Un exceso de carbono puede disminuir la habitabilidad de un planeta

20131025-222140.jpg

A la izquierda un planeta rico en silicatos y océanos de agua, a la derecha uno en carbonatos sin rastro alguno de líquido en la superficie (recreación)

Los planetas ricos en carbono quizás estén destinados a la ausencia de océanos en su superficie.

Nuestro Sol es una estrella pobre en carbono lo que ha facilitado que la Tierra esté formada en su mayor parte de silicatos y no carbono. Otras estrellas con mucha mayor proporción de carbono tienen más posibilidades de albergar planetas ricos en la misma sustancia, incluso algunos con capas de diamantes.

Todos sabemos de la importancia del carbono a la hora de favorecer la aparición de vida. Es la base fundamental de la química orgánica y como tal es buscado como biomarcador a la hora de establecer la habitabilidad de un planeta.

Lo que es una ironía es que un exceso de un material imprescindible para la vida pueda significar su total ausencia. El exceso de carbono podría robar el oxígeno destinado a formar agua, el disolvente esencial para la vida tal y como la conocemos.

Esta nueva teoría puede influir negativamente en la posibilidad de albergar vida en algunos exoplanetas situados en la zona habitable de sus estrellas. Planetas de tamaño terrestre, a una distancia adecuada de su estrella para mantener agua líquida en superficie, con temperaturas razonables y que pueden ser grandes desiertos debido a la mayor afinidad del oxígeno a unirse con el carbono antes que con el hidrógeno.

Los conceptos de habitabilidad empiezan a variar a medida que conocemos más datos sobre los exoplanetas que descubrimos y sus estrellas. Aunque todavía queda por llegar un cambio definitivo, el día en que modifiquemos los conceptos de habitabilidad en sí.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-308

1.5 millones de dólares a través de Kickstarter para un pequeño telescopio espacial

ARKYD-Space-Selfie

La compañía Planetary Resources ha logrado reunir más de 1.5 millones de dólares en solo 33 días para lanzar un pequeño telescopio espacial a la órbita baja terrestre en 2015. Los objetivos son modestos pero han llamado (y mucho) la atención 17.164 personas que han donado diferentes cantidades de dinero para hacer posible este proyecto.

El telescopio de apenas 15 kilogramos de peso recibirá el nombre de Arkyd-100 y según el dinero donado permitirá a sus benefactores desde fotografiar estrellas, asteroides o mandar una imagen al pequeño display con el que estará equipado y autorretratarse con nuestro planeta como fondo.

Este puede ser el primero de toda una familia de pequeñas sondas encargadas de buscar agua, metales preciosos y otros recursos en diversos asteroides cercanos a la Tierra. También existen planes de desarrollar un instrumento óptico que mandaría los datos obtenidos a través de un sistema de comunicación basado en el láser.

La escasez de fondos gubernamentales está propiciando que empiecen a abundar pequeñas empresas privadas interesadas en el sector de la exploración espacial. Hasta ahora su existencia se basaba en las excentricidades de unos pocos multimillonarios invirtiendo parte de sus extensas fortunas (esta empresa en concreto tiene detrás a uno de los fundadores de Google y algún que otro ejecutivo de Microsoft), esta nueva vía de ingresos puede ser el comienzo de una serie de proyectos que de otra forma no podrían realizarse.

El importe de la recaudación y el tiempo en el que se ha conseguido indica que el público en general responde a este tipo de iniciativas. El espacio está de moda, tenemos ganas de más.

(Ni que decir tiene que espero colgar una pequeña foto de un servidor allá por 2015 con la canica azul de fondo)

Web del proyecto

Nature by Numbers [vídeo]

Sublime pieza de arte inspirada en los números, la geometría y la naturaleza.

Como siempre coger la pantalla más grande que tengáis y subir el volumen. Que maravilla.

Gracias a @StarNeutron por compartirlo a través de twitter.

Ya tardamos en ayudar a Natalia

Natalia es una preciosa niña de 2 años que vive en Puente Tocinos (Murcia), en cada foto que he visto de ella en la prensa o en las redes sociales sólo se le ve sonriendo y mirando con unos preciosos y grandes ojos todo lo que le rodea.

Natalia tiene la enfermedad de Niemann-Pick, esta enfermedad hereditaria ocurre cuando el cuerpo no puede descomponer apropiadamente el colesterol y otras grasas (lípidos). Esto lleva a la presencia de demasiado colesterol en el hígado y el bazo, al igual que cantidades excesivas de otros lípidos en el cerebro.

La enfermedad de Niemann-Pick tipo C por lo general afecta a los niños de edad escolar, pero puede ocurrir en cualquier momento desde comienzos de la lactancia hasta la adultez. Entre los síntomas se pueden mencionar:

-Dificultad para mover las extremidades (distonía)
-Esplenomegalia
-Hepatomegalia
-Ictericia al nacer (o poco después)
-Dificultades de aprendizaje y declive intelectual (demencia)
-Convulsiones
-Mala pronunciación, habla irregular
-Pérdida súbita del tono muscular que puede lleva a caídas (cataplejía)
-Temblores
-Dificultad con los movimientos oculares hacia arriba y hacia abajo (parálisis visual supranuclear vertical)
-Marcha inestable, torpeza, problemas al caminar (ataxia)

La enfermedad no tiene cura, hasta la fecha, un niño que presenta signos del tipo C antes de un año de edad puede no vivir hasta la edad escolar. Los niños que presentan síntomas después de ingresar a la escuela pueden vivir hasta la mitad o el final de su adolescencia y pocos sobreviven hasta los 20 años.

BIEN, hasta aquí los datos clínicos que tanto nos gusta poner a los médicos y que tan bonitos quedan en cualquier informe.

Natalia tiene ganas de vivir, tiene derecho a intentarlo, y no podemos permitir que, a su ya muy complicada situación, se sume el anquilosamiento de una burocracia lenta, que no entiende de otra cosa que no sean protocolos, formularios y normativas.

Los padres de Natalia nos piden ayuda (vergüenza me da que tengan que pedir algo así en pleno siglo XXI), necesitan nuestras firmas para que el Sanidad permita un tratamiento con Hidroxi propio beta ciclodextrina, un medicamento huérfano que ha tenido algunos resultados satisfactorios en Estados Unidos, pero que en España no está aprobado su uso para este tipo de enfermedad.

La situación es mala, pero si a las pocas esperanzas que tienen, nosotros como sociedad lo único que hacemos es cerrarle más puertas a Natalia….

Vamos a movernos, vamos a conseguir el medio millón de firmas que necesita, vamos a pegarle una patada en los huevos al sistema, vamos a darle una pequeña oportunidad a una niña de dos años, y se la vamos a dar porque las cosas están cambiando, ha llegado el momento en el que la burocracia no puede ser un muro para intentar salvar una vida. En esta era de las redes sociales y de la globalización tenemos, más que nunca en nuestras manos, el poder destrozar muros a cañonazos, y lo VAMOS A HACER.

Esta es la página donde podemos firmar para ayudar a Natalia

Recogida de firmas, AYUDAME A VIVIR, NATALIA

A la hora de publicar el post van sólo 1999 firmas , esto no es de recibo, vamos a ponerle 6 cifras a ese número. No se pide dinero ni grandes esfuerzos sólo mira esta foto y decide si tienes que firmar o no.

20111225-015300.jpg

ACTUALIZACION(24/2/12): Al final se ha impuesto la razón y la cordura, Natalia recibirá el tratamiento en un hospital de Madrid. Será la primera paciente que lo reciba en Europa.

Mucha suerte a Natalia y a toda su familia, espero y deseo que se abra una mínima oportunidad en el horizonte de esta pequeña murciana.

Premios 20 blogs 2011

Si crees que este blog merece un votillo pincha abajo 😉 si no gracias por pasarte por aquí de todas formas y ¡Vuelve cuando quieras!
(estoooo como no votes lo flipas 😉 que me he quedao con tu ip….)

votar