El cráter Occator de Ceres en todo su esplendor.

Imagen de un montículo localizado en Cerealia Facula desde la sonda Dawn a 34 kilómetros de altitud. 22 de junio de 2018 (NASA/JPL)

La sonda Dawn se acerca a su final, el último encendido de su motor iónico la ha llevado a sólo 35 kilómetros de la superficie del asteroide Ceres. Son las últimas órbitas alrededor de un asteroide que lleva estudiando casi tres años, pero van a ser apoteósicas…Hasta ahora la altitud de la sonda era de unos 385 kilómetros en su órbita más baja. Los 35 kilómetros de la que se inició el pasado 2 de Junio están dejando detalles increíbles, sobretodo del lugar que más ha centrado la atención de los científicos de la misión,… el cráter Occator,

Parte de Cerealia Facula con más detalle (NASA/JPL)

Los brillantes depósitos de carbonato sódico, localizados en Occator desde las primeras instantáneas que se tomaron desde Dawn, adquieren ahora una resolución espectacular, permitiendo caracterizar en profundidad las regiones que separan el material brillante del oscuro. Los depósitos encontrados en Vinalia Faculae son los mayores acumulos de carbonatos existentes fuera de nuestro planeta (al menos que hayamos observado hasta ahora). Nadie se explica aún como ha podido acumularse todo este material en superficie, ya sea de una fuente superficial de agua rica en minerales, o de una más profunda rica en sales,…

Una de las manchas de carbonatos a gran detalle dentro del cráter Occator (NASA/JPL)

En las próximas semanas irán llegando datos del espectrómetro, del detector de rayos gamma y neutrones,,.. además de más imágenes de otras localizaciones del asteroide. Últimamente los finales de nuestras sondas están siendo apoteósicos, y este no parece que vaya a ser menos,…Fuente: Nasa news

Las manchas brillantes de Ceres a color y gran resolución 

Mancha central del cráter Occator (NASA/JPL/UCLA)

Al fin podemos observar en todo su esplendor las famosas manchas brillantes del cráter Occator

Mientras nuestra especie pone todo su empeño en autodestruirse (ya sean europeos, árabes o lo que se tercie) una pequeña sonda orbita un pequeño mundo y nos envía imágenes tan bellas como la que abre el post.

Es la hermosa mancha central del cráter Occator, de un precioso color blanco brillante y con cambios de tonalidad en su parte central, depósitos de sales según los últimos datos de la Nasa, pero con un origen aún incierto. Lo que sea que lo forma aún está activo, se ha comprobado que los materiales que la forman se volatilizan al estar bajo la luz del sol y la mancha no decrece por lo que existe una tasa de recuperación. (Muchos vemos la imagen y lo primero que pensamos es vaya pedazo de criovolcán tenemos delante)

Manchas brillantes alojadas en el lecho del cráter Occator (NASA/JPL/UCLA)

La mancha principal tiene un diámetro de nueve kilómetros y está conectada por un sistema de grietas con el resto de manchas de menor tamaño presentes en el lecho del cráter. Se desconoce el origen de las grietas pero es fácil pensar que comunican, de alguna manera, el interior del planeta con la superficie, estando íntimamente relacionadas con la presencia de las manchas. 

Mapa global de Ceres obtenido por la sonda Dawn (NASA/JPL/UCLA)

La sonda Dawn ya se encuentra en su órbita más cercana a la superficie del planeta enano a sólo 385 kilómetros de altura. Desde allí sigue mandando datos sobre un mundo que ha fascinado a los astrónomos. La imagen superior es un mapa global de Ceres, y en ella se han exagerado la tonalidad de los colores para poder diferenciar las distintas composiciones minerales. Si nos fijamos bien podemos ver sitios donde predomina el color azul, esos terrenos son candidatos a estar compuestos por hielo de agua, algo que el espectrómetro de la nave ya ha confirmado que existe en el cráter Oxo

Imagen del cráter Oxo. La flecha señala la concentración de hielo de agua (NASA/JPL/UCLA)

Poco a poco nos irán llegando más datos de Ceres que permitirán que entendamos más otro de los planetas enanos que han resultado ser más complejos de lo esperado. 

Fuente:    http://www.nasa.gov/feature/jpl/bright-spots-and-color-differences-revealed-on-ceres

El espectrógrafo HARPS confirma cambios diarios en las manchas brillantes de Ceres

Crater Occator (Nasa/sonda Dawn)

El espectrógrafo HARPS, situado en el observatorio de La Silla en Chile, ha confirmado la presencia de cambios diarios en las manchas brillantes del cráter Occator de Ceres. 

La precisión del HARPS ha logrado, no solo detectar como rotan cada 9 horas los puntos brillantes, sino como cambia su composición de una rotación a otra. La única explicación a estas variaciones en el espectro es que el material que las forma es volátil y se evapora con la luz del sol. 

El equipo liderado por Paolo Molaro observó Ceres dos noches consecutivas, el efecto Doppler producido por la rotación del planeta enano produce mínimos cambios en el espectro que recibe HARPS. Los cambios observados de una noche a otra no podían ser explicados solo por la el movimiento de Ceres. La composición de las manchas había cambiado, lo que fuera que las forma es volátil y se había evaporado en parte al estar expuesto a la radiación solar.

De ser ciertas estas mediciones se confirmaría que la composición de Ceres es muy diferente a Vesta, el asteroide que visitó con anterioridad la sonda Dawn. Además de estar internamente activo todavía queda por descubrir cuál es la fuente continua que nutre el material de las manchas, ya que es de lógica que si sabemos que el material se evapora de algún lado tiene que reponerse. 

Sabemos que Ceres es rico en agua pero lo que no hemos podido es relacionar ese agua con las misteriosas estructuras del cráter Occator. 

Esperamos más datos de Dawn, pero ahora sabemos que cuándo acabe la misión tenemos instrumentos en la Tierra que podrán seguir observando el pequeño planeta enano. 

Fuente: Eso news