¿A cuánto estamos de descubrir vida fuera de nuestro planeta?

010775011bad88d0b22c5a558d7b1387

La exploración espacial ha entrado en una fase apasionante desde que se inició hace una pequeña fracción de tiempo dentro de la historia de la humanidad.

No existe el día, en los últimos meses, que no haya una noticia nueva o relacionada con algún hallazgo astronómico o alguno proveniente de las múltiples sondas que pueblan nuestro sistema solar. Sigue leyendo

¿Orbitador terrestre o marciano?

Sin haberlas visto antes, ni abusar mucho del buscador de google, ¿sabríais decir en que planeta está tomada una u otra foto?

orbitador 1

orbitador 2

El orbitador 1 es el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) con una foto tomada a finales de julio en el polo sur de marte, terminando el verano marciano. La del orbitador 2 es una captura del google earth de los alpes.

Tampoco hay tanta diferencia ¿no?, a medida que nuestras sondas van mandándonos más fotos de distintas partes del sistema solar, nos vamos dando cuenta de que el camino que elige la geología en los planetas terrestres no difiere tanto.

¿acaso la siguiente imagen de lagos de metano en Titán no se puede encontrar en ningún punto de nuestro planeta?

lagos de metano en Titán

¿O estas fracturas en el hielo de Europa nos son tan ajenas?

Europa

Hace no tantos años se dudaba de la existencia de exoplanetas, y ya no digamos de los parecidos a la tierra, y que además orbitaran en las zonas propicias para la vida. Llegaron nuevas maneras de encontrar dichos mundos y nuevos telescopios, y ya nadie duda de que el universo rebosa de sistemas planetarios parecidos al nuestro.

Ahora mismo nos afanamos en buscar trazas de vida en marte, o al menos huellas de que esa vida haya podido existir. Lo hacemos con pequeños robots, cuya función es por ahora más de geólogos que de biólogos (pobre oppy tampoco se le puede pedir más). Estoy seguro que en pocos años nadie dudará del desarrollo de la vida fuera de la tierra (sea basada en carbono o no, sea en marte o no).

Nuestra naturaleza hace que hayamos considerado, desde el principio de los tiempos, al ser humano como centro del universo, a la vez que su obra más sublime. La ciencia nos ha dado nuestra dosis de humildad con cada nuevo descubrimiento, no estamos en el centro del universo, no somos el único planeta que orbita un sol justo a la distancia adecuada para que se forme vida, y (estoy seguro) dentro de poco añadiremos que no somos la única vida que alberga el cosmos.

Una nueva humillación a nuestro ego antropocéntrico está en camino, es cuestión de tiempo y medios…¿No?