
Aprovechando la oportunidad que me da el blog de llegar a más personas (por ahora no muchas), siendo el día que es(ver imagen) y de poder obtener opiniones, voy a dedicar esta entrada del blog a una idea que no sé porqué no se ha puesto en marcha de forma habitual en las consultas de medicina de familia.
Existen muchas escalas y cuestionarios en medicina para casi todo, para riesgo de patología coronaria, para detención de posibles demencias, cribado de posibles estados depresivos… con unas cuantas preguntas se puede llegar, al menos, a estudiar más en profundidad ciertas patologías que de otro modo podrían pasar por alto.
Cierto es que dichos cuestionarios suelen llevar preguntas muy simples, directas y que, a quien más o menos sabe del tema, le resultan casi obvias.
Es aquí donde el personal sanitario pecamos de soberbia, no todo el mundo asocia unos síntomas con una patología, es más, muchos no lo ven necesario ni de comentarlo con su médico.
Hoy por hoy sabemos que el mejor tratamiento contra el cáncer del que disponemos es la detección temprana. Coger el proceso en un punto muy temprano de su evolución es esencial para aumentar las tasas de supervivencia. Por desgracia esto no pasa siempre y cuando llega el diagnóstico el proceso está muy evolucionado.
Dentro de la dificultad de hacer un diagnóstico aproximado sólo con la clínica, hay ciertos signos y síntomas que no debieran nunca ser pasados por alto, es por eso que creo que un simple cuestionario, de respuesta afirmativa o negativa, con 10 items, y que no tardase más de 5 minutos en ser rellenado, sería de gran utilidad en el terreno del cribado y detección de esta patología.
Por supuesto el valor del cuestionario sería sólo orientativo y su única pretensión la de hacer indagar más al facultativo sobre ciertas questiones.
Un modelo tipo sería el siguiente (a contestar SI o NO), (por supuesto con un lenguaje lo menos técnico posible):
-¿Ha perdido más de 3-4 kg de peso en el último mes sin explicación aparente?
-¿Ha perdido apetito en los últimos meses?
-¿Sudoración nocturna excesiva sin motivo asociado?
-¿Ha notado un cambio de ritmo intestinal? ( de normal a estreñimiento o al revés)
-¿Ha notado heces más oscuras y de características más pastosa?
-¿Cefaleas intensas de largo tiempo de evolución, que no responden a tratamiento y asociadas a focalidad neurológica (alteraciones de visión, mareos, vómitos, inestabilidad..)
-¿Tiene algún lunar que haya empezado a picarle, haya cambiado de tamaño o sangre?
-¿Tiene sangrados o hematomas sin causa aparente y de forma más o menos frecuente?
-¿Procesos febriles sin foco aparente de más de 21 dias de duración?
-¿Ha notado ganglios no dolorosos y consistentes en zona submandibular, cervical, clavicula, axilar, mamas, ingles o detrás de la rodilla (hueco poplíteo) ?
Por supuesto nos dejamos muchas cosas en el tintero (es sólo un primer borrador) y, repito otra vez, sólo nos serviría de modo orientativo.
El hacerlo más largo, por otro lado, sólo inclinaría a que la gente o no lo respondiera o se obsesionara al hacerlo. Se pretendería hacer hincapié en cuestiones muy generales y que además dieran mucha información al facultativo.
Como mucho la frecuencia de realizar el cuestionario sería una o dos al año, y sobre todo dirigido a personas mayores de 50 años y con factores de riesgo como tabaquismo, consumo moderado de alcohol, antecedentes personales o familiares de primer grado de procesos oncológicos,..
Pienso que asociado a las pruebas complementarias rutinarias de cribado que ya existen (sangre oculta en heces, determinación del psa, endoscopias y colonoscopias, mamografías y citologías,..) se podría dar un paso más en la detección temprana procesos tumorales.
Aunque, como todo en esta vida, hay primero hay que ver su utilidad…(ya sabéis el método científico y tal..)
¿y vosotros que opinais, lo veis útil, añadiríais más preguntas, quitaríais?
Si te ha gustado el post compártelo :)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...