200 metros de ancho para soñar en la base del Aeolis Mons, cráter Gale, Marte

20131019-215841.jpg

Un artículo publicado en la revista Geology con fecha de ayer nos hace pensar que los grandes titulares acerca de la misión del Curiosity están aún por ser escritos.

La imagen que abre el post es el Aeolis Mons o Monte Sharp, es la colina que se eleva, majestuosa, dentro del marciano cráter Gale. Si os fijáis en la base del monte podréis observar dos trazos dibujados con color negro, entre estas dos líneas imaginarias se encuentra una de las principales razones por la que se eligió a Gale como destino de la misión.

El terreno del que hablamos contiene una gran cantidad de depósitos de hematita, un mineral compuesto por óxido férrico que se forma en asociación con el agua, el lugar exacto para confirmar la ya probada habitabilidad de Marte en un pasado y quizás poder dar un paso más.

20131019-222813.jpg

Las imágenes en alta resolución del espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter han permitido trazar al equipo de geólogos del rover un mapa de la base del monte con unos detalles sin precedentes.

El objetivo tiene unos 200 metros de ancho y se extiende a lo largo de 6,5 kilómetros desde el noreste hacia el suroeste, aproximadamente paralelo a la base del monte Sharp. Los datos obtenidos desde la órbita no permiten determinar como se formó la hematita, pero cualquiera que sea su origen lo que es seguro es que hubo una activa oxidación de hierrro. En nuestro planeta los procesos químicos con este tipo de oxidación son procesos casi exclusivos de la vida.

Numerosas localizaciones en Marte podrían proveer de energía a microorganismos, pero esta pequeña porción de terreno de solo 200 metros de ancho es un sitio muy especial para buscar signos pasados de habitabilidad. Es una ventana a un pasado más favorable para la vida, y nuestro rover va hacia ella.

Fuente: http://redplanet.asu.edu/?p=2675

Los 7 exoplanetas candidatos a albergar vida extraterrestre

A Diciembre de 2012 la lista de exoplanetas potencialmente habitables es de 7 candidatos. De acuerdo con la universidad de Puerto Rico en Arecibo y el sitio web space.com son estos:

1. Gliese 581g

20121206-135304.jpg
Descubierto en 2010 pero aún no confirmado por la comunidad científica, de hacerlo sería uno de los mejores candidatos a albergar vida.

Situado a unos 20 años-luz de nuestro sol, posee de dos a tres veces la masa de nuestro planeta y orbita su sol una vez cada 30 días.

Actualización: hoy mismo día 7 de diciembre sale a la luz una nueva noticia sobre este posible sistema planetario. El descubrimiento de lo que sería un anillo de polvo bastante alejado de la estrella madre. El equivalente a nuestro cinturón de Kuiper situado más allá de Neptuno y compuesto por numerosos planetoides como plutón. Sigue leyendo