior.
Los tres tipos de terreno que conforman el área Glenelg han llamado poderosamente la atención del equipo en tierra, sobre todo una zona de tonalidades más claras de la que se sabe que retiene durante la noche el calor que recibe por el día, sugiriendo una composición inusual. Además, a medida que se acercan a dicha zona están empezando a distinguir unas bandas oscuras de origen desconocido lo que le da al objetivo un valor añadido al que ya se le presumía.

Zona en Glenelg de tonalidad más clara donde se encuentran estructuras más oscuras de forma alargada
Además de mirar hacia nuevos objetivos en superficie, la Mastcam se ha dedicado estos últimos días a apuntar hacia el Sol. Grabando imágenes de las dos lunas marcianas, Fobos y Deimos, pasando por delante de nuestro astro. Las imágenes complementan las ya enviadas con anterioridad por el Spirit y el Opportunity, dentro de un estudio a largo tiempo para precisar los cambios orbitales de ambos satélites.
En la imagen podemos observar, con una diferencia de tiempo de 18.37 segundos, el paso de Fobos ocultando parte de la superficie solar. Por ahora sabemos que Fobos está en una órbita muy lenta que cada vez le acerca más a Marte (al igual que Deimos se aleja cada vez más). El satélite causa pequeños cambios en la forma del planeta rojo, los científicos de la mision creen que precisando mejor como decae su órbita tendremos más información sobre la estructura interna del planeta.
La avalancha de datos está por llegar…
Pd: Muchísimas gracias por los votos recibidos en los Premios bitácoras 2012 en su apartado de mejor blog de ciencia. Es una satisfacción muy grande ver al blog en la primera clasificación parcial con apenas un año recién cumplido.
Aquí dejo el enlace por si queréis votar: Premios Bitácoras 2012
Solo tenéis que registraros con vuestra cuenta de twitter o de facebook para poder votar. Muchas gracias otra vez 🙂
actualización: pronto empiezan las actualizaciones de la entrada. Una vista más detallada de la roca ”Matijevic”
– Gif del paso de Deimos por delante del sol.
-Gif animado del paso de Phobos
;
-En sol 46 comienza el análisis a la roca Matijevic. Pronto tendremos los primeros resultados.
– primeras fotos de la cámara MAHLI con detalles de la roca.
– Animación de los movimientos del brazo robótico para estudiar la roca.
Pingback: Bitacoras.com