Primeras imágenes del Grand Finale de la sonda Cassini

Primeras imágenes sin procesar del primer paso de la sonda Cassini entre la atmósfera de Saturno y sus anillos (Nasa/JPL/Cassini)

Las primeras imágenes, sin procesar, que llegan de la sonda Cassini después de adentrarse entre el espacio inexplorado que hay entre la atmósfera de Saturno y la parte interna de los anillos son, sencillamente, espectaculares. 

Se han recibido esta mañana a través de la red de antenas de espacio profundo, a estas horas siguen recibiendo datos a unos 66 kbs (lento pero seguro), es decir, a lo largo del día irán apareciendo más imágenes de uno de los finales más grandiosos que recuerdo de una sonda espacial,… totalmente en concordancia con lo que ha sido su misión. 

Capturas de la sonda Cassini recibidas esta mañana por la red de antenas de espacio profundo (NASA/JPL/Cassini)

Formaciones de nubes de la atmósfera de Saturno captadas a sólo 3.000 kilómetros (NASA/JPL/Cassini)

Detalle de un gran huracán en la parte superior de la atmósfera de Saturno (NASA/JPL/Cassini)


Para sacar las imágenes con mayor resolución de las capas altas de la atmósfera de Saturno la sonda ha tenido que pasar a sólo 3.000 kilómetros de las nubes del gigante anillado y a unos escalofriantes 300 kilómetros de la parte más interna de los anillos. Miles de pequeñas rocas a unos pocos kilómetros de la Cassini supone un riesgo que hasta ahora era inasumible, por eso esta mañana la sala de control ha explotado en un enorme aplauso cuando han visto que llegaban los primeros datos, la sonda había sobrevivido a su primer envite hasta que acabe ardiendo en la atmósfera del planeta que ha sido su hogar en la última década. 

Pensarlo bien, los técnicos de la misión están haciendo pasar a la sonda a través del plano de los anillos, el espacio entre lo que creemos que es la parte más interna del sistema de anillos y la atmósfera es de unos 2.000 kilómetros, Cassini la cruza 124.000 km/h,… a ésta velocidad cualquier pequeña mota de polvo es un proyectil que puede destrozarla en mil pedazos. La única medida de protección que se ha tomado es la de colocar su antena de comunicaciones a modo de escudo orientándola hacia donde se supone que pueden venir la lluvia de partículas. 

El próximo combate es el 2 de Mayo. Aprovechad porque esto se acaba y va a pasar muchísimo tiempo antes de que un emisario nuestro vuelva al rincón mas hermoso de nuestro sistema solar,… muchísimo…

Disfrutad del Grand Finale

FuenteNasa

Es madrugada, casi nadie va a ver esta actualización, da igual, las imágenes que siguen llegando de la Cassini son de una belleza indescriptible….

La sonda Cassini puede haber asistido al nacimiento de una nueva luna de Saturno

20140415-030257.jpg

En las imágenes captadas por las cámaras de la sonda Cassini del 15 de Abril de 2013 hay algo que no habíamos visto nunca con anterioridad.

Un pequeño objeto de hielo está tomando forma en el anillo A de Saturno, quizás el esbozo de una nueva luna del gigante gaseoso cuya observación puede dar muchas pistas de cómo se formaron el resto de las lunas ya conocidas.

La estructura observada es representa un arco un 20% más brillante que los anillos que le rodean, de unos 1200 kilómetros de longitud y 10 de ancho. Lo más seguro es que no crezca mucho más, incluso puede llegar a desmoronarse, pero su proceso de formación puede ayudarnos a entender como se fornaron otras lunas de Saturno, incluyendo Tián o Encelado.

El objeto que puede haberse formado dentro del arco es demasiado pequeño como para poder visualizarlo, puede que no tenga más de un kilómetro de diámetro, algo dificil de precisar teniendo en cuenta la distancia a la que se han tomado las imágenes. Aun así ya ha sido bautizado como Peggy.

Las lunas de Saturno son más grandes en diámetro a medida que están situadas más lejos de su planeta, muchas de ellas están compuestas por hielo, el mismo material del que están hechos los anillos.

Una de las teorías surgidas a raíz de estas observaciones sostiene que Saturno tuvo en un pasado un sistema de anillos mucho más masivo que el actual, capaz de crear lunas más grandes que en la actualidad. Esas lunas más antiguas migraron hacia las zonas externas del pequeño sistema solar que forma Saturno en la actualidad.

Quizás Peggy sea visible en 2016, año en el que la órbita de la Cassini permitirá un mejor estudio del anillo A. Puede que para esas fechas su diámetro haya aumentado de tamaño, o simplemente las descomunales fuerzas gravitatorias que lo rodean lo reduzca a pequeños escombros.

Fuente: nasa web

Descubierto el primer sistema de anillos alrededor de un asteroide

20140326-192845.jpg

Las observaciones realizadas desde el Observatorio de La Silla propiedad de la ESO, han dado como fruto algo que no era esperado.

El asteroide conocido como Chariklo está rodeado por dos densos anillos. El asteroide pasa a la historia de la exploración astronómica como el objeto de menor tamaño al que le rodea un sistema de anillos, y el quinto en todo el Sistema Solar junto con Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

«No estábamos buscando un anillo y no creíamos que cuerpos pequeños como Chariklo los tuvieran, por lo que el descubrimiento – y la impresionante cantidad de detalles que vimos en el sistema – ¡ha sido toda una sorpresa!» afirma Felipe Braga-Ribas (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil) autor principal del descubrimiento.

Los anillos se descubrieron al pasar el cuerpo por delante de la estrella UCAC4 248-108672 el 3 de junio de 2013. Chariklo pertenece a un tipo de objetos conocidos como centauros (es el mayor de ellos) y orbita entre Saturno y Neptuno.

20140326-194630.jpg

En las observaciones se descubrió que el sistema de anillos está formado por dos anillos muy definidos de tan solo tres y siete kilómetros de ancho, separados por un espacio despejado de nueve kilómetros — alrededor de un objeto pequeño de 250 kilómetros de diámetro que orbita más allá de Saturno.

Su origen es incierto pero se cree que pudieron formarse tras una colisión. Tampoco se descarta que una pequeña luna orbite al asteroide.

– Recreación artística del asteroide Chariklo y su sistema de anillos:

– Esquema del tránsito obtenido al pasar el asteroide por delante de la estrella. Es lo que podemos considerar un ejemplo de cuerpo con anillos a enseñar en las escuelas, con su estrecho descenso antes y después del producido por el asteroide.

20140327-040921.jpg

Actualización: vídeo real de la ocultación de la estrella por el asteroide que ha permitido el descubrimiento de los anillo.

Fuente: ESO