Una cámara del Curiosity aprende a ver minerales hidratados

20130318-222635.jpg

El equipo del Curiosity ha encontrado un nuevo uso a la Mastcam.

Aprovechando los filtros para ver en el espectro infrarrojo cercano, la potente cámara del rover es capaz de identificar la presencia de algunos tipos de minerales hidratados.

Esta técnica ha sido utilizada para rastrear las inmediaciones del terreno donde se tomó la muestra procedente de la primera perforación.

Los distintos niveles de brillo han servido para comprobar un aumento de este tipo de materiales en las vetas que cortan las rocas de «Yellownife Bay». Estos minerales se diferencian drásticamente de los arcillosos que rodean al rover.

La Mastcam puede usar esta nueva habilidad para rastrear objetivos relacionados con la antigua presencia de agua, optimizando el precioso tiempo de la misión.

Tener una cámara que rastree con antelación los lugares donde la habitabilidad del terreno pudo ser mayor en un pasado es una nueva arma que hay que aprovechar.

La semana pasada se demostró que la zona del cráter Gale fue apta para que la vida tuviera una oportunidad para desarrollarse. Los nuevos datos han sorprendido a los investigadores, la cantidad de materiales hidratados es mucho mayor que el esperado. Esto promete.

Un ejemplo lo podemos ver en las dos imágenes siguientes.

20130319-102507.jpg

20130319-102539.jpg

En la primera podemos ver una imagen sin procesar de la roca «Tintina» que fue rota por el rover al pasar por encima de ella. La segunda imagen muestra la escala de colores asignada a la mayor o menor hidratación de la roca. Vemos que el rojo intenso (mayor hidratación) predomina en el lado de la roca que estuvo expuesto a fenómenos ambientales del lugar.

Así podemos comparar la imagen que abre este post con la siguiente:

20130319-121333.jpg

Quedando claro los lugares que eligió el agua para fluir entre la matriz de las rocas.

Fuente: página oficial del JPL

Actualización: no todo son buenas noticias. El rover ha vuelto a entrar en modo seguro por un nuevo fallo en la memoria del ordenador B con el que estaba funcionando después del error en la parte A. Se cree que en un par de días podrá reiniciar sus actividades normales. Lo malo es que se acerca el parón de un mes programado para el 4 de abril. Un parón provocado por la situación del Sol entre la Tierra y Marte, lo que empeorará sensiblemente las comunicaciones.