Alerta de observación de la estrella Tabby. Ahora mismo está bajando su brillo


Esta misma mañana saltaba una alerta desde la propia descubridora de la ya famosa estrella KIC 8462852 o estrella de Tabby. 

La curva de luz ha empezado a disminuir a primeras horas de hoy y eso ha causado un revuelo entre observatorios alrededor de todo el mundo. 


A las 16 horas de la tarde (UTC) la disminución de brillo rondaba un 2% y la tendencia de la curva parecía ir en aumento. 

Se piden mediciones de brillo y espectro de los máximos observatorios posibles, incluso hay muchos astrónomos aficionados que pueden ayudar con sus mediciones. 

En algunos eventos anteriores la curva de luz de la estrella ha disminuido hasta un 20%, una bajada imposible de explicar por el paso de un planeta entre la estrella y nuestro punto de observación. Otros eventos, como un enjambre de cometas gigantesco también han sido descartados, y ya ni hablar de mediáticas esferas de Dyson fabricadas por civilizaciones alienígenas (afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias). 

Necesitamos más observaciones para filiar un interesante fenómeno estelar y ahora mismo se está produciendo un evento de disminución de brillo. 

Iremos colocando las tablas de la curva de luz según vayan llegando. ¿Hasta dónde bajará el brillo esta vez? 

Aquí van las coordenadas y la situación en el cielo de KIC 8462852


A observar, es lo único que podemos hacer de forma racional,… 

Actualización: por cierto todo parece que empezó con unas observaciones realizadas desde el espectrógrafo HERMES situado en Tenerife. Implicados nuestros amigos del podcast «Señal y ruido» que tiene 7 noches más de observación por delante. Ánimo!!

20/5/17 0:37h 

El telescopio Swift se ha unido a las observaciones. 

Listado actualizado de los observatorios que ahora mismo están observando a Tabby. 

20/5/17 22:30h

La disminución del brillo de la estrella de Tabby no ha influido en un cambio del espectro de la estrella. Este dato no se había podido conseguir anteriormente ya que el telescopio espacial Kepler no tiene espectrógrafo y solo mide la disminución de la luz visible. 

Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Recreación de un enjambre cometario alrededor de una estrella.


Astrónomos del Instituto Max Planck han descubierto otra estrella que se comporta de forma similar a la ya famosa KIC 8462852 o estrella de Tabby (en honor a su descubridora). 

Esta vez el astro recibe el nombre de EPIC 204278916 y su curva de luz ha llegado a disminuir hasta en un 65% en los 78 días que el equipo estuvo observándola a través del telescopio espacial Kepler. 

Curva de luz observada durante 78 días de la estrella EPIC 204278916 (Scaringi et al)


Teniendo en cuenta que el tránsito de un planeta extrasolar produce un 1% de caída en el brillo de una estrella,… sabiendo que la estrella de Tabby ha registrado disminuciones de hasta un 22% sin tener la comunidad científica ninguna explicación clara de qué puede originar este inusual fenómeno,… a ver quien explica la disminución de hasta un 65% de EPIC 204278916, una estrella del mismo diámetro que nuestro Sol pero con la mitad de su masa.  

La teoría de un enjambre de cometas orbitando la estrella está prácticamente rechazada, un reciente estudio indica que para disminuir un 20% la curva de luz de un astro en el transcurso de 100 años se necesitarían unos 648.000 cometas de, al menos, 200 kilómetros de diámetro… algo muy improbable dentro de los modelos que conocemos hasta ahora.

También se habla de estrellas que giren sobre su eje a velocidades muy altas, esto provocaría una forma achatada al astro con un radio mayor en el ecuador que en los polos. La temperatura y el brillo emitido podría ser mayor en los polos, quedando la zona ecuatorial más «oscura». Según la orientación que presentara con respecto a nosotros podrían medirse cambios muy acusados en su brillo. 

Otra posibilidad es que un disco protoplanetario esté orbitando la estrella y dé la casualidad que se esté interponiéndose justo entre la estrella y nosotros. EPIC 204278916 sólo tiene entre 5 y 11 millones de años de antigüedad, por lo que no sería extraño que un enorme disco de polvo y gas la rodeara. 

Y luego está la explicación que menos esfuerzo y trabajo de investigación requiere… las esferas de Dyson construidas por civilizaciones muy avanzadas que tapan el brillo de una manera artificial… para eso no escribas un artículo de investigación, solo lo sugieres y sobra…

El hecho es que ya hay dos ejemplos de estrellas cuyos patrones de luminosidad son difícilmente explicables. Nuestros instrumentos mejoran su sensibilidad a pasos agigantados, somos capaces de captar sutiles cambios en objetos situados a cientos de años luz y, como siempre ha sucedido en la historia de la ciencia, nos vemos obligados a buscar nuevas teorías que expliquen lo que observamos. 

Las esferas de Dyson son muy bonitas, pero dejan poco lugar a la investigación y mucho a la imaginación… Hay que seguir observando…

Fuente:

– Artículo en arxiv

– Science alert