Una nueva composición de imágenes de la sonda Galileo muestra un «río» helado rojizo en Europa

20140711-051929-19169522.jpg

Desde el JPL de la NASA nos llega una nueva imagen del satélite de Júpiter, Europa, uno de los lugares del Sistema Solar candidatos a albergar vida.

Es una composición de dos imágenes tomadas por el orbitador Galileo a finales de la década de los 90. Además se han aplicado nuevas técnicas de colorización para obtener nuevos datos sobre la helada y fracturada superficie del satélite.

En la foto se ilustra el contraste entre el terreno que contiene agua helada pura (el terreno blanco azulado) y la parte de la superficie saturada por sales y otros elementos. El material rojizo que forma una banda ancha en el centro de la imagen, y otras más estrechas que acuden a la central como afluentes de un río, posiblemente contenga material del océano de agua que existe en el subsuelo, la mayor parte sales hidratadas como sulfato de magnesio y ácido sulfúrico.

Se cree que está parte de Europa es más abrupta y accidentada que el resto del satélite y que debe este color característico al hecho de haber estado en contacto con el océano interior cuando se formó.

Localizaciones como esta son las que buscaríamos a la hora de lanzar una sonda capaz de tomar tierra. Es donde podríamos tener acceso al material del subsuelo con relativa facilidad. Incluso aun podría existir algún tipo de comunicación entre la superficie y el interior de la luna.

Como veis todavía intentamos exprimir cualquier dato que aportó la mítica sonda Galileo sobre Europa. Eso fue el siglo pasado. Seguimos esperando nuevos ojos que nos cuenten nuevas historias sobre la fascinante luna joviana.

Fuente: NASA JPL

De cómo Europa y Titán dan fe de que somos una raza en decadencia

pia17655

mosaíco que muestra la totalidad de los lagos y mares del hemisferio norte de Titán. un click para ampliar

Esta semana que ahora acaba ha sido prolífica en noticias y nuevos descubrimientos sobre dos de las lunas más apasionantes que existen en nuestro Sistema Solar, la helada luna de Júpiter conocida como Europa y Titán el mundo de los lagos de metano y bellas líneas de playa que orbita Saturno.

Las noticias que nos van llegando son asombrosas, cada nuevo descubrimiento es más asombroso que el anterior. Nuestra civilización está observando con los brazos cruzados como de un hermoso mundo helado con un increíble océano interior de agua líquida surgen enormes géiseres de vapor de agua a través de fisuras en su espesa corteza de hielo que alcanzan los 200 kilómetros de altitud. Es agua expulsada desde el polo sur de Europa a unas velocidades cercanas a los 2500 kilómetros por hora. Esos jets tienen que surgir de sitios donde haya ingentes depósitos de agua almacenada. A eso le podemos añadir los datos que aportábamos en la anterior entrada que confirmaban la presencia de materiales arcillosos en la ciertos lugares de la superficie, probables materiales orgánicos paseándose por delante de nuestras sondas,…

heic1322b

Recreación de las eyecciones de vapor de agua desde la luna Europa

 

Al mismo tiempo nos llegan imágenes como la que abren el post, los mares y lagos de la luna Titán a una resolución nunca vista con anterioridad. Vistas del único mundo que posee formaciones líquidas estables en su superficie a parte de la Tierra. Un satélite repleto de materiales orgánicos (precursores de la vida) en estado sólido, líquido y gaseoso, interrelacionándose entre si, formando un verdadero ciclo cerrado similar al del agua en nuestro planeta, con lluvias, ríos, inundaciones, subidas y bajadas en los níveles de dichos mares, hermosas líneas de costa que nada tienen que envidiar a las nuestras…

Uno de los mares de Titán, conocido como Ligeia Mare, tiene 170 metros de profundidad según las nuevas mediciones obtenidas gracias a los últimos vuelos de la sonda Cassini ( la misma que quieren apagar en 2015 por falta de presupuesto). La nueva técnica con la que se ha medido la profundidad de este mar ha permitido obtener otro dato asombroso, la masa líquida de Titán podría ascender a 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburos, unas 40 veces las reservas existentes en nuestro planeta.

Todos estos datos son solo una parte de los miles que poseemos acerca de dos lunas donde la vida puede estar presente en estos momentos, vida fuera de nuestro planeta coexistiendo con nosotros, quizás pequeños microorganismos muy parecidos a los existentes en nuestro planeta o quizás totalmente diferentes. Quizás provenientes de alguna colisión de un trozo cargado de vida de nuestro propio planeta o quizás producto de una evolución totalmente diferente a cualquier proceso ocurrido en el sistema solar, una evolución única y maravillosa.

Hace 500 o 1000 años, por muchos menos datos que los que se nos presentan ahora, nos hubiésemos lanzado sin pensarlo dos veces al descubrimiento y exploración de estos nuevos mundos. Los humanos que dieron el salto de las sabanas africanas, donde crecimos como especie, hacia territorios no explorados fuera de su hogar no sabían lo que les esperaba, el resultado fue una especie que se extensión por todo el territorio no inundado del planeta. Los exploradores que partieron de Europa en busca de nuevas rutas comerciales y nuevos territorios que conquistar no sabían ni que rumbo tenían que seguir, no sabían si sus provisiones iban a ser suficientes, no sabían si iban a regresar.

Todo eso se ha perdido. Tenemos la tecnología suficiente como para explorar dos territorios que quizás cambien para siempre nuestra perspectiva sobre el Universo y nuestro lugar en él. Podemos inundarlos de sondas robóticas, tenemos capacidad de avanzar nuestra tecnología en 20-30 años lo suficiente como para poner representantes de nuestra especie en su superficie. Pero no lo vamos a hacer.

Hace muchos años un astrónomo y divulgador que varias veces ha sido nombrado en este blog sugirió que las especies que pierden la capacidad de explorar y de asombrarse ante el conocimiento están destinadas a desaparecer.

A principios del siglo XXI somos un planeta en crisis tanto económica como de valores, nuestros objetivos como especie se fijan (por término medio) con vistas a cuatro años (lo que dura un periodo de elecciones en los distintos gobiernos democráticos del mundo), ya no hay grandes empresas que impliquen a varias generaciones, ya no hay grandes objetivos donde podamos demostrar lo que somos capaces de hacer. Nuestros objetivos se centran en el rendimiento inmediato, cosa que explica el porque disciplinas como la ciencia, necesitada de tiempo e inversión para dar frutos, es machacada y ultrajada por nuestros gobernantes hasta verse reducida a la más mínima expresión.

Nos hemos convertido en una raza acomodada, nos han abierto una enorme ventana al Cosmos que nos rodea y la hemos tapiado rápidamente. Estamos observando los principios fundamentales que dieron lugar a la vida en nuestro planeta hace miles de millones de años en otros mundos y lo único que se nos pasa por la cabeza es cancelar las misiones que lo están estudiando, amén de no permitir que se presupueste ni una sola nueva para los próximos 15-20 años.

Si son gastos y visiones de científicos incapaces de ver la realidad que nos rodea… (mirar las veces que se ha dicho ese tipo de frases a lo largo de la historia y de paso observad el puesto que el paso de los años ha reservado a las que las pronunciaron)

Somos la forma que el Universo tiene de conocerse, no lo estamos haciendo bien…

PD: Un pequeño paseo virtual por la tierra de los lagos del hemisferio norte de Titán. Lugar que no queremos investigar.

– Imagen directa de los «chorros» de Europa.

20131215-011135.jpg

Encontrados minerales arcillosos en la luna Europa

20131211-224741.jpg

Un nuevo análisis de las imagenes tomadas por la sonda Galileo, muestran la primera detección de minerales similares a la arcilla en la superficie de Europa, satélite de Júpiter.

La distribución del mineral hace pensar que ha sido liberado después de una colisión con un asteroide o un cometa. Esta es la primera vez que se hallan este tipo de minerales en Europa. La importancia del descubrimiento radica en que son minerales que están compuestos por materiales orgánicos.

No hace falta decir el salto de gigante que acaba de dar la ya famosa luna respecto a ser el principal objetivo en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Teníamos un gigantesco océano de agua líquida protegido de la radiación por una gruesa capa de hielo. Y ahora aparecen los bloques necesarios para la aparición de la vida. El solo hecho de pensar que hay material orgánico en Europa estremece.

Según palabras del equipo de la sonda «estamos ante un nuevo capítulo en la historia de la búsqueda de vida en Europa».

Lo encontrado son filosilicatos y se han localizado en un anillo de unos 40 kilómetros de ancho cerca de un cráter formado por un impacto de alta intensidad.

Si son materiales provenientes del interior del satélite o del objeto que impactó debe ser estudiado con más detenimiento.

Hay que ir… Ya.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/?release=2013-362&utm_source=iContact&utm_medium=email&utm_campaign=NASAJPL&utm_content=europa20131211