El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news

La sonda Cassini encuentra un océano subterráneo en Encelado, una luna de Saturno. 

esquema de Encelado tras el hallazgo de un oceáno subterráneo

Un artículo recién publicado en la revista Icarus confirma el hallazgo. La luna helada de Saturno, Encelado, un océano líquido que englobaría toda la superficie del satélite existiría por debajo de la gruesa capa de hielo que nos muestra la sonda Cassini

Los datos recogidos a lo largo de numerosos sobrevuelos confirman una mínima oscilación en el movimiento de la luna que solo puede ser explicado si existe un enorme océano líquido subterráneo. 

Desde que se observaron los enormes «jets» de agua y partículas en el polo sur se sospechaba la existencia de esta gran masa liquida, pero había que demostrarlo y esa no era una tarea fácil. Se han necesitado el análisis de múltiples datos recolectados a lo largo de siete años, datos sobre la gravedad en el satélite, cientos de fotografías con la posición exacta de diversos cráteres y sus cambios a lo largo de los años, la órbita de Encelado alrededor de Saturno… todo encaja si existe una capa líquida que separe el núcleo de la corteza helada del exterior. 

Lo que aún queda por aclarar es porqué esa capa liquida no se congela, los mecanismos de fuerzas gravitatorias que ejerce Saturno sobre Encelado deben ser mayores de lo que suponíamos hasta ahora, aunque puede haber otras explicaciones que no conocemos en estos momentos. 

Las lunas heladas de los gigantes gaseosos están dando demasiadas sorpresas a medida que vamos estudiándolas en profundidad, lástima que la misión Cassini esté llegando a su final, y no tenemos ningún proyecto para sustituirla, ni siquiera a largo plazo…

Fuente: Nasa news